Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Ignacio Gurría de la Torre, CEO, JIG Internet Consulting
- Daniel Menchaca Martínez, Director Oficina de Proyectos y Smart Cities, JIG Internet Consulting
- Javier Gurría de la Torre, CTO, Get-App Spain
Resumen
SmartPlatformCity recoge los datos de interacción de los usuarios con las apps municipales, los relaciona con el punto en el que se conecta, los geoposiona y posteriormente son dotados de semántica e inteligencia. Con SmartPlatformCity se pone en valor información fácilmente disponible realizando un aprovechamiento de los datos, permitiendo así una mejorar la gestión municipal. Las ciudades necesitan este tipo de plataformas que generan valor añadido a los datos existentes aportando información realmente útil (Revenue Data) a la ciudad; un sistema de 360º que ofrece y genera información geolocalizada y en tiempo real. Una plataforma para monitorizar y mejorar la toma de decisiones por parte de los gobiernos municipales así como la movilidad en la ciudad. SmartPlatformCity analiza el Big Data generado por el uso de las apps municipales mezclados con toda la información sobre la ciudad existentes mediante el análisis de datos, business intelligence, semántica y GIS.
Introducción
Las ciudades cada vez están más sensorizadas gracias al impulso del Internet de las Cosas (IoT) que poco a poco está derivando en el Internet of Everything (IoE). El ciudadano no tiene que ser ajeno a esta información y se le tiene que ofrecer mecanismos (como las aplicaciones móviles municipales) para acceder estos Open Data aportando valor añadido a estos datos.
Se ha demostrado que estas aplicaciones municipales que aglutinan todos los servicios en un única aplicación, y gracias a su éxito masivo, se han convertido también en una fuente de información de lo que ocurre en la ciudad, al igual que algunas redes sociales que pueden también ser analizadas e incorporadas al conjunto de datos municipales anteriormente citado.
En este escenario (datos de la ciudad, open data, usos de la app municipal y redes sociales), nace SmartPlatformCity, que ofrece a la ciudad servicios de valor mediante el seguimiento/análisis de los comportamientos de los usuarios. Ciudad, ciudadano y empresa como los pilares de las ciudades inteligentes.
SmartPlatformCity recoge los datos de interacción de los usuarios con las apps municipales, los relaciona con el punto en el que se conecta, se geoposionan y posteriormente son dotados de semántica e inteligencia. Con SmartPlatformCity se pone en valor información fácilmente disponible realizando un aprovechamiento de los datos, permitiendo así una mejorar la gestión municipal.
Entre las características de dicha plataforma, cabe destacar:
- Información obtenida del uso y consulta de la App Municipal
- Información geoposicionada
- Combinación con información existente (IoT)
- Análisis de BigData
- Clasificación semántica del contenido
- Posibilidad de generación de informes automáticos
- Generación de alertas
- Modelo SaS (Software as a Service)
SmartPlatformCity proporciona inteligencia y benchmarking al análisis de todo el Big Data generado por las diferentes apps municipales ayudando así a una mejor planificación urbana.
Antecedentes
En los últimos años, y gracias a la aplicación de tecnología, nuestras ciudades cuentan cada vez más con sensores, cámaras, IoT, IoE, M2M, etc. Además, la mayoría de las ciudades ya están implementando aplicaciones móviles (apps) municipales que ofrecen este tipo de información también útil para el ciudadano (y visitantes). También, y de manera cada vez más frecuente, los ciudadanos empiezan a usar sus teléfonos móviles para quejarse, alertar o advertir a otros acerca de los problemas de movilidad en las ciudades.
Las ciudades tienen que comenzar a implantar sistemas capaces de manejar y procesar toda esta enorme cantidad de datos generados por sus residentes, servicios e infraestructura, ofreciendo soluciones que proporcionen información útil y que generen además valor para el ciudadano.
Toda la información de los sensores instalados en la ciudad, todos los usos que de estas aplicaciones móviles municipales hacen sus ciudadanos y visitantes, y la información producida en diferentes redes sociales genera grandes cantidades de datos (Big Data) y, además, se trata de datos geolocalizados.
La toma de decisiones y la movilidad en las ciudades se mejora gracias a todo este análisis de datos que trata de detectar patrones sociales en todo tipo de situaciones (dependiendo de la hora del día, las condiciones meteorológicas, el día de la semana, la temporada, el calendario escolar, situaciones de emergencia, grandes eventos deportivos o conciertos, etc.).
