Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Victoria Eugenia Gómez Alcázar, Subdirectora, Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia
- Joaquín Gómez Gómez, Director, Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia
Resumen
En esta comunicación se destaca cómo el desarrollo de proyectos colaborativos entre empresas startups con tecnologías smart city –smart tourism totalmente complementarias, generan nuevas oportunidades comerciales, al tiempo que ofrecen productos y tecnologías totalmente novedosos con un alto valor añadido y que dan respuesta a las demandas y a las necesidades de las ciudades del siglo XXI. Además, se plantean diversas cuestiones, de especial interés para impulsar la participación colaborativa entre startups en proyectos licitados o que se desarrollan bajo el esquema de compra pública.
Introducción
CEEIM es una entidad sin ánimo de lucro cuya misión contempla la creación y consolidación de empresas innovadoras y de base tecnológica. Dentro de las acciones de consolidación, se presta una especial atención al desarrollo de actuaciones que faciliten la colaboración y la hibridación de tecnologías entre las propias empresas startups.
Este planteamiento está totalmente alineado con uno de los retos planteados por el Plan de Ciencia y Tecnología (2011-2014) de la Región de Murcia, como es el de avanzar en la cooperación entre los agentes del Sistema de Ciencia, Tecnología y Empresa, identificando nuevas formas de colaboración con el tejido empresarial y social e impulsando la transferencia de tecnología. Así, el desarrollo de actuaciones de colaboración entre empresas startups propiciaría la aparición de novedosos productos y actuaciones extrapolables a otras de sus mismas características.
Por otro lado, se advierte la existencia de una creciente utilización de las nuevas tecnologías de manera generalizada pero especialmente en el sector turístico en el que se habla de viajeros digitales y turistas sociales. Siendo este sector, el turístico, primordial dentro del desarrollo regional, tal y como se indica en la estrategia de especialización inteligente desarrollada por el gobierno de la Región de Murcia RIS3.
El sector turístico necesita renovarse continuamente, renovación que lleva implícita una necesidad de mejora en la calidad de la oferta. Sus estrategias deben ir dirigidas a nuevos mercados ligados a la creciente utilización de las nuevas tecnologías, que se han convertido en el instrumento indispensable para la planificación y desarrollo del turismo. Así, el turismo se considera una actividad económica transversal en la que se implican numerosos factores: instituciones, públicas y privadas, turista: como ciudadano eventual, agentes del sector.
Experiencia piloto
Durante los años 2013 y 2014, CEEIM tuvo la oportunidad de participar en el proyecto europeo RYME. En este proyecto, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a través del Programa de Cooperación Territorial SUDOE, se impulsó la colaboración entre empresas startups de Portugal, Francia, España y Estados Unidos. En concreto, 100 empresas de estos territorios tuvieron la oportunidad de recibir asesoramiento específico y participar en un proceso de matching tecnológico y comercial dirigido a identificar posibles colaboraciones.
Fruto de este proceso de matching, muchas de las startups participantes iniciaron colaboraciones que en algunos casos se materializaron en el desarrollo de proyectos conjuntos que han dado como resultado tanto el lanzamiento de productos, como acuerdos de comercialización.
En el caso del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia, dos de sus empresas: Proasistech y Neuromobile, iniciaron un proyecto junto con la startup de Chicago, Waitbot, que propició la creación de TravelSavvy, un ecosistema de ciudad inteligente diseñado para hacer que los destinos turísticos sean más atractivos, más rentables y ecológicamente más sostenibles.

Fruto del proyecto inicial, las empresas Proasistech y Neuromobile han desarrollado un Sistema Integral de Inteligencia Turística que mediante el uso de soluciones tecnológicas de vanguardia, recoge, procesa y analiza en tiempo real grandes flujos de información. La aplicación ya ha sido implementada en los municipios de España y Portugal, Elvas y Badajoz, creando un espacio transfronterizo totalmente digital que permite la interacción del visitante con el destino proporcionándole una “experiencia turística memorable”.
El sistema implementado permite la transformación de los datos en conocimiento para mejorar la competitividad y eficiencia tanto de las empresas privadas como de los organismos públicos. La propuesta de valor se centra por un lado en la