Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autora
- Susana Malón Giménez, CEO y Directora, Lumínica Ambiental
Resumen
La contaminación lumínica es un vector ambiental sobre el que apenas se contemplan acciones realmente eficaces para su control en los municipios. Y hasta ahora no se ha medido bien. Afecta a la salud, medioambiente y cultura. Su limitación y la recuperación de la calidad del cielo estrellado debe formar parte de la nueva cultura de las ciudades inteligentes y comprometidas con el cambio climático. El Pacto de Alcaldes o el Programa por el Futuro de las Ciudades (UNESCO), constituyen marcos ideales. Vitoria-Gasteiz es la primera Ciudad Starlight. Aplicar criterios inteligentes en la gestión del alumbrado es clave para el desarrollo sostenible de las ciudades y en la actualidad la tecnología lo permite, pero no todo vale. Un cielo nocturno limpio permite desarrollar un nuevo recurso turístico emergente: astroturismo, que también es posible realizarlo en las ciudades.
Introducción
El exceso de iluminación artificial nocturna (no justificada y dirigida de forma no adecuada) es y debe ser considerada como un tipo de contaminación ambiental, al igual que el ruido o la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, por ejemplo.
La contaminación lumínica presenta numerosas repercusiones negativas demostradas en numerosos estudios y proyectos de carácter técnico y científico. Entre ellos a nivel:
- Energético y económico, por exceso de consumo que genera la luz que es innecesaria y la que se emite hacia zonas que no deben ser iluminadas (ventanas y el cielo).
- Incremento del número de emisiones de gases de efecto invernadero lo que contribuye al Cambio climático (cada kwh consumido supone aproximadamente 0,385 Kg CO2).
- Seguridad de los usuarios, principalmente por deslumbramiento de luminarias diseñadas de forma deficiente y también por el color de la luz con longitudes de onda cortas (azul).
- Salud de las personas (luz intrusa). La casi desaparición de las horas de oscuridad en nuestro día a día produce cronodisrupción en nuestro organismo que está asociado a una mayor incidencia de enfermedades: diabetes, deterioro cognitivo, hipertensión, envejecimiento acelerado, obesidad, depresión, inmunodepresión, infertilidad, insomnio, etc. (Reiter R et al, 2011). Y también distintos tipos de cáncer (Kloog I et. al, 2009).
- Biodiversidad, ya que merma en las capacidades de supervivencia y comportamiento de muchas especies animales (el 65% de las especies animales tiene hábitos nocturnos) y plantas (Hölker F et al, 2010).
- Ciencia, por el aumento del brillo del fondo del cielo y por tanto la pérdida de la calidad del cielo nocturno para su uso científico (astronomía).
- Cultura. Tener un cielo nocturno apenas sin estrellas en nuestras ciudades, está haciendo que perdamos el vínculo con el conocimiento y nuestra esencia, puesto que somos la primera civilización que no mira a las estrellas (fue calendario agrícola, sistema de orientación, reloj, …). Esto es especialmente negativo para las generaciones futuras que no tienen la oportunidad de conocer y disfrutar del cielo porque no lo ven.
Artículo I de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras: Las personas pertenecientes a las generaciones futuras tienen derecho a una tierra indemne y no contaminada, comprendido el derecho a un cielo puro; tienen derecho a disfrutar de esta Tierra que es el soporte de la historia de la humanidad, de la cultura y de los lazos sociales, lo que asegura a cada generación y a cada individuo su pertenencia a la gran familia humana
.
Además de todos los beneficios que se han descrito, la reducción de la contaminación lumínica ofrece a los municipios otro aspecto innovador y diferenciador que es utilizar el cielo estrellado como nuevo recurso turístico. El astroturismo o turismo de las estrellas se está convirtiendo en un fuerte atractor turístico para territorios caracterizados por una alta calidad ambiental y escasos niveles de contaminación lumínica, pero también es posible desarrollarlo en el medio urbano.
Las ciudades y municipios son la principal fuente de contaminación lumínica, por todo ello, su limitación y la recuperación de la calidad del cielo nocturno debe formar parte de la nueva cultura de las ciudades inteligentes, sostenibles y comprometidas con el cambio climático. El Pacto de Alcaldes o el Programa por el Futuro de las Ciudades (UNESCO-MaB), constituyen marcos ideales para la cooperación y replicación de soluciones.
