Comunicación presentada al I Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Guillermo Conde Heredia, Desarrollo de negocio de Nuevos Negocios Digitales, Telefónica
- Manuel Lopez Pérez, Marketing de Canales Digitales, Telefónica
- Agustín Cárdenas Fernández, Gerente de Marketing Digital, Telefónica
Resumen
Partiendo de la frase de la periodista Ana Pastor, que se ha usado en el título de esta comunicación, se estudiarán experiencias de uso de datos a partir de la «plataforma de ciudad». Dicha plataforma está destinada unificar la información de dispositivos y sistemas desplegados en un entorno urbano, a permitir crear sistemas comunes de publicación, explotación y análisis de datos y que permitir a todos los interesados el poder participar de la «economía de los datos». La comunicación se centrará en: – Entender los modelos de rentabilización de los datos; Fijar los pilares para llevar a cabo iniciativas de apertura de datos de forma sostenible; Identificar iniciativas de valor añadido sobre la base de los datos abiertos y Analizar experiencias de actores que ya han iniciado el camino de la apertura de datos con éxito.
Introducción
El siglo XXI será el siglo de las ciudades. Estas se constituyen en el centro de la actividad social y económica, concentrando igualmente el consumo de la mayor parte de los recursos y generando la mayor parte de los residuos. Para ello es clave la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los servicios públicos, así como a la creación de un entorno favorable para los negocios y la actividad económica de alto valor añadido, al gobierno de la ciudad y a la transparencia y participación ciudadanas, entre otros.
En este contexto, el concepto de Smart City se erige como la gran oportunidad para gestionar las Ciudades de la forma más eficiente. Y “La plataforma de Ciudad” surge dentro de la Smart City como un elemento integrador necesario que proporciona una visión holística de la Ciudad y dota a los administradores de las capacidades de gestión necesarias. Se trata de una plataforma que aglutina la información de la ciudad multiplicando las oportunidades de obtener beneficios directos e indirectos de esta cantidad ingente de datos. Estos beneficios son derivados bien de la consecución de eficiencias operativas en servicios y sistemas de la ciudad, como de la explotación y generación de valor social y empresarial.
Una correcta estrategia de apertura de datos y dinamización de iniciativas que fomenten el uso de los mismos impactarán a la innovación, al desarrollo económico y a la calidad de la gestión de las entidades públicas, fomentando a su vez la participación e involucración ciudadana.
Importantes entes públicos de este país ya han iniciado este camino llevando a cabo iniciativas transformadoras. Los primeros interrogantes son referidos a la rentabilidad de la iniciativa, más allá de la pura rentabilidad social, más aun en un entorno económico complicado como el que ha estado aconteciendo en los últimos años. Las siguientes cuestiones abarcan un amplio espectro de pilares que deben ser tenidos en cuenta para que la iniciativa tenga éxito y sea sostenible a medio-largo plazo: políticos, estratégicos, tecnológicos, económicos, etc. Para finalmente encontrarse con la necesidad de hacer crecer un ecosistema de actores que transforme y añada valor a los datos para que estos, más allá del mero carácter consultivo, lleguen a las personas en forma de nuevos servicios que mejoren la calidad de vida de éstas.
Durante esta comunicación se resuelven estas cuestiones y se avanza el camino seguido por otros organismos que ya pueden presumir de estar en esta senda.
Descripción
Monetizando los datos
Cuando se habla de Datos Abiertos es prácticamente inevitable hablar de rentabilidad: coste de la inversión, beneficios esperados, sostenibilidad económica del proyecto, etc. Partimos del punto de que las repercusiones económicas de la iniciativa son inciertas porque está naciendo, pero sí se esperan beneficios, tanto directos como indirectos, que justifiquen su existencia.
Se estiman distintas fuentes de beneficios económicos como:
- Mecanismos de ingreso directo: Destinados a buscar el ingreso de dinero a cambio del uso de los datos. Como ejemplo se puede citar la AEMET que hace tiempo comenzó la venta de sus datos.
