Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autoras
- Concepción Moreno Alonso, ETSI Caminos Canales y Puertos, UPM
- Rosa M. Arce Ruiz, ETSI Caminos Canales y Puertos, UPM
- Neus Baucells Aletà, ETSI Caminos Canales y Puertos, UPM
Resumen
Se presentan los resultados del análisis desarrollado a lo largo de 2015 para las ciudades que constituyen la Red Española de Ciudades Inteligentes, que proporciona una visión global de los procesos de transformación urbana que se están llevando a cabo en las ciudades españolas. El análisis se ha llevado a cabo para los seis ejes de la Ciudad Inteligente: e-Gobierno, Movilidad, Sostenibilidad Ambiental, Desarrollo Económico, Capital Intelectual y Calidad de Vida. La metodología desarrollada, que adopta la perspectiva del ciudadano (“experiencia del ciudadano”), como destinatario principal de las medidas Smart, se basa en identificar un conjunto de 18 factores, definir las correspondientes escalas de valoración y aplicarlo al conjunto de 62 ciudades que constituyen la muestra.
Introducción
El intenso proceso de crecimiento urbano que se desarrolla a escala global convierte a las ciudades en centro de atención de los poderes públicos y privados. Las ciudades concitan la atención de las administraciones públicas, las instituciones y las empresas, en la medida en que han iniciado procesos de transformación y demandan nuevas soluciones para afrontar los retos derivados del crecimiento.
El nuevo paradigma urbano, la Ciudad Inteligente, facilitado por el despliegue de las TIC en los procesos y servicios de la ciudad, propicia la realización de estudios al respecto, para mejorar el conocimiento de los procesos de transformación urbana y aprovechar las “lecciones aprendidas”. En este contexto, aparecen diferentes informes que buscan tanto desarrollar el concepto de Smart City o Ciudad Inteligente, como identificar sus interrelaciones con diferentes disciplinas o sectores de actividad, a fin de determinar el desarrollo que cada sector o áreas debería alcanzar en una Ciudad Inteligente.
Así mismo, al igual que existen rankings de ciudades basadas en diferentes atributos de las mismas (calidad de vida, medio ambiente, digitalización, etc.), empiezan a desarrollarse estudios comparativos entre ciudades basados en el concepto de Ciudad Inteligente.
El impulso que las instituciones europeas están dando a la transformación de las ciudades de la región en Ciudades Inteligentes, unido a la oportunidad de obtener conclusiones basadas en la comparación de urbes con unas características homogéneas, motiva el interés de llevar a cabo estudios comparativos, en el ámbito de Europa, a escala europea o nacional. Estos estudios apoyan los procesos de transformación hacia las ciudades del futuro, identificadas con la Smart City y permiten identificar áreas de mejora.
El Departamento de Ingeniería Civil: Transporte y Territorio de la ETSI de Caminos (UPM) ha desarrollado una metodología de evaluación de ciudades, de acuerdo con el concepto holístico de la Ciudad Inteligente y, a lo largo de 2015, ha aplicado dicho modelo al conjunto de ciudades que componen la Red Española de Ciudades Inteligentes, con el fin de contribuir al conocimiento de los procesos de transformación urbana, que tienen por objetivo la evolución de la ciudad convencional hacia la Ciudad Inteligente.
Objetivos del estudio
Con el despliegue progresivo de las Ciudades Inteligentes, desde 2007 se empiezan a desarrollar estudios comparativos de ciudades analizando diferentes aspectos o atributos de la Smart City.
Se encuentran estudios comparativos de Ciudades Inteligentes a escala europea y también global. Así mismo, se observa que estas evaluaciones, fundamentalmente las conducentes a un ranking, se basan en la información publicada en estadísticas oficiales. Habitualmente, las evaluaciones se realizan para ciudades globales, en general, grandes ciudades y urbes relevantes por su actividad económica. Menos frecuente es encontrar, en estos estudios, ciudades medianas, de tamaño inferior a un millón de habitantes.
El objetivo del trabajo es desarrollar un estudio comparativo de Ciudades Inteligentes españolas, de acuerdo con los seis ejes de la Smart City: e-Gobierno, Movilidad, Sostenibilidad Ambiental, Desarrollo Económico, Capital Intelectual y Calidad de Vida, para avanzar en el conocimiento de los procesos de transformación urbana hacia las Ciudades Inteligentes. De manera especial, el análisis de las ciudades españolas que participan en la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI). Esto nos permite disponer de una muestra de ciudades homogénea en relación con su entorno socioeconómico, así como contribuir al estudio de ciudades de tamaño inferior a un millón de habitantes, muy poco habitual en los estudios globales.
