Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Enrique Mínguez Martínez, Arquitecto, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Universidad de Alicante (UA)
- María Vera Moure, Arquitecto, Enrique Mínguez Arquitectos
- Diego Meseguer García, Ingeniero de Edificación, Enrique Mínguez Arquitectos
Resumen
A lo largo de la costa mediterránea existen numerosos núcleos turísticos maduros. Es necesario aplicar una estrategia integrada para transformar estos entornos urbanos en Smart Cities, actuando de una manera coordinada y simultánea en los diferentes ámbitos que la conforman. «el término Smart City y su significado tienen muchas acepciones y enfoques, por lo que es de gran importancia establecer un marco de referencia que establezca los criterios acerca del concepto de Smart City». Adaptando las prescripciones del «Estudio y Guía Metodológica sobre Ciudades Inteligentes» del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a los entornos turísticos mediterráneos, se ha conseguido una herramienta eficaz para la revitalización sostenible de enclaves con esta casuística.
Introducción
A lo largo del litoral mediterráneo existen numerosos núcleos turísticos maduros basados en el modelo de sol y playa que precisan una revitalización integral que desde un enfoque sostenible recupere estos potenciales motores de riqueza económica, social y en ocasiones ambiental. Para evolucionar hacia un turismo sostenible es necesario desarrollar Estrategias Urbanas que con un enfoque integral superen las debilidades y potencien las fortalezas de cada enclave. “El turismo sostenible no es un modelo cerrado. Por el contrario, es una estrategia abierta y flexible, adaptada a las singularidades territoriales y económicas del espacio receptor.” (Donaire, 1998)
Pieza clave para cualquier núcleo turístico son su identidad e imagen, rasgos que individualizan el lugar constituyendo su marca. Mantener el atractivo que durante años ha servido como foco de atracción en estos enclaves, renovándolo y actualizándolo, es el reto que se presenta para lograr la supervivencia de estos ecosistemas. Consiguiendo una ciudad que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos y la economía local, avanzando hacia un futuro bajo en emisiones de CO2 y actuando en la edificación, el transporte, la salud, la educación, la gobernanza, los servicios públicos, la administración, la energía y el medioambiente. Lo que supondría alcanzar el concepto “Smart City” (Deloitte Consulting, 2015)
Trabajar para transformar los núcleos turísticos maduros en Smart Cities puede ser un mecanismo de integración de los distintos ámbitos de desarrollo urbano donde, gracias a la tecnología y la comunicación, las inversiones hechas se optimicen y difundan, colaborando en la actualización del entorno urbano. “Ciudad Inteligente (Smart City) es la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente.” (Deloitte Consulting, 2015). Para lograrlo es necesario aplicar herramientas de gestión que posibiliten una planificación eficiente y una implementación que se adapte a la casuística del lugar.
Descripción del Proyecto
La Manga del Mar Menor es un ejemplo de núcleo turístico maduro mediterráneo. Situada en la Región de Murcia, cuenta con un entorno natural privilegiado formado por una lengua de arena, de 22 km de longitud y una anchura media de 400 m, que separa el Mar Mediterráneo de la Laguna del Mar Menor, contando con unas condiciones climáticas idóneas. A finales de los años sesenta, la aplicación de la Ley de Centros de Interés Turístico aceleró el proceso edificatorio con el fin de conseguir una rápida explotación económica, lo que ha degenerado en un planeamiento caótico y un crecimiento urbanístico descontrolado, cuya herencia es un grave problema de estacionalidad, con variaciones poblacionales que alcanzan el 2267% (Murcia Turística, 2013), lo que condiciona las infraestructuras, amenaza el entorno natural, elimina empleo y devalúa la imagen de La Manga “abaratándola”.
Con la intención de romper esta dinámica se ha desarrollado una Estrategia de Desarrollo Urbano Integrado (DUSI) basada en los Objetivos Europeos del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible (POCS), para conseguir un desarrollo urbano sostenible, bien diseñado y planificado que favorezca un crecimiento basado en un uso reducido de combustibles fósiles para mejorar la calidad ambiental y reducir las emisiones de carbono. (Carta de Leipzig, 2007).
La Estrategia se basa en cuatro Objetivos Temáticos, uno de ellos es el OT2 “Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de la comunicación y el acceso a las mismas” (Orden HAP/2427/2015). Con el objeto de comprobar la eficacia de la Estrategia DUSI se debe cumplir el Indicador de Resultado “Nº de ciudades de más de 20.000 habitantes transformadas en Smart Cities” (Orden HAP/2427/2015). Pero, ¿Cómo se puede determinar si una ciudad es una Smart City y en qué grado? Para responder a esta pregunta se aplicará la Metodología propuesta por red.es y el Ministerio de Energía, Industria y Turismo de España. “La Guía Metodológica para Ciudades Inteligentes” (en adelante Guía Metodológica), publicada en noviembre del 2015, que desarrolla herramientas para evaluar si una ciudad cumple los requerimientos para ser considerada una Smart City, parametrizando los distintos niveles de desarrollo alcanzados.
