Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Daniel Simón Plá, Concejal de Cultura y Modernización de Estructuras Municipales, Ayto. de Alicante
- Javier Morales Belvis, Jefe de Servicio de Modernización de Estructuras Municipales, Ayto. de Alicante
Resumen
El Software libre, el Hardware libre, internet de las cosas, las posibilidades de desarrollo de Apps propias desarrolladas por ayuntamientos, la extensión de ciudadanía ‘always on’ permanentemente conectada, las fábricas de escritorio (Impresoras 3D), todo ello constituye retos y oportunidades para la administración local que pueden aplicarlas para Hackear (en el sentido de ‘introducir mejoras’) la relación con sus contribuyentes y, en último extremo, su vida cotidiana. ¿Por qué tiene que ser más sencillo obtener una hipoteca on-line sin pisar una oficina bancaria que realizar un trámite con un ayuntamiento desde casa?
Introducción
Dentro de las Administraciones Públicas Locales y especialmente los Ayuntamientos se han encontrado inmersos en lo que podríamos denominar “latencia tecnológica heredada”, consistente en la falta de iniciativa estructural del funcionariado para impulsar la utilización de nuevas tecnologías reforzado por las corporaciones que no querían asumir presupuestariamente y políticamente los retos que suponen su desarrollo e implantación.
Esa “latencia tecnológica heredada” solo se veía rota cuando la legislación obligaba a que se implantasen cambios tecnológicos para su cumplimiento o cuando la obsolescencia de los sistemas hacía inviable la continuidad de su utilización. En ambos casos, lo habitual era buscar los mismos sistemas esclavos actualizados que les solucionasen el problema, lo que provocaba que en ningún momento se pensase en innovar tecnológicamente y ahorrar presupuestariamente.
Actualmente los Ayuntamientos por el cambio están iniciando políticas que utilizan las nuevas tecnologías tanto software como hardware para obtener una maximización de los sistemas acercándolos a la ciudadanía y compartiendo sus resultados entre todas las entidades públicas que estén interesadas. Ayuda también a este cambio de paradigma que en estos ayuntamientos en los que opciones políticas de confluencia por el cambio han llegado al gobierno (Barcelona, Madrid, Zaragoza, A Coruña, Valencia, Alicante) estén ocupando las responsabilidades de Nuevas Tecnologias y/o Participación personas que han participado de movimientos sociales de base tecnológica. Destaca especialmente el caso de Pablo Soto , concejal de participación ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, conocido activista digital que desarrolló un sistema P2P propio para compartir archivos que le valió un pleito de la SGAE (que ganó) en parte gracias a la defensa del abogado David Bravo, hoy también involucrado en política. Pablo Soto ha desarrollado una página para canalizar la participación ciudadana (https://decide.madrid.es/) desarrollada con estándares abiertos y lista para ser aplicada y customizada por cualquier ayuntamiento que lo solicite.
Realmente es curioso: si un Ayuntamiento ya ha implantado un determinado sistema de forma exitosa, ¿Por qué si otro Ayuntamiento quiere implantar un sistema similar debe comenzar desde cero? La alternativa evidentemente pasa por compartir los conocimientos entre todos los Ayuntamientos por el bien de la ciudadanía que es el fin último de todas las entidades locales. Tal es el espíritu de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), pero también el de los movimientos sociales de base tecnológica que han dado lugar al Hardaware y Software libre, a los conceptos de inteligencia colectiva y bien común, al wiki como forma de trabajar y orientar la acción. De todos ellos puede aprender la administración preocupada por el bienestar de su ciudadanía.
En el Ayuntamiento de Alicante esa voluntad de utilizar las nuevas tecnologías para buscar soluciones reales basadas en software y hardware libre, así como compartir las soluciones es una realidad y es la columna vertebral de todos los proyectos que se están acometiendo, especialmente desde la Concejalía de Nuevas Tecnologías e Informática (antigua Concejalía de Modernización de Estructuras Municipales, recientemente renombrada). El ahorro económico y su distribución a la ciudadanía con un bajo coste debe ser una máxima.
Proyectos
Entre los primeros proyectos que nacieron, basados en estas políticas, en el Ayuntamiento de Alicante fue la urgente necesidad de eliminar la dependencia de las licencias cautivas. Este tipo de licenciamiento provoca enormes costes económicos y no permite acercar la tecnología al ciudadano que en su inmensa mayoría no dispone de los recursos económicos necesarios para poder explotar las soluciones que se ponen a su disposición.