- Impacto en el ahorro: Se estima que un portal de datos abiertos reducirá los costes asociados a la implantación de la ley de transparencia y que están vinculados a la reducción de consultas y agilización de los mecanismos de respuesta gracias a la publicación de la información. Las estimaciones de estos costes los podemos obtener del FOI, que en 2009 cifró el gasto medio de una consulta de información en 425 euros en Irlanda o de 7h 22 min en Escocia.
- Eficiencia en la gestión pública: Debido a la accesibilidad, mejora de la calidad del dato y disminución de cargas administrativas, por la propia administración que los publica. Así, el Catastro cifra en 75 millones de euros en coste y 35 millones de horas de trabajo los beneficios del primer año de la puesta en marcha del portal de datos abiertos.
- Introducción de barreras al fraude: En el caso de Canadá se estimó el ahorro en 3.200 millones de dólares debido a la identificación de fraude en las desgravaciones fiscales después de la publicación de la lista de organizaciones sin ánimo de lucro.
- Creación de servicios de valor: Llevados a cabo por asociaciones, empresas, estudiantes, etc., con coste cero para la administración y que podríamos estimar un coste entre 12.000 y 30.000 euros por aplicación móvil desarrollada y puesta a disposición del público.
- Impulso al sector infomediario: El informe de caracterización del sector infomediario de 2012 cifra el número de empresas reutilizadoras de información en España en 150, con un número de empleados en torno a los 4.000 y un volumen de negocio entre los 330 y los 550 millones de euros asociado a estas actividades.
Diseñando la iniciativa de forma sostenible en el tiempo y con garantías
Las iniciativas de Datos Abiertos requieren de una estrategia que permita a la Administración la potenciación de la misma. Para ello, se ejecutan un conjunto de actuaciones dirigidas a conseguir este objetivo. Estas fases no deben considerarse actuaciones aisladas, sino que se solapan y ejecutan de forma cíclica dando lugar a un proceso evolutivo continuo a lo largo de toda la vida del proyecto.
Fase 1: Diagnóstico
Dado el potencial volumen de información al que hay que enfrentarse, se realiza un trabajo de análisis previo sobre la situación y características de los conjuntos de datos disponibles en el ámbito de la Administración. Las acciones son: Análisis preliminar del entorno, análisis de los datos y establecimiento de un marco normativo.
Fase 2: Estrategia
Se definen las bases de partida que sustentarán la iniciativa a lo largo del tiempo. Los principales aspectos tenidos en cuenta son: Establecer una planificación estratégica que guíe los pasos de la iniciativa, fomentar la participación de los organismos, generar un esquema organizativo adecuado que garantice la supervisión y difusión interna y la generación de normas técnicas que documentarán los procedimientos a seguir a la hora de poner en práctica la iniciativa.
Fase 3: Publicación
La estrategia para la exposición de la información se compone de cuatro aspectos diferenciados pero complementarios: generación de representaciones adecuadas de los datos, generación de infraestructuras tecnológicas necesarias para garantizar la publicación y consumo de los datos, imposición de una catalogación centralizada de los conjuntos de datos y sus metadatos y generación de documentación adecuada de soporte.
Fase 4: Reutilización
El hecho de publicar datos no significa que automáticamente vayan a ser reutilizados, por lo que para garantizar el éxito de la iniciativa la Administración tiene que involucrarse realizando una labor profunda de promoción y difusión de las iniciativas a todos los niveles. Los puntos clave en este pilar son: Promocionar de forma externa la iniciativa, crear y evolucionar una comunidad de usuarios y proporcionar herramientas para la promoción empresarial y de emprendedores en torno a la economía del dato.
Fase 5: Supervisión
Se hace fundamental obtener una valoración sobre los logros obtenidos y hacer un seguimiento de la utilización de los datos. Para la correcta supervisión de la iniciativa se llevan a cabo las siguientes actuaciones: Monitorización de la marcha de la iniciativa, soporte interno para dar respuesta a los problemas que se encuentren, revisión de la evolución de la iniciativa, realización de los ajustes necesarios para corregir las posibles desviaciones y garantizar los recursos necesarios para la sostenibilidad de la iniciativa a lo largo del tiempo.
