Comunicación presentada al I Congreso Ciudades Inteligentes:
Autor
- Juan Gómez Lasquetty, Director de Desarrollo de Negocio, SIOC, S.L.
Resumen
La gestión del mantenimiento del arbolado y otros elementos de mobiliario urbano se lleva a cabo de forma manual, de modo que los datos introducidos en los sistemas de inventario municipal provienen de informes manuscritos. SIGA es un sistema cuya innovación reside en la aplicación de la tecnología RFID para identificar de forma unívoca mediante un «chip» a cada árbol o elemento susceptible de mantenimiento de una localidad. Mediante un lector portátil, asocia los datos RFID a un protocolo de mantenimiento y los pone en tiempo real a través de las redes de datos disponibles (Wi-Fi, GPRS, 3G, LTE) a disposición de otras aplicaciones corporativas vía archivos de texto, bases de datos SQL, etc. De este modo, las bases de datos se actualizan automáticamente ofreciendo al usuario una información ágil, fiable y actualizada.
Siga: Sistema integral de gestión del arbolado
Introducción
Recientemente se ha generado alarma social a consecuencia de los daños sufridos por transeúntes de calles y parques públicos, en algún caso con resultado de muerte, por el desprendimiento de ramas de árboles que ha puesto el foco sobre el mantenimiento del arbolado público y la responsabilidad de la Administración Pública competente, normalmente Ayuntamiento, sobre la seguridad de sus ciudadanos.
De igual modo, cada cierto tiempo se producen en los parques infantiles desgraciados accidentes sufridos por niños en los que el correcto mantenimiento de los columpios y estructuras de juego pasa a ser el primer elemento de investigación del suceso, cara a delimitar responsabilidades y prevenir futuros accidentes.
El proyecto SIGA
Con el fin de dar una solución que garantice la seguridad de los viandantes y usuarios de parques infantiles, SIOC SL ha diseñado un innovador sistema basado en las TICs (Tecnologías de la Información la Comunicación) que proporciona a la Administraciones Públicas una visión completa y en tiempo real del estado de su parque de árboles y elementos de mobiliario urbano unida a una gestión más eficaz y por tanto competitiva, de su mantenimiento.
Para ello hace uso de una tecnología madura como es la identificación por radiofrecuencia (RFID). Ésta dispone de varias bandas de operación y configuraciones de uso así como de una gran variedad de elementos lectores y etiquetas identificativas o “tags”. En la actualidad la tecnología RFID se está utilizando en aplicaciones tan diversas como:
- Gestión control flotas de vehículos
- Control entorno educativo
- Trazabilidad agropecuaria
- Control entorno sanitario
- Control equipajes y entorno aeroportuario
- Gestión documental de bienes
- Control procesos fabricación
- Logística y gestión integral de activos, etc.
La tecnología RFID aporta una identificación unívoca de cada elemento que incorpora la etiqueta o “tag” mediante un código irrepetible. Además presenta múltiples ventajas frente a otras soluciones clásicas como el código de barras como son:
- Lectura a distancia (1 a 3m típicamente), sin necesidad de visión directa
- No precisa de mantenimiento ni limpieza
- Imposibilidad de falsificar o duplicar el “tag”
- Capacidad de encriptación de lectura del “tag”
- Posibilidad de camuflaje
La innovación introducida por SIOC es la de adaptar la tecnología RFID a los procesos propios de las operaciones de mantenimiento del arbolado y otros activos urbanos mediante una aplicación software de desarrollo propio que a través de su configuración recoge las acciones específicos del mantenimiento del elemento en cuestión.
Componentes del sistema
Los componentes principales de la herramienta SIGA son:
- Etiqueta RFID o “tag”: Elemento consumible que identifica al árbol y que asociado al sistema de gestión, proporciona información de sus característica individuales (medidas físicas, enfermedades, etc.), o a las acciones de mantenimiento efectuado sobre el mismo (inspecciones, tratamientos, poda, abono, riego, etc.) que el operario de mantenimiento registra sobre el terreno mediante un lector/grabador portátil.

- Lector/grabador: Dispositivo de tipo portátil con los que se equipa al personal que lleva a cabo las tareas de mantenimiento in situ, transmitiendo los datos actualizados en tiempo real al centro de gestión mediante la red de datos disponible (Wi-Fi, GPRS, 3G, LTE, etc). Caso de no disponer de una red de datos, el proceso puede realizarse en modo “offline” y efectuarse el volcado de datos vía LAN al finalizar las tareas en el exterior. Opcionalmente, si el lector dispone de un receptor GPS, geo posiciona el árbol identificado.