En este sentido, la Fundación e Iniciativa Starlight (asociada a la UNESCO) que defiende la calidad del cielo nocturno como derecho científico, cultural y medioambiental de la humanidad, se asocia al Pacto de Alcaldes de la UE promoviendo las Ciudades y Municipios Starlight, que además es una acción también apoyada por el Programa MaB de la UNESCO (Urban Systems).
Ciudades y Municipios Starlight insta al desarrollo de un Modelo de Excelencia en materia de eficiencia energética y control de la contaminación lumínica en alumbrado exterior, por el que se comprometen a:
- Promover y replicar las mejores prácticas en la iluminación exterior, con el objetivo de aumentar la eficiencia energética como mínimo en un 20%, y reducir la contaminación lumínica al menos en un 40%.
- Aplicar ordenanzas, reglamentos o leyes sobre iluminación responsable con la calidad del cielo nocturno. Promover planes de iluminación sostenibles respetuosos de la calidad del cielo nocturno y la eficiencia energética coincidentes con los Planes de Acción de los firmantes del Pacto.
- Difundir y recomendar las mejores tecnologías de iluminación eco-eficientes e innovadoras. Desarrollar acciones de difusión y capacitación dirigidos a la población local, y a los responsables de la iluminación exterior.
- Difundir la Guía Práctica para la Iluminación Exterior entre las principales partes interesadas y las autoridades locales (Oficina Protección Técnica Canarias & Oficina Protección Cielo de Chile, 2010).
- Promover un premio anual Ciudades Starlight que reconozca las mejores prácticas y las acciones llevadas a cabo por los municipios.
Vitoria-Gasteiz (Capital Verde Europea 2012), fue declarada primera Ciudad Starlight y promovió el desarrollo del Modelo de Excelencia entre los firmantes del Pacto de Alcaldes.
Descripción y Metodología
Todas las ciudades y municipios, especialmente aquellos cuya gestión y funcionamiento sigue criterios de sostenibilidad, pueden llegar a convertirse en ciudades Starlight de forma voluntaria.
Sin duda, se trata de un proyecto multidisciplinar que abarca varias áreas municipales:
Los trabajos que se deben realizar para trabajar en la línea de Ciudades Starlight se resumen a continuación:
- Alumbrado exterior y ornamental:
- AUDITORIA / PROYECTO: análisis de la tipología y estado de funcionamiento de las instalaciones de alumbrado exterior, siguiendo protocolo IDAE-CEI y considerando el reglamento RD 1890 y la Guía Starlight de Alumbrado Sostenible.
- MAPA LUMÍNICO. Obtención de los niveles de iluminación reales existentes en las calles del municipio. Para ello se utiliza una unidad móvil homologada de Lumínica Ambiental, que consta de 3 sondas luxométricas alineadas de forma transversal a la calzada, con una curva de sensibilidad semejante a la del ojo humano. También con GPS integrado para realizar las medidas georreferenciadas del nivel de iluminancia mientras se circula por la vía, con un método similar al del RD 1890/2008 y con la corrección correspondiente debido a que los sensores no están colocados en el suelo.
- PLAN ESTRATÉGICO DE ALUMBRADO SOSTENIBLE: a partir de los análisis detallados previos, aplicando buenas prácticas en eficiencia energética y utilizando tecnologías realmente sostenibles y en equilibrio con el entorno y las personas, se definen las líneas de actuación futuras y una valoración técnico-económica de las mismas, en relación a la normativa y siguiendo el Modelo de Excelencia.
También servirá para analizar de forma independiente, la viabilidad de contratar el servicio de alumbrado a través de una ESE (Empresa de Servico Energético), o de otra modalidad.
- Contaminación lumínica:
- Estado del municipio en cuanto a la contaminación lumínica. Las medidas de este parámetro requieren de instrumentación especial (fotómetros específicos) y en distintas localizaciones representativas del municipio.
- Caracterizar la contaminación lumínica consiste en medir el brillo artificial del fondo del cielo (en unidades mag/arcsec2 usadas en Astronomía) por lo que se debe controlar el lugar de medida sin influencia de luz artificial de las luminarias y sólo se pueden realizar bajo condiciones concretas: noches fotométricas desde un punto de vista astronómico y.
- Declaración del Parque(s) Estelar(es). A partir de los resultados anteriores se pueden identificar lugares para implantar un Parque Estelar, según criterios de la Fundación Starlight, donde se realizarán actividades de turismo astronómico, así como divulgativas y educativas.