SmartPlatformCity surge de la necesidad de aportar inteligencia y evaluación comparativa (benchmarking) al análisis de todos los datos generados por estas soluciones implantadas en las ciudades. Además, toda la información sobre estos datos es proporcionada en tiempo real, está geolocalizada y es clasificada semánticamente.
Las ciudades necesitan de este tipo de plataformas que generan valor añadido a los datos existentes e información realmente útil (Revenue Data) a la ciudad; un sistema de 360º que ofrece y genera información geolocalizada y en tiempo real. Una plataforma para monitorizar y mejorar la toma de decisiones por parte de los gobiernos municipales así como la movilidad en la ciudad.
SmartPlatformCity nace con esas pretensiones: analiza todo el Big Data generado por el uso de las apps municipales mezclados con toda la información sobre la ciudad existente mediante el análisis y minería de datos, business intelligence, semántica y GIS.
Descripción solución
La solución con la que ya trabajan algunos Ayuntamientos españoles se ofrece principalmente a través de Plataforma Web donde además de poder consultar la información en tiempo real in situ, permite establecer una serie de informes periódicos y alertas concretas.
Herramienta web
Los mapas y sistemas de información geográfica son en sí mismos una oportunidad para desarrollar servicios de gran valor añadido, tanto en el ámbito de las SmartCities, como en el ámbito de la gestión pública y privada. Bien es cierto, que para hacer esto posible, es básico incorporar tecnologías que agreguen valor al mapa de representación.
Por otro lado, es una realidad que ciudadanos y empresas generan información masiva, sobre temas variados, pero que afectan al ámbito de la ciudad. Integrando estas dos realidades, es decir, los datos que aporta la ciudadanía con los sistemas de representación geográfica, se vislumbró una oportunidad que fue satisfecha con la implementación de esta solución.
En primer lugar fue necesario superar algunas complejidades que fueron claves en el desarrollo del del proyecto:
- Trabajar con información semántica aportada por los ciudadanos, lo que requiere trabajar con ontologías sobre temas de interés y analizadores semánticos, de tal forma que se interpretó la información que los ciudadanos transmiten.
- Desarrollar sistemas que integraron la información procesada, junto con la representación sobre mapas.
- Aportar frameworks para su explotación, de tal forma que entidades externas puedan desarrollar aplicaciones específicas, basadas en este sistema.
Para ello, la solución realizada no sólo permite navegar de manera fácil e intuitiva por los datos (información semanal, por categorías, secciones, acciones, etc.); también muestra toda la información georreferenciada para conocer los diferentes hábitos o gustos en las diferentes zonas de la ciudad. A esta información geoespacial dibujada en mapas, también se añade una línea temporal para conocer la evolución de los datos a lo largo del tiempo.
Su comercialización se realiza a través de un modelo SaS (Software as a Service) con el que los gobiernos municipales evitan una inversión inicial.

Además, la información obtenida no sólo es de utilidad para los Ayuntamientos o gestores municipales. Dicha plataforma puede ser utilizada para una dinamización comercial proporcionando información a los negocios de la ciudad para que conozcan mejor a sus clientes y potenciales clientes, facilitando la colaboración público-privada (PPP).
Los ciudadanos también pueden obtener información de valor de dicho análisis y la información pertinente puede ser mostrada también en la aplicación municipal donde se les pueda informar de las tendencias de la ciudad enumerando en tiempo real los puntos de interés más visitados, los comercios, los eventos o las noticias más leídas.
La solución se centra principalmente en:
- Sistema híbrido de comunicación Web que se encarga de optimizar la presentación del mapa geolocalizado, junto con la información visualizada, de tal forma que presenta datos actualizados y fiables, pero a su vez, con una baja transferencia de información.
- Capa framework que permite la interacción entre la solución final y aplicaciones, software y usuarios que interactúen y exploten la solución.
Además de la herramienta web creada donde las administraciones públicas pueden consultar la información en tiempo real a través de ella, se ha dotado a la herramienta de una parte de gestión donde poder establecer una serie de informes periódicos con información sectorizada y la posibilidad de programación de alarmas concretas que detecten comportamientos anómalos y puedan alertar de emergencias o situaciones de riesgo.
Análisis semántico
La plataforma desarrollada contiene un buscador semántico que permite mostrar tanto en listado como en mapas toda la información relativa a una temática concreta.