Creación de un punto de acceso a los datos de una ciudad
El punto de acceso a la información de la plataforma de ciudad aparece como un elemento fundamental para la explotación por terceros de la información y su posterior puesta en valor.
Dado el público objetivo el sistema será usable, de rápido despliegue, visualmente atractivo, escalable hacia soluciones más complejas, que se integrará de manera federal con otros portales, con una curva de aprendizaje baja, una inversión pequeña, destinada al su uso por máquinas y personas y que cumpla las legislaciones vigentes.
Todo ello encaminado a facilitar el acceso a los datos a todo tipo de profesionales desde perfiles altamente técnicos a especialistas en otras materias como abogados, periodistas o profesores.
Se dotará pues de un punto de acceso que permita:
- Carga y publicación de datos de forma manual y automatizada.
- Acceso a áreas de descarga y a APIs públicas.
- Catálogo de metadatos configurable sobre las colecciones de datos.
- Capacidades de visualización de datos.
- Capacidades de socialización de los datos.
- Perfiles de usuario y organizaciones.
- Posibilidades de evolución hacia otras tecnologías.
- Cumplimiento de Estándares.
La implantación de sistemas de gestión maduros y políticas de acceso a los datos permitirá crear un ecosistema que fomente la mejora de la cadena de valor del dato.
Creando servicios de valor
La colaboración continuada en multitud de proyectos en el ámbito de las Smart Cities han surgido tipos de proyectos de rápida replicabilidad y especial interés que utilizan como activos principales los datos de la administración en diferentes ámbitos. A continuación se describen de forma somera algunos de ellos que se han considerado relevantes:
Plataforma de Gestión integral de destinos
Plataforma vertebrada alrededor del objetivo final de aprovisionar la oferta turística actual de una región mediante diversos canales (web, movilidad, kioscos turísticos, etc.). Para la conceptualización y desarrollo de la misma se tienen en cuenta factores como la promoción del destino, la monetización y competitividad del mismo así como la fidelización de los visitantes.
Algunos ejemplos son las webs de recursos turísticos de Andalucía (www.andalucia.org) o Elche (www.visitelche.com), las aplicaciones móviles de municipios como Gandía (SmartGandia), Palma de Mallorca (Passion for Palma) o Alicante (Alicante City) así como la web de comercialización de experiencias de Elche (http://www.experienciasenelche.com/)
Descubrimiento y pago de aparcamientos
Aplicación móvil en la que los usuarios pueden conocer la información de ocupación de los aparcamientos y zonas de estacionamiento regulado que tengan instalados sistemas de control de ocupación en tiempo real, sin necesidad de desplegar sistemas adicionales. Además, permite el pago, tanto del estacionamiento de rotación como del regulado, sin más dispositivos que el propio Smartphone del usuario.
Un ejemplo de este tipo de iniciativa sería la llevada a cabo en la ciudad de Málaga por la concesionaria Smassa que publica su aplicación móvil para poder realizar estas acciones.
Reaprovechamiento y explotación del archivo fotográfico local
Aplicación móvil que presenta fotografías históricas de edificios y calles de la localidad contenidas en el archivo histórico local. Por cada imagen el usuario podrá consultar sus datos, comprarla en diferentes dimensiones, ubicarla en el plano, etc. Igualmente ofrecerá Realidad Aumentada, que permite localizar sobre el propio smartphone los lugares más cercanos donde hay fotografía y superponer la fotografía antigua con la realidad actual.
Ejemplos de este tipo de aplicaciones móviles son las del Ayuntamiento de Barcelona (BCN Visual) y la del Ayuntamiento de Santander (Santander Visual)
Consulta del tráfico en tiempo real
Aplicación móvil para consultar el estado del tráfico de la ciudad en tiempo real, que permita acceder las cámaras de tráfico, consultar alertas y calcular el tiempo de llegada a un destino de cara a utilización de vías alternativas.
