Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autor
- Luis María Sánchez García, presidente Asociación Profesional Vasca de Gestores Energéticos (Aprobasge)
Resumen
Un proyecto para reducir la brecha tecnológica entre los diferentes habitantes de una misma región pero que habitan en entornos diferenciados físicamente y que no pueden acceder al mismo grado de confort que el resto de sus convecinos. Un proyecto donde las entidades locales identifican las demandas reales de sus habitantes y donde las empresas locales proporcionan las medidas que mejor se adaptan a las mismas. Un proyecto para igualar el acceso a la información, la movilidad, la atención y la cercanía facilitando la promoción de empleo y desarrollo ligado directa o indirectamente con la tecnología y los conceptos o soluciones Smart.
Palabras clave
Zona Rural, Población Dispersa, Brecha Tecnológica, Medio Ambiente, Emprendimiento, Empresas, Gestión Energética, Movilidad, Comunicación, Turismo, Convivencia
Introducción
Definiremos como población rural de carácter disperso, aquellos conjuntos de viviendas que aislados entre sí, conforman pequeños municipios inferiores a 1000 habitantes y que aun compartiendo municipalidad se ven obligados a gestionarse independientemente y relacionarse entre las pequeñas agrupaciones.
Dentro de estos ámbitos, lógicamente en zonas rurales y alejadas de otros núcleos de población con más servicios y prestaciones se desarrollan las mismas actividades que en zonas altamente pobladas. Se requiere el mismo nivel de confort al mismo coste, se requieren las mismas prestaciones al mismo nivel de impuestos y se requieren los mismos servicios al mismo nivel de responsabilidad.
En estos ámbitos la vida discurre al mismo ritmo que en las ciudades pero sin el estrés del ruido o la velocidad. Existen empresas, autónomos, fabricación, familias, hogares que conforman un hábitat con las mismas necesidades que el resto de sus vecinos urbanitas.
Pero considerando las mismas necesidades que expresadas justamente están incrementadas por la dispersión, las prestaciones y las soluciones no llegan de la misma manera que en las zonas urbanas. La prestación de servicios o la implantación de soluciones en estas regiones de escasa población, no llegan y se quedan al margen de las planificaciones políticas, que se enfocan hacia las regiones urbanas, el motivo principalmente responde a que el esfuerzo que tienen que dedicar las instituciones o empresas para obtener mismos resultados, es infinitamente mayor del que se precisa para obtener resultados en zonas urbanas, y si a esto se le suma que la repercusión mediática y política es mucho más amplia y rentable, la calidad de vida de estas pequeñas poblaciones aisladas y dispersas comparadas con las urbanas año a año es más desfavorable y están más distanciadas.
La atención de la sociedad con esta tipología de habitantes cuando menos debería ser la misma que con los habitantes de zonas urbanas, al fin y al cabo todos pagamos los mismos impuestos.
La brecha social y tecnológica entre estos dos mundos tan cercanos es muy grande y muchas veces a 20 minutos del centro de cualquier ciudad nos podemos encontrar totalmente aislados del mundo tecnológico.
Desde este punto de vista el objetivo del proyecto es buscar las fórmulas más idóneas para reducir la brecha social y tecnológica entre el mundo urbano y el rural utilizando la tecnología y las fórmulas “Smart” para conseguirlo. O acercamos lo urbano a lo rural o lo rural a lo urbano, pero las carreteras o caminos que ahora unen estos dos escenarios tiene que servir para algo más que ver pasar vehículos.
Ámbito
Este proyecto se centra en una región especialmente singular y con los problemas anteriormente citados. Hablamos de la región de Enkarterrialde, (Las encartaciones) situada en la provincia de Bizkaia.La Mancomunidad de Enkarterrialde se compone de los siguientes municipios: Artzentales, Galdames, Gordexola, Güeñes, Karrantza, Lanestosa, Sopuerta, Turtzioz y Zalla.