Ejemplos prácticos realizados en territorios Startligth
- Plan Estratégico de Alumbrado Sostenible en Vitoria-Gasteiz. Este ayuntamiento se convirtió en el primer municipio Starlight aplicando una gestión sostenible de su alumbrado exterior, mediante la elaboración de un Plan Estratégico de Alumbrado Sostenible –PEAS- que define la puesta en marcha de actuaciones orientadas a mejorar la eficiencia energética del alumbrado en al menos un 30%, reduciendo, además, la contaminación lumínica de la ciudad.
Este PEAS se basa en el uso de un alumbrado eficiente pero respetuoso con el medio ambiente, la biodiversidad y la salud. Básicamente, luminarias con FHSinst < 1%, controlar el uso de luz blanca (la Tª color debe ser de 3.000º K e inferior), reducir flujo luminoso en horas de menor actividad nocturna, iluminar en cantidad y calidad según establece el RD1890 en función de la tipología y uso de calle. Es decir, NO es “apagar” la luz, sino iluminar de forma sostenible e inteligente, ya que la tecnología actual lo permite tanto técnica como económicamente.
- Mapa lumínico de los niveles de iluminación en un municipio. Utilizando una unidad móvil homologada (descrita anteriormente) se han realizado varios mapas lumínicos en distintos municipios con el objetivo de conocer los niveles de iluminación reales para detectar zonas sobreiluminadas e infrailuminadas, entre otros aspectos. Este mapa es una herramienta muy útil para tomar decisiones y plantear una estrategia de adecuación y planificación de alumbrado por prioridades.
- Parque estelar en Iruña de Oca (Álava). Con el objetivo de fomentar el turismo sostenible y responsable vinculado con la educación medioambiental y científica, el ayuntamiento consiguió el reconocimiento como primer estelar por la Fundación Starlight. En el entorno se están aplicando criterios de energía e iluminación sostenible para minimizar la contaminación lumínica y además se ha construido un mirador astronómico donde se llevan a cabo las actividades.
- Elaboración de PEAS y medidas de la contaminación lumínica en la Reserva y Destino Turístico Starlight en Gúdar-Javalambre (Teruel). Este territorio está trabajando en la certificación Starlight para su promoción astroturística y paralelamente se están haciendo esfuerzos para adecuar los alumbrados exteriores y reducir al mínimo la contaminación lumínica.
Se ha empezado realizando sendas auditorías energéticas en los dos municipios más representativos y con mayor potencial en turismo astronómico y se ha definido el plan de acción Starlight con el que se esperan conseguir ahorros entre el 51% y el 67%.
Este plan de acción se basa en aplicar criterios REALMENTE sostenibles, es decir, criterios Starlight, basados en puntos de luz con mínima emisión por debajo de los 500nm (para evitar el esparcimiento Rayleigh) y con FHSinst < 1% (para evitar esparcimiento Mie). Es decir, luminarias LED PC AMBAR o con temperatura de color por debajo de los 3000K.
La certificación Starlight supone hacer mediciones de la calidad del cielo en todo el territorio, pero además se ha realizado también una campaña de medidas del brillo del fondo del cielo en los municipios donde se han redactado los planes de acción y están empezando a ejecutarse las renovaciones. Se ha utilizado fotómetro SQM-LU-DL ubicado en varias ubicaciones dentro del casco urbano. Las medidas se han realizado en condiciones de noche fotométricas y sin afección del alumbrado exterior. El resultado es muy bueno, puesto que se registraron valores por encima de 21,4 mag/arcsec2, que indica una elevada oscuridad del cielo natural y por tanto baja contaminación lumínica (a partir de 21 es se considera una zona relativamente oscura y a partir de 21,5 muy oscura).
Agradecimientos
La autora de esta comunicación agradece la colaboración de los ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz, Arcos de las Salinas, Aras de los Olmos e Iruña de Oca.
Referencias
- Hölker F, Wolter C, Perkin EK, Tockner K (2010) Light pollution as a biodiversity threat. Trends EcolEvol 25: 681-682. 2.
- Kloog I, Haim A, Stevens RG, Portnov BA.Global co-distribu¬tion of light at night (LAN) and cancers of prostate, colon, and lung in men.Chronobiol Int. 2009;26(1):108-25.
- OPTC/OPCC. Guía práctica de Iluminación de exteriores. Alumbrado eficiente y control de la contaminación lumínica.
- Reiter R, Tan D, Sanchez-Barcelo E, Mediavilla M, Gitto E, et al. (2011b) Circadian mechanisms in the regulation of melatonin synthesis: disruption with light at night and the pathophysiological consequences. J ExpIntegr Med 1: 13-22; doi: 10.5455/ jeim.101210.ir.001.