Bases de datos
Se ha analizado en primer lugar el licenciamiento de bases de datos ya que el Ayuntamiento de Alicante actualmente utiliza mayoritariamente Oracle Enterprise. Este tema es especialmente delicado ya que no solo nos encontramos con que los desarrollos propios están basados en esta base de datos, sino que las aplicaciones de terceros suelen desarrollarse sobre base de datos con licenciamiento cautivo.
Ante este problema, lo primero que se ha implantado es la obligatoriedad de que cualquier desarrollo que sea necesario se debe realizar sobre bases de datos de acceso libre y gratuito. En concreto estamos realizando desarrollos sobre Postgresql con Jdeveloper, Drupal y LiveRay.
Como segundo paso se debe analizar todas y cada una de las aplicaciones que se están utilizando en la entidad. En este caso nos podemos encontrar en dos situaciones:
- La empresa desarrolladora posee una versión que puede ejecutarse sobre una base de datos de acceso gratuito.
- No existe desarrollo sobre base de datos gratuita, en este caso existen dos vías de acción:
- Buscar otras empresas que si dispongan del mencionado desarrollo.
- Realizar un desarrollo propio
Es evidente que la opción 2.b) no siempre puede llevarse a cabo dado el coste temporal, económico y de personal que supondría el desarrollo de una aplicación, por ejemplo la contabilidad.
Ante este panorama y mientras no cambien las políticas comerciales de las empresas desarrolladoras, se ha marcado el ejercicio 2016 como el último donde se utilice la base de datos Oracle Enterprise y se pasará a utilizar la versión Standar, con un ahorro económico muy importante.
Por otra parte, en la ciudad de Alicante tenemos una experiencia positiva en lo que a transición del uso de Oracle a una base de datos abierta se refiere. La empresa municipal mixta Aguas de Alicante (con 50% de propiedad municipal) realizó esta transición a Mysql. Cabe notar que el proceso fue largo y duró varios años. Quizá esta circunstancia, los procesos que se prolongan más allá del fin de una legislatura, hayan echado para atrás a más de un responsable político anterior. También cabe suponer que lo arduo de la tarea ha amedrentado a más de un responsable técnico. En el actual equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante creemos que es una tarea cuya recompensa merece la pena: el fin de la esclavitud del Ayuntamiento para con las condiciones de una multinacional y la obligación de pagar miles de euros de dinero público para un servicio que cuenta con alternativas.
Bibliotecas
Existía la necesidad de disponer de accesos públicos para la consulta del OPAC (Online Public Access Catalog) a través del Catálogo de la Red Electrónica de Lectura Pública Valenciana en las bibliotecas municipales. Sin embargo, en el momento en que la Unidad de Bibliotecas transmitió esta necesidad a la Concejalía de Nuevas Tecnologías, no se disponía ni de equipos ni de presupuesto para comprar nuevos. Por otra parte, se había detectado una oportunidad de ahorro y mejora de servicio en la posible eliminación del formato papel en la prensa diaria que se ofrece al público lector. Se optó por analizar diferentes formas de acceso y la utilización de Software/Hardware libre.
Las opciones eran diversas, pero tras varios estudios se decidió implantar las siguientes infraestructuras:
- 1. Acceso al OPAC mediante hardware libre (Raspberry Pi 2) con un sistema operativo gratuito (Raspbian que es un Debian optimizado para este hardware). El coste económico es de 100€ por unidad ya que también compramos el adaptador para atornillarlo a la pantalla, que por cierto se trata de pantallas obtenidas de sustituciones de ordenadores de la entidad, por lo que no han producido ningún coste añadido, al igual que el teclado y el ratón. El aspecto de la instalación es el siguiente:

Y el sistema Raspbian se ha personalizado para que al arrancarlo se acceda de manera automática a la pantalla de consulta del OPAC:

- 2. Acceso a la prensa digital. Partimos de la siguiente premisa: eliminando el acceso en papel redundará en un ahorro económico (las suscripciones a versión digital de diarios son mucho más baratas que las de 3 periódicos a cada una de las 10 bibliotecas municipales), por no hablar de la ventaja añadida para las personas usuarias de poder consultar números atrasados gracias a este servicio. Además, cabe la posibilidad de utilizar este proyecto para tender puentes que eliminen la brecha digital: la mayoría de personas que leen la prensa en bibliotecas son de edad avanzada, muchas de las cuales no suelen utilizar ordenador ni otras tecnologías. Creemos que al hacer que los usuarios deban utilizar un ordenador para acceder a la lectura de la prensa se reduce el miedo que tienen determinados colectivos a su uso.