La naturaleza dió a las Encartaciones mineral de hierro en torno al cual giraban numerosas industrias. Las antiguas ferrerías dieron paso a la explotación masiva del hierro en los montes de Galdames y Sopuerta. El desarrollo del comercio y la proliferación en la industria del mueble en la comarca se vio ayudada por tres elementos clave: ser zona de tránsito, contar con la materia prima (bosque) y ser surcada por el río Cadagua. Actualmente y tras la crisis económica la zona apenas tiene actividad industrial y ha vuelto a ciertas actividades agro-ganaderas.
Todas las poblaciones cuenta con núcleo urbano que aglutina a más del 50% de los habitantes pero el resto de la población se encuentra totalmente dispersa por una vasta región de valles y montañas.
Dentro de este entorno hay dos agentes preocupados por una situación de distanciamiento entre los habitantes de los propios núcleos urbanos de la comarca y de estos con el resto de la provincia. Y de ambos surge la iniciativa de aunar esfuerzos para mejorar esta situación tomando como hilo conductor las soluciones tecnológicas y las energéticas, apoyándose en dos entidades sin ánimo de lucro y especializadas en estos temas para conjuntamente impulsar un proyecto que cumpla con las expectativas demandas.
Promotores
A continuación se detallan los promotores del proyecto de soluciones inteligentes en territorios rurales de población dispersas.
Agencia de desarrollo local – Enkarterrialde. Enkarterrialde es la asociación de desarrollo rural de la comarca de Las Encartaciones aunque su ámbito, es mucho más amplio ya que trabajamos también en diversos municipios de Ezkerraldea y Zona Minera. Como agentes de desarrollo, nuestra misión es mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de los municipios de nuestro entorno.

Desde hace más de 20 años, Enkarterrialde sirve de nexo de unión y coordinación entre la administración local, foral y autonómica y la población de la comarca. Y centra su trabajo en diferentes áreas como son: desarrollo sostenible, juventud, promoción económica, comunicación, innovación y creatividad, igualdad o aplicaciones 2.0 orientadas a páginas webs.
Desde Enkarterrialde y a lo largo de todos estos años han nacido varios proyectos relevantes y referentes en nuestra comarca. Es el caso de la Oficina 21 comarcal para el Desarrollo Sostenible de Las Encartaciones, Enkarterrimarket, encartaciones.com, Vía Verde-Montes de Hierro, la ginkana “Karrantza, de latas y latones”, Udaltruke y otras muchas iniciativas que se han puesto en marcha desde la asociación de desarrollo.
La sede principal de Enkarterrialde se encuentra en el barrio de San Miguel en Artzentales aunque la asociación se extiende con varias delegaciones a otros municipios como Galdames o Balmaseda. El personal con el que cuenta la asociación se mueve físicamente por la comarca con el objetivo de poder desempeñar mejor su labor y estar en contacto con los diferentes municipios en los que se trabaja.
Centro de Formación Profesional San Viator. San Viator-Sopuerta es un centro fundado en 1952, situado en la comarca de Encartaciones de Bizkaia. De titularidad Diocesana desde 2003 como parte de la Fundación Marcelo Gangoiti. Es un Centro de formación de referencia en el tejido socio-económico e industrial con influencia en muchas localidades de su entorno.

El centro pretende ser un lugar de referencia en la prestación de servicios adaptados a las necesidades del entorno y en el desarrollo de proyectos de innovación orientados hacia la mejora de los resultados.
Dispone de diversos programas formativos en tanto de grado medio y superior en instalaciones eléctricas y autómatas y mantiene un canal de comunicación directa con las empresas de la zona a las que presta formación especializada y ofrecer personal en prácticas.
Asociación Profesional vasca de gestores energéticos (Aprobasge) Aprobasge trata de agrupar profesionales multidisciplinares involucrados en el ámbito de la Energía, la Eficiencia Energética y el Medio Ambiente, promoviendo la concienciación Energética, la difusión de nuevas tecnologías, colaborando en la formación de profesionales en el ámbito de la Optimización energética. La asociación pretende servir y representar al Sector con el firme propósito de ayudar en el Desarrollo Económico del Colectivo Profesional y/o Empresa.

La asociación presta servicios a los asociados e impulsa proyectos tractores conjuntamente con las instituciones que ayuden a la ejecución de proyectos tangibles que aporte soluciones reales. Aprobasge forma parte de la Federación Nacional de Gestores ocupando un puesto relevante en dicha organización.