Para el desarrollo e implementación de dicho análisis semántico se ha realizado un desarrollo de ontologías temáticas para su uso en el análisis de la información local geoposicionada, junto con el diseño del sistema de almacenamiento. Dicho sistema de análisis semántico recoge y archiva todo el contenido obtenido de los usos de la aplicación móvil municipal (utilizando la variable de geoposicionamiento), para después analizarlos aplicando algoritmos de desambiguación, permitiendo así su explotación.
Se ha implementado la infraestructura de cómputo de gran escala sobre compilaciones semánticas distribuidas. También se ha desarrollo de un conjunto de herramientas y directrices para la integración a gran escala de repositorios heterogéneos. Con SmartPlatformCity se ha creado un sistema escalable y sostenible, al que se podrán ir añadiendo en el futuro nuevos motores y algoritmos. El sistema desarrollado, dado unos inputs (términos) muestra una serie de resultados semantizados tras ser procesados por nuestro sistema. Conforme va llegando información, se va procesando y añadiendo este contenido por ítem. A la vez, también se usan una serie de algoritmos que miden y contabilizan el número de veces que se repite un término según los resultados semánticos obtenidos.
SmartPlatformCity es ampliamente escalable, pues nace con la idea de que vaya ampliándose en complejidad semántica y en precisión añadiendo nuevos algoritmos, ponderando cada uno de los tipos de semántica, etc. e ir superponiendo algoritmos.
Resultados
Además de la herramienta resultante del proyecto de I+D+i realizado que ha sido expuesta en el punto anterior, se ha conseguido satisfacer algunas necesidades detectadas gracias a la realización de este proyecto:
- La administración local puede conocer las impresiones de los ciudadanos y conocer la repercusión de sus decisiones, analizando la información social aportada por éstos;
- Las empresas y comercios de la ciudad pueden hacer uso de la tecnología como herramienta de geomarketing, abriendo un canal específico de comunicación con sus clientes o futuros clientes;
- Los ciudadanos obtienen un canal para aportar información actualizada sobre la vida en la ciudad al compartir información sobre su cultura, hábitos, estado de las vías, etc.
Algunas de las ventajas de la solución son las siguientes:
- Los servicios incorporan tecnología para la recogida de datos masivos provenientes de diversas fuentes distribuidas a lo largo de la ciudad, lo que permite realizar análisis y proyecciones a futuro sobre comportamientos.
- La definición de ontologías geoespaciales y la utilización de herramientas de captura y análisis de información semántica geoposicionada permite tratar la información que se esté generando en un área geográfica concreta, aportando un valor diferencial, ya que recoge información actualizada para la toma de decisiones en tiempo real.
- La capacidad de análisis masivo de datos gracias a la interconexión de múltiples fuentes: información aportada por los ciudadanos, datos recabados por sensores en calzada y contenido mostrado por cámaras públicas, permite una toma de decisiones más rápidas y fiel a la realidad.
- Facilita la colaboración público – privada, lo que impacta positivamente en la continuidad de la Plataforma, ofreciendo a los comercios y empresas locales un canal de información de alto impacto y con apoyo institucional.
Con este desarrollo se pone al servicio de administraciones públicas, empresas, comercios y ciudadanos una infraestructura software basada en mapas de geolocalización y capas con información semántica geoposicionada, de tal forma que la información resultante facilita la interacción entre los diferentes agentes y genera valor añadido para la toma de decisiones y la participación ciudadana.
Conclusiones
SmartPlatformCity consigue que las aplicaciones móviles, ligadas al sector de SmartCities, permitan explotar de forma más ágil y fácil la información local, permitiendo interactuar entre los diferentes entes implicados: ciudadanos, Administración local y comercios y empresas, de esta forma aplicando herramientas de análisis, categorización de contenido y consultas semánticas se permite la explotación de la información generada en el sistema.
Por lo tanto, SmartPlatformCity, un ejemplo de aprovechamiento de los datos que se obtienen de los usos de las apps municipales. Tras recoger los datos de interacción de los usuarios de la app y relacionarlos según su contenido y geolocalización, se extraen conclusiones útiles para mejorar la atención a los usuarios y la propia gestión municipal.
Las apps municipales se ven reforzadas con esta plataforma basada en el aprovechamiento de los datos que se pueden obtener del uso que los ciudadanos hacen de la aplicación y de otros datos de que disponen las ciudades inteligentes.