Así mismo, se analiza la influencia de cuatro variables: tamaño de población, densidad de población, presupuesto municipal por habitante y nivel educativo de los ciudadanos.
Metodología de trabajo
La metodología de trabajo seguida se centra en el ciudadano, esto es, se ha tratado de analizar las ciudades desde la “experiencia del ciudadano”, para lo cual, además de la información publicada en medios especializados y de los datos estadísticos, se han analizado en profundidad las páginas web municipales. De esta forma, el estudio aporta valor añadido a la información estadística que constituye la fuente habitual de información de los estudios comparativos de esta índole.
El proceso de evaluación se lleva a cabo valorando cada una de las 62 ciudades respecto a cada factor, de acuerdo con la mencionada escala de 0 a 4. Así mismo, para cada uno de los factores valorados de 0 a 4, se lleva a cabo un análisis de la influencia de las siguientes variables:
- Número de habitantes
- Densidad de población
- Presupuesto municipal por habitante
- Nivel de estudios de la población
Una vez realizada la valoración de los 18 factores para cada una de las ciudades, aplicando la escala de 0 a 4, se identifican como valoraciones Smart City las que están por encima de 2, siendo 2 los valores asignados a factores cuyo estado se ha considerado el de una ciudad convencional. Valoraciones de los factores superiores a 2 son denominadas Smart, es decir, se considera que la ciudad valorada es Smart City para dicho factor.
Para cada ciudad, una vez evaluados los 18 factores, se calcula la valoración de cada uno de los seis ejes como media de sus factores.
Por último, se asigna un valor a cada ciudad como Smart City (SC). Este valor es la media de los valores correspondientes a los seis ejes calculados para dicha ciudad.
La evaluación de las ciudades de la RECI se ha llevado a cabo para los seis ejes y mediante el análisis de 18 factores, para cada uno de los cuales se definió la correspondiente escala de valoración, de 0 a 4, considerando valoraciones correspondientes a una Smart City las superiores a 2. La Tabla I recoge los factores analizados para las 62 ciudades de la RECI analizadas. El estudio se cerró en septiembre de 2015.

Resultados
Se resumen a continuación los resultados de la evaluación, desarrollada en 2015, de acuerdo con la metodología de trabajo descrita.
Valoración de los ejes de la Smart City
La Figura 1 recoge, para cada uno de los seis ejes, el porcentaje de ciudades de la Red Española de Ciudades Inteligentes que alcanza la valoración Smart. En ordenadas, obtenemos el porcentaje de ciudades valoradas como Smart City respecto al total de ciudades de RECI. Las etiquetas sobre cada columna indican el número de ciudades Smart City para cada eje.

Es de destacar la baja presencia de Smart Cities en el eje Sostenibilidad Ambiental y en el eje Desarrollo Económico. Posiblemente ello sea debido a las inversiones que implican las mejoras en los factores considerados.
En el caso del Desarrollo Económico, la debilidad de las ciudades RECI se encuentra fundamentalmente en la poca práctica de las ciudades en ofrecer Datos Abiertos u Open Data (de 62, sólo los ofrecen 18 ciudades). Así mismo, en relación con las medidas de apoyo al emprendedor, muchas ciudades todavía se encuentran en etapas más convencionales (formación para la creación de empresas, eventos puntuales, etc.) y falta desarrollar infraestructura perdurable de alojamiento de emprendedores y financiación.
Por el contrario, la presencia de Ciudades Inteligentes en un 71 % en el caso del eje Movilidad y del 77% en el caso de la Calidad de Vida, tiene que ver con el carácter de servicio público del transporte y de la sanidad; los recursos y la experiencia acumulada en la prestación de ambos servicios públicos y el efecto, en este caso sinérgico, del ámbito regional y nacional sobre la gestión local. Es decir las ciudades se benefician de los recursos técnicos y económicos disponibles a escala superior.
Valoración de los factores
Si se analizan los resultados con más detalle, revisando los resultados obtenidos para los factores utilizados en cada uno de los ejes, se observan amplias diferencias en relación con el porcentaje de ciudades clasificadas como Smart City entre los diferentes factores.
En la Figura 2 se representan los porcentajes de ciudades valoradas como Smart Cities en cada uno de los 18 factores analizados. Sobre cada columna se indica el número de ciudades Smart.
Respecto a la influencia de las variables, el tamaño de población (número de habitantes) es la variable que presenta una mayor influencia en la presencia de Smart Cities, la densidad de población no presenta una influencia clara. Para algunos factores se encuentran umbrales de tamaño de población y de presupuesto municipal por habitante. Para dichos umbrales la presencia de Ciudades Inteligentes en la muestra evaluada supera el 40%. La Tabla II recoge los factores y los valores umbral de las variables.