Asociación empresarial para el desarrollo de soluciones tecnológicas, energéticas y medioambientales (Conpybasque) La organización sin ánimo de lucro Conpybasque aglutina a más de 50 empresas del País vasco. Constituida como una asociación de empresas tiene entre sus objetivos agrupar profesionales multidisciplinares, empresas, instituciones y cualquier otro agente involucrados en el ámbito de la energía, la tecnología y/o la sostenibilidad, creando foros técnicos, empresariales y sociales de debate y participación, fomentando y difundiendo la concienciación en el correcto uso de la energía, de la tecnología y de la sostenibilidad, facilitando la información actualizada en el ámbito energético, tecnológico y sostenible a sus asociados.

Del mismo modo Conpybasque compartiendo el conocimiento de sus empresas y profesionales quiere colaborar en la formación creando profesionales en el ámbito energético, tecnológico y sostenible, manteniendo plena independencia económica, asegurando el crecimiento por acuerdos concretos de colaboración con los sectores profesionales y empresariales del ámbito energético, tecnológico y sostenible.
Apoyo institucional Este proyecto cuenta con el apoyo institucional del dept de innovación y desarrollo de la Excma Diputacion Foral de Bizkaia y más concretamente con el departamento de XXXXX que viendo claramente el distanciamiento entre diferentes municipios de la región y entre los propios habitantes de los mismos ha apostado por buscar fórmulas que reduzcan la actual brecha tecnológica y social.
Proyectos zonas rurales dispersas
El objetivo del proyecto es dotar a las zonas o núcleos de población dispersa dentro de la región de Enkarterrialde, de las herramientas, servicios y soluciones que les permitan reducir la brecha tecnológica con sus vecinos más próximos, generando oportunidades laborales en el entorno y utilizando los recursos más cercanos.

Para ello se ha establecido una hoja de ruta que tiene como objetivo partir de las necesidades reales, localizar las soluciones que mejor se adapten a esas necesidades y llevar a cabo el proceso con empresas y profesionales del entorno.
Necesidades actuales: Es fundamental conocer las necesidades reales de los habitantes de estas zonas. El proyecto pretende cubrir necesidades reales que en otros ámbitos ya estén resueltas y que pueden ir desde la propia cobertura de red telefónica, hasta la gestión de residuos o la movilidad, sin olvidar el confort, la energía o la sostenibilidad.
Para ello se desarrollara un trabajo de campo que permita identificar un mapa de necesidades y que genere una fotografía real de las diferentes necesidades existentes con el objetivo de unir aquellos desarrollos que puedan abordar el mayor número de necesidades. Se han definido diferentes áreas y varios niveles de satisfacción o demanda con el objetivo de estandarizar tanto el proceso como el escenario auto-generado.
Proceso de trabajo: Tras ese proceso de toma de datos y con la fotografía detallada de las necesidades se realizara una exposición general a las empresas y profesionales del sector para que puedan proponer las mejores soluciones que puedan satisfacer las necesidades detectadas. Para cuadrar la demanda y las ofertas se ejecutara una herramienta web que permita formular y detallar las mejores opciones para las demandas detectadas. Esta herramienta actuar creando una hoja de ruta lógica en función a diferentes indicadores, tales como nivel tecnológico, nivel energético, nivel de confort, etc. Etc… y en función a estos niveles se definirán las mejores estrategias para que combinando diferentes soluciones se consiga generar un camino a corto, medio y largo plazo que solucione y transforme el punto de partida actual.
Los alumnos del centro de formación en colaboración con la agencia de desarrollo Enkarterrialde serán los encargados de definir los cuestionarios y perfiles prioritarios, así como de la realización del trabajo de campo. Aprobasge, desarrollara las herramientas web donde introducir los datos y necesidades localizadas y Conpybasque será el encargado de mostrar las necesidades reales a las empresas de la zona y a los miembros de su plataforma con el fin de localizar las mejores soluciones.
Un grupo de trabajo formado por los cuatro participantes será el encargado de unificar las demandas y ofertas generando las estrategias más eficaces para conseguir el objetivo final del proyecto.