Algunos ejemplos de iniciativas de este estilo son las aplicaciones implementadas por la Diputación de Alicante (Alicante Tráfico) y por el Ayuntamiento de Barcelona (Traffic).
Acceso a datos
Fruto de las implantaciones realizadas se presentan resultados de dos proyectos de diferente ámbito, un Ayuntamiento (Santander) y un Gobierno Regional (Extremadura). De cada uno de ellos se verán los conjuntos de datos con mayor número de consultas:
Resultados obtenidos
Ayuntamiento de Santander
Se observa como la mayor utilización de datos se da en aquellos conjuntos de datos que están siendo utilizados por aplicaciones de terceros, centradas en los servicios públicos y que pueden consultarse en la web de la iniciativa.
Gobierno de Extremadura
Puede observarse como, a nivel regional los conjuntos de datos más consultados están referidos principalmente a adjudicaciones de concesiones públicas y a las retribuciones de altos cargos del Gobierno. La iniciativa del Gobierno de Extremadura es más madura que la del Ayuntamiento de Santander por lo que aún no han aparecido aplicaciones de terceros relevantes que hagan uso de estos datos. Este hecho se percibe en el ámbito de los conjuntos de datos más consultados.
Lecciones aprendidas / conclusiones
Plano tecnológico
A la vista de los proyectos acometidos y viendo cómo se están orquestando las iniciativas entorno a la economía de datos debemos concluir que el entorno tecnológico no es uno de los obstáculos dentro de este tipo de proyectos. En este momento, salvo contadas excepciones, la tecnología está desarrollada y ha alcanzado un cierto nivel de madurez. Quizá el punto más conflictivo se encuentre en una insuficiente la definición de estándares y en un inexistente consenso en la definición de vocabularios y ontologías.
Por la naturaleza de los proyectos, se identifican buenas prácticas a la hora de abordarlos:
- Uso de SaaS o IaaS: El entorno es ideal para el uso de estos paradigmas de cara a inhibir a estos proyectos de las complejidades tecnológicas y poder centrarlos en su verdadero objetivo: los datos y la economía que puedan generar.
- Uso de SW libre: Debido al contexto de crisis y al fuerte impulso que los gobiernos, y comunidad, están realizando la reutilización, es una opción clave para el desarrollo de los proyectos y su sostenibilidad.
- Reutilización: La reutilización de componentes plantea grandes ventajas y ligeros inconvenientes, como son la rápida evolución de los aplicativos pero el no poder gobernar dicha evolución hacia nuestros intereses.
Plano organizativo
Claramente el más complejo de gestionar ya que los proyectos basados en la economía del dato están muy asociados a los cambios de filosofía de la administración y empresas chocando con las actitudes más clásicas. Así se encontrarán las siguientes barreras:
- Fragmentación la responsabilidad y cortinas de humo.
- Calidad del dato y miedo a la exposición pública.
- Seguridad de la información.
- Pobre valoración del esfuerzo necesario para aflorar datos y mantenerlos actualizados.
- Inestabilidad de las políticas de publicación.
- Cultura del bloqueo frente a la de construir un proyecto común.
- Aspectos legales de la publicación.
El camino más seguro para sortear estas barreras está asociado al liderazgo y educación de la organización.
Plano social
Para que este tipo de iniciativas tengan éxito es de vital importancia difundir la misma y potenciar el ecosistema tecnológico para que se reaprovechen estos datos en la construcción de servicios de valor añadido.
Adicionalmente las organizaciones deben establecer unas reglas del juego claras que periman a las empresas, y otros actores, valorar el riesgo y beneficios de participar en las iniciativas. Igualmente, se deben adoptar políticas de educación y potenciación de su uso ya sea a través de eventos, del apoyo a empresas y asociaciones, de la atención de necesidades, etc.
Agradecimientos
Al Ayuntamiento de Santander y al Gobierno de Extremadura por autorizar la publicación de los datos aportados en el apartado “Resultados obtenidos”.
Referencias