- Sistema de gestión: Interpreta las lecturas de los datos RFID, las asocia a un proceso preestablecido y las pone a disposición de otras aplicaciones corporativas (de inventario u otras) vía archivos de texto, bases de datos relacionales tipo SQL, Oracle, MySql, Access o bien mediante objetos de programación .NET.
La implementación del sistema consta de dos fases:
- Fase de registro: A partir de los elementos del inventario objeto de mantenimiento se procede a la asignación del código a almacenar en la etiqueta RFID instalada en el árbol. Ya in situ, se procede mediante el lector grabador portátil al registro de los datos físicos prestablecidos, incluyendo sus coordenadas geográficas.
- Fase de mantenimiento: El operario previamente identificado por la aplicación, procederá al registro de las operaciones efectuadas en base al protocolo de mantenimiento prestablecido en la misma.

Al automatizar la gestión de todos los procesos relativos al mantenimiento del árbol mediante un adecuado uso de las TICs, el sistema SIGA permite reducir los costes del mantenimiento al automatizar todos los registros o informes asociados al mismo, que actualmente se realizan en la mayoría de los casos de forma totalmente manual mediante informes manuscritos. Asimismo ofrece un control en tiempo real sobre todas las intervenciones efectuadas (contrata, operario, fecha y hora, acción realizada) en cada árbol individual.
Adicionalmente, si el árbol es geo-posicionado en el momento de su registro, SIGA permite su representación sobre sistemas de información geográfica (GIS), de modo que se pueda observar el estado de la arboleda u otros activos urbanos de forma gráfica e intuitiva mediante símbolos superpuestos sobre un mapa.
Beneficios de SIGA para las contratas de mantenimiento
Entre los beneficios aportados por SIGA a las empresas y contratas responsables de las labores de mantenimiento del arbolado urbano en la gestión de éste, cabe resaltar:
- Identificación del operario que realiza el mantenimiento
- Control y planificación de los distintos equipos de operarios
- Registro automático de cada visita o inspección (fecha, hora, motivo, acción realizada etc.) ahorrando el tiempo de elaboración de informes manuscritos
- Automatización de los informes de mantenimiento
- Gestión de datos en tiempo real (modo online) o al final de la jornada (modo offline) mediante un volcado automático de datos al Back office (Base de datos central)
- Actualización de inventarios existentes
- Información de propósito general que se considere útil para la ficha del árbol identificado (especie, edad, grosor, altura, situación alcorque, riego, fotografía, etc.)
- Posibilidad de representación en un GIS de los árboles identificados
- Gestión de plagas, podas, tratamientos, especies, evolución, crecimiento, etc.
Beneficios de SIGA para las Administraciones Públicas
SIGA aporta asimismo importantes beneficios a la Administraciones responsables del arbolado urbano como pueden ser:
- Mayor eficacia en la Gestión de Riesgos e incremento de la seguridad pública a través de una mejor gestión del mantenimiento del parque de árboles
- Registro y seguimiento de árboles singulares
- Aplicabilidad a otros elementos sujetos a mantenimiento como alumbrado o mobiliario urbano
- Actualización y gestión de inventarios existentes
- Publicidad en los medios como proyecto sostenible e innovador que pone en valor el patrimonio de árboles
- Datos del arbolado de interés general y didáctico al ciudadano vía web
- Contribución a la reducción de la huella de CO2
- Diversidad de especies y distribución
- Campañas de patrocinio de entes públicos y privados
Conclusiones
En la actualidad, el método de registro de datos y manipulación del arbolado y otros elementos sujetos a mantenimiento, se realiza de forma manual y poco precisa. La herramienta SIGA supone un método más rápido, efectivo y económico de controlar tanto el inventario como las labores de mantenimiento realizados en cada árbol además de los equipos encargados de hacerlo.
En definitiva, SIGA ofrece como herramienta una gestión eficaz, competitiva, sostenible e innovadora del arbolado urbano apoyándose en el empleo de la tecnología RFID, poniendo a disposición de las Administraciones Públicas un instrumento para la gestión de riesgos. El sistema es igualmente válido para su aplicación en otros elementos del paisaje urbano que requieran mantenimiento, tales como columpios y juegos infantiles, alumbrado público, etc.
Nota: Este artículo fue presentado y publicado en el Libro de Comunicaciones del I Congreso Ciudades Inteligentes.