Metodología
Durante la redacción de la Estrategia DUSI de La Manga se han seleccionado los distintos Ámbitos y Subámbitos de trabajo que permitirán la transformación de La Manga en una Smart City, cumpliendo las distintas definiciones proporcionadas por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo: Smart Enviroment, Smart Mobility, Smart Governance, Smart Economy, Smart People y Smart Living.
Todos estos Ámbitos se han coordinado con distintas operaciones en la Estrategia DUSI, combinando actuaciones sociales y ciudadanas, proyectos de transformación física urbana y la implantación de distintos procesos tecnológicos que optimizan y difunden las acciones mediante los distintos canales de transmisión de la información.

Se ha recogido en la DUSI “la segunda etapa del sistema de valor de una Smart City”1, la capa de captación de información, planificando la implantación de una serie de dispositivos de obtención y transmisión de datos (figura 1), para poder mediante el análisis y la gestión de la información conseguir la revitalización que busca la Estrategia DUSI La Manga.
Durante el proceso de análisis de la Estrategia se ha analizado el nivel de servicios Smart City del ámbito. La Manga aun no constituyendo un Municipio (administrativamente se reparte entre Cartagena y San Javier) cuenta con la entidad que le proporcionan sus 128.833 habitantes flotantes (Murcia Turística, 2013). La Manga no posee ningún servicio al máximo nivel de desarrollo Smart, por lo que actualmente cuenta con un Nivel Básico Smart. Dentro de la DUSI es fundamental responder de modo parametrizado y contrastable a los requerimientos de transformación en Smart City. Algo indispensable para el control de Fondos FEDER.

Una vez determinados los objetivos y resultados que se quieren lograr en cada uno de las líneas de acción de la DUSI, (reequilibrar la población, lograr una movilidad sostenible, aumentar el empleo y la diversidad económica, mejorar el atractivo urbano, reducir las emisiones de CO2, fomentar el ahorro de energía, aumentar el espacio público de relación y los equipamientos, protegiendo la riqueza paisajística creando un núcleo poblacional estable), se han seleccionado los Subámbitos y los Servicios Smart City que los complementan dentro de los propuestos por la Guía Metodológica. Mediante el desarrollo de herramientas TIC y trabajando de manera prioritaria en tres Ámbitos clave para la regeneración de La Manga (y para cualquier núcleo turístico): el Turismo, la Movilidad y la Participación Ciudadana se espera crear un marco de desarrollo tecnológico que permita continuar el proceso de transformación hacia la “ciudad inteligente”.
Ámbito Turístico
A través del uso de la tecnología se pretende crear herramientas para complementar el desarrollo turístico, social y económico, mediante el uso de redes de información coordinadas que colaboren en el proceso de renovación que necesita La Manga. Difundirán y conectarán no solo el ámbito urbano de La Manga sino también se destacará la protección del entorno natural, informando y advirtiendo a los visitantes de las riquezas naturales del entorno y los mecanismos de protección más adecuados. Redactando un inventario electrónico de los activos del lugar (tanto urbanos como paisajísticos). Siendo fundamental conformar un marco donde las redes desarrolladas se interconecten potenciando y ampliando su eficacia.
Ámbito Movilidad
La dependencia del vehículo privado es uno de los grandes problemas de La Manga. Las nuevas tecnologías ofrecen herramientas para coordinar e informar a los usuarios de las alternativas existentes al vehículo privado. Es posible actualizar la imagen de La Manga a través de la movilidad, resolviendo los problemas de acceso que cada año son noticia e introduciendo TICs en el espacio público.
El entorno de La Manga cuenta con diferentes medios de transporte (autobuses en ruta interna, autobuses de conexión con San Javier, Cartagena y el aeropuerto de San Javier más el servicio de barcos a través de la laguna). Como parte de la estrategia está fomentar la intermodalidad, así como una serie de aparcamientos disuasorios que eliminen trayectos de vehículos privados y liberalicen espacio público para el peatón. Para coordinar todas estas operaciones, optimizándolas, se utiliza la tecnología como mecanismo de conexión con el usuario. Se prevén actuaciones informativas a través de apps, en las paradas de autobús, web y paneles de mensaje variable (PMV).