Implantaciones: La finalidad del proyecto es la transformación real de este tipo de poblaciones y por ello el proyecto no debe quedarse en la concepción de las soluciones sino potenciar e implantar aquellas soluciones o medidas que hayan sido las elegidas en los procesos anteriores.
Contando con el apoyo institucional de diferentes organismos, está prevista la implantación de todas las medidas que tengan una rápida aceptación por parte de los demandantes y que soluciones de manera radical una situación de distanciamiento tecnológico entre habitantes de Enkarterrialde.
Gestión de la transformación: Del mismo modo y tratándose de un proyecto de transformación progresiva se creara durante el proyecto una mesa de control que evalué el grado de acercamiento entre las diferentes tipologías de habitabilidad existentes. Partiendo de los datos y del nivel tecnológico, energético y social registrado al inicio del proyecto, se realizaran evaluaciones anuales que permitan comparar y medir los progresos para reducir la brecha tecnológica.
Consecuencias: Las consecuencias del desarrollo del proyecto son varias y generaran riqueza local, capacidad de emprendimiento y desarrollo territorial.
La primera consecuencia será la reducción del distanciamiento social y tecnológico entre los habitantes de una misma región, evitando con ello los agravios comparativos entre vecinos de un mismo municipio.
Los alumnos del centro, tendrán la posibilidad de trabajar en procesos reales y con necesidades tangibles que les permitirán conocer de primera mano las necesidades reales con el objetivo de que conozcan las posibilidades reales de desarrollar actividades profesionales ligadas a la implantación o gestión de soluciones o medidas.
Las empresas de la zona podrán llevar a cabo implantaciones técnicas, generando actividad empresarial dentro del mismo ámbito local y que en muchos casos requerirá la contratación de profesionales que conozcan las demandas reales.
Los habitantes de las zonas rurales dispersas podrán por fin sentirse valorados dentro de su región y podrán disfrutar de los mismos privilegios que el resto de sus vecinos. Su calidad de vida mejorara y la empatía hacia el resto de su vecinos hará que la convivencia sea más positiva.
La región dispondrá de un modelo sostenible e integral para dar cobertura por igual a todos sus habitantes y podrá gestionar mejor los medios y recursos existentes. Con un planteamiento equilibrado se pueden poner fin a las reclamaciones y conflictos generados por las dificultades sociales y tecnológicas generadas por la propia idiosincrasia de la región y sus habitantes.
Y todos estas consecuencias terminan en la generación de actividades reales que crean empleo de calidad, con un sentido claro, con la posibilidad real de especialización y de replicación del proceso, transformando con ello la productividad de las empresas y la calidad de vida de la región.
Conclusiones
El proyecto parte desde un punto de necesidad real, de necesidad urgente y de oportunidad tangible.
Existen soluciones en el mercado que pueden paliar sobradamente el salto tecnológico entre las poblaciones dispersas y lo núcleos urbanos, pero para ello es necesario dinamizar la demanda y la oferta y hacerlo con empresas y personas que conozcan y tengan interiorizado el problema pero que a su vez estén cerca de las soluciones.
El proyecto se considerara positivo si a lo largo de los próximos 2 años se consigue reducir la brecha actual y si se ha iniciado una transformación regional que haya supuesto un impulso al empleo o la calidad de vida. Si el proyecto es capaz de alcanzar estos objetivos, supondrá que los habitantes han visto en todo o en parte colmadas parte de sus necesidades.
Crear espacios homogéneos puede permitir a las regiones generar otras actividades paralelas que les permitan desarrollar negocios rurales que permitan un desarrollo social y humano similar al de las grandes urbes. La reducción de la brecha tecnológica permitirá la creación de negocios y actividades de ámbito rural ya sea agrario, alimentario, o turístico.
Una región conectada es una región que puede ofrecer muchos más servicios y prestaciones al mercado y atraer inversiones, visitantes, turismo y actividad.
El proyecto aunque tiene un ámbito muy definido, tiene por objeto servir de protocolo y base para otro tipo de procesos en regiones similares. Este proyecto piloto puede ser replicado en cualquier parte del mundo donde las diferencias entre regiones estén separando a su población.