Valoración de las ciudades
Una vez aplicado el modelo de evaluación a la muestra de 62 ciudades de la RECI, se han identificado un total de 30 ciudades (el 48 % de la muestra) que al obtener un valor superior a 2, son consideradas como Smart City, de acuerdo con este modelo, siendo el resto consideradas Smart Cities en proceso de maduración.
Es de destacar que en este conjunto de ciudades valoradas como Smart City se encuentran poblaciones en todo el espectro de valores de cada una de las cuatro variables analizadas (tamaño de población, densidad de población, presupuesto municipal por habitante y nivel de formación de la población).
Así mismo, se observa que el conjunto de ciudades valoradas como Smart City, en relación con la muestra de 62 ciudades tiende a concentrar las ciudades más pobladas, las de mayor densidad de población, las urbes con mayor presupuesto municipal por habitante y las que tienen un mayor porcentaje de ciudadanos con estudios superiores.
También se ha analizado el número de ejes, del total de los 6 ejes de la Ciudad Inteligente, que han sido valorados como Smart para la muestra analizada. Como resultado se observa que las 62 ciudades de RECI, con excepción de una ciudad, cuentan con, al menos, un eje valorado como Smart. Las 30 ciudades de RECI que, de acuerdo con la aplicación del modelo desarrollado, consiguen valoración como Smart City, cuentan al menos con 2 ejes valorados como Smart y, de estas 30 ciudades, las 10 que ocupan los primeros puestos al menos tienen 4 ejes valorados como Smart.
Conclusiones
La transformación de una ciudad convencional en Ciudad Inteligente se está llevando a cabo, con resultados positivos cuantificables, en las ciudades españolas, con independencia del número de habitantes de la ciudad, de la densidad de población, del presupuesto municipal por habitante y del porcentaje de población con estudios superiores de la misma. Por otra parte, las Ciudades Inteligentes, si bien se encuentran en todo el espectro de valores de las variables analizadas, predominan entre las ciudades de mayor número de habitantes, mayor densidad de población, mayor presupuesto municipal por habitante y mayor grado de formación de la población.
No existe un modelo único de Ciudad Inteligente. Considerando los seis ejes Smart City: e-Gobierno y e-Gobernanza, Movilidad, Sostenibilidad Ambiental, Desarrollo Económico, Capital Intelectual y Calidad de Vida, cada ciudad lleva a cabo los proyectos de transformación en diferentes ejes y con distinto grado de desarrollo.
Las condiciones del contexto influyen en el grado de implantación de la Ciudad Inteligente. En particular, las condiciones del país y de la región.
Por otra parte, el tamaño de la población es la variable con mayor incidencia sobre los factores estudiados.
Las Ciudades Inteligentes españolas presentan los mejores resultados en los ejes Movilidad y Calidad de Vida. El eje Sostenibilidad Ambiental, en sus tres factores, Eficiencia Energética, Eficiencia en el Consumo de Agua y Reducción de Emisiones Atmosféricas, presenta resultados por debajo de lo esperable.
Referencias
- AMETIC (2012). Smart Cities. (consultado 10/09/2015)
- Berrone, P.; Ricart J.E. (2014, 2015) «Cities in Motion- Indice 2014» Centro de Globalización y Estrategia. IESE (2015)
- Fernández Güell, J.M. (2014).Ciudades y ciudadanos en 2033. La transformación urbana de España. Colección España 2033, Price Waterhouse Coopers. 2014.
- Giffinger,R.; Fertner, C.; Kramar,H; Pichler-milanovic, N. y MeijerS, E. (2007).Smart Cities Ranking of European Medium-Sized Cities.Centre of Regional Science, Universidad Tecnológica de Viena,.
- Manville, C.; Cochrane, G.; Cave, J.; Millard, J.; Pederson, J.; Thaarup,R.; Liebe, A.; Wissner, W.M.; Massink, W.R.; Kotterink, B. (2014) Mapping Smart Cities in the EU. Directorate General for Internal Policies Policy Department A: Economic and Scientific Policy. European Parliament.
- Moreno Alonso, C. (2016) Desarrollo de un modelo de evaluación de ciudades basado en el concepto de Ciudad Inteligente (Smart City). Tesis Doctoral. UPM.
- ONTSI (2015) Estudio y Guía Metodológica sobre Ciudades Inteligentes. Ministerio de Industria, Energía y Turismo.