Ámbito Participación
La Manga es un entorno especialmente activo y participativo. Durante el desarrollo de la Estrategia DUSI se han abierto diferentes canales de información de doble dirección (webs, reuniones con técnicos municipales, empresarios, comerciantes y asociaciones, encuestas, etc.). Para la optimización de las operaciones ejecutadas y la consecución del objetivo “Smart City” es necesario desarrollar Servicios tanto en Smart Governance como en Smart People.

Una vez determinados los Servicios Smart City que complementan las operaciones de las líneas de actuación (Reglamento (UE) 1303/2013) y coordinadas las prioridades con el cronograma de implementación de las actuaciones DUSI se realiza el Mapa de prioridades de actuación de la Smart City (Deloitte Consulting, 2015).
Que ambas actuaciones se coordinen no quiere decir que siempre deban simultanearse. La información antes y durante el proceso de implementación es clave para reajustar algunas operaciones. Ya sea mediante la recogida y el procesado de información técnica (datos de tráfico, emisiones, flujos, etc.) o de información sobre la aceptación de las actuaciones por parte de la ciudadanía.

Resultados y datos obtenidos
Actualmente la Estrategia DUSI está en fase de selección e implementación. El plazo para el caso de la Manga es desde Junio de 2016 a Diciembre de 2022. Tal y como se expone en la Figura 3, siguiendo el Mapa de Prioridades se ha comenzado con el desarrollo del Proyecto de Gestión de los medios de Transporte Ligeros, a fin de mejorar la intermodalidad. Progresivamente, y de acuerdo con el Plan previsto se irán incorporando las distintas acciones programadas. Especialmente en los tres ámbitos clave para La Manga ya mencionados.
Conclusiones
Se han utilizado las herramientas proporcionadas por la Guía Metodológica para “diseñar un marco de actuación a futuro” en un núcleo turístico mediterráneo que presenta las problemáticas generales del modelo de sol y playa: La Manga del Mar Menor. Se han determinado las actuaciones a desarrollar para poder cumplir este objetivo y su grado. Buscando “(…) una verdadera regeneración “verde, ecológica o ambiental de las ciudades (…)”. (Declaración de Toledo, 2010).
Planificar y desarrollar una Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI) es una herramienta para la evolución de barrios o ciudades. Complementarla con la metodología que proporciona red.es es un mecanismo de control que posibilita evaluar hasta qué punto las actuaciones transforman las ciudades en Smart Cities. Algo decisorio a la hora de contar con fondos Europeos.
Para ello el proceso se resume en:
1. Determinar los problemas y fortalezas del ámbito, incluyendo como pieza clave del análisis la opinión ciudadana.
2. Desarrollar una Estrategia Urbana Sostenible e Integrada que cree un marco para la evolución del ámbito hacia una Smart City.
3. Establecer los Servicios de Prioridad que complementen cada ámbito que conforma la Estrategia DUSI.
4. Optimizar la Estrategia DUSI como herramienta de financiación europea.
5. Utilizar la Guía Metodológica proporcionada por red.es para evaluar el proceso de implementación de las operaciones de mejora y los Indicadores de Resultado, comprobando si las acciones producen los resultados previstos y reajustándolas si fuera preciso.
Establecer mecanismos de coordinación entre las transformaciones “físicas” y las “tecnológicas”, contando con el respaldo y la supervisión de la ciudadanía es el único modo de construir auténticas Smart Cities.
Referencias
- Carta de Leipzig, (2007).
- Declaración de Toledo, (2010)
- Deloitte Consulting, 2015, Estudio y Guía metodológica sobre Ciudades Inteligentes. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de Información ONTSI. Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Madrid.
- Donaire, J.A., 1998, La reconstrucción de los espacios turísticos. La geografía del turismo después del fordismo. In: Sociedade e Territorio, núm. 28.
- Murcia Turística, 2013, Población máxima estimada en la Costa Cálida y La Manga del Mar Menor. Año 2013. Instituto de Turismo de la Región de Murcia. Unidad de Estadística, Murcia.
- OBTEN Observatorio Tecnológico de la Energía, 2012, Ciudades Inteligentes. Hoja de Ruta. IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía IDEA, Madrid.
- Orden HAP/2427/2015, de 13 de noviembre.
- Reglamento (UE) 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 diciembre (DOUE 20 diciembre 2013 L 347).
- IDAE. Hoja de Ruta Ciudades Inteligentes. (12 septiembre 2015)
- Ministerio de Fomento. Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano. Declaración de Toledo. (5 diciembre 2015)
- Ministerio de Fomento. Carta del Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles. (10 enero 2016)