Se ha decidido en este caso, la utilización de ordenadores reciclados de las sustituciones que se realizan en la entidad, por lo que el coste en hardware ha sido cero y se ha utilizado como sistema operativo gratuito el linux personalizado para que se acceda directamente a las posibilidades de lectura de la prensa digital. Para evaluar los riesgos generados por la mencionada brecha digital existente en la mayoría de personas usuarias, se ha decidido realizar un programa piloto de un mes en una de las Bibliotecas Municipales antes de expandirlo a las otras nueve, con el fin de tener feedback adecuado.
Es evidente que este tipo de soluciones pueden generalizarse para obtener ahorros económicos importantes y para estimular en la ciudadanía la utilización de hardware/software libre.
Ejemplo de posibilidad de desarrollo de Apps propias a nivel municipal: control ciudadano de la contrata de limpieza y recogida de residuos
En Alicante se expandió la percepción de que la UTE licitadora de la limpieza municipal no estaba logrando resultados. Ante la demanda vecinal de control de la ejecución de los servicios de limpieza, la empresa propuso una web en la que se ofrecen planos en PDF en los que se detallan los servicios con códigos de colores de difícil lectura. Creemos que la solución de base tecnológica es manifiestamente mejorable.
Gracias a la formación específica recibida por el personal de la Concejalía de Informática pusimos en marcha a propuesta del concejal un proyecto para desarrollar una App para ayudar a la ciudadanía a controlar que los servicios de limpieza efectivamente se están llevando a cabo en su calle. Se podrá acceder a ella mediante escritorio o dispositivo móvil. Admitirá controlar los servicios de cada calle, los cuales aparecerán en un listado con los horarios correspondientes. Unos sencillos sensores en los vehículos y carros marcaran en la APP si el servicio se ha realizado (verde) o no (rojo). En caso de no haberse realizado, a misma APP permitirá, en el caso de acceder a ella por un smartphone, llamar por teléfono a la empresa de limpieza para notificar la incidencia.
La aplicación se desarrollará en un estándar abierto open-source. Se subirá al repositorio de aplicaciones de la RECI para que esté a disposición de cualquier Ayuntamiento que quiera implementarla o modificarla para adaptarla a sus necesidades.
Creando espacios públicos de nuevas tecnologías: un makerspace municipal
Los Makerspace son laboratorios de experimentación en los que las personas usuarias disponen de acceso a fábricas de escritorio: Impresoras 3D, Máquinas de corte por ordenador (CNC), bancos de trabajo. En ellos también se experimenta con el hardware libre (Arduino, Raspberry Pi).
Recientemente, el Centro de Cultura Contemporánea Cigarreras de Alicante se ha redefinido como un centro de investigación y producción cultural con una vertiente tecnológica. En este sentido, próximamente abrirá el MakerCig: un Makerspace municipal.
Se trata de un lugar donde la ciudadanía tenga libre acceso a la maquinaria propia de un Makerspace. Tambien será un lugar del que salgan proyectos concretos que redunden en el bien común. Se lanzarán retos creativos a sus usuarios para mejorar algún aspecto concreto de la vida ciudadana a través de las Nuevas Tecnologías. Se ha contactado con los alumnos de último curso de la carrera de Ingienería Multimedia de la Universidad de Alicante y se les ha propuesto que, ya que tienen que elaborar un proyecto de fin de carrera, podrían hacerlo pensando en algo que se pueda aplicar utilizado los medios municipales. El MakerCig facilitará ese acercamiento entre jóvenes creadores y un Ayuntamiento dispuesto a escuchar sus ideas e incluso a ejecutarlas. A modo de ejemplo, un grupo de estudiantes ya ha propuesto un mapeo 3D de los refugios de la Guerra Civil presentes en la ciudad con el fin de configurar una visita virtual. Este tipo de propuestas nos han llevado a considerar la compra de un equipo Oculus Rift, las vanguardistas gafas de realidad virtual, para la libre experimentación de las futuras personas usuarias de MakerCig.
Aunque el movimiento Maker lleva ya unos años desarrollándose, en Alicante no existía un espacio similar con la notable excepción del Fablab de la Universidad de Alicante. Es curioso que un movimiento que suele desarrollarse fuera del ámbito institucional, que incluye tecnologías de vanguardia, encuentre su vía de penetrar en la ciudad a través de la iniciativa municipal.
Conclusión
Se trata de aceptar la idea de que un funcionario puede pensar como un hacker, en el sentido que definen los teóricos la ética de este movimiento: personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito. No nos suena muy distinto a la ética propia de un trabajador público comprometido con la ciudad y la ciudadanía a la que sirve. Unos responsables políticos y técnicos municipales que observen las propuestas de los makers, del Software libre o del hardware libre tendrán un mayor arsenal de soluciones efectivas y económicas que proponer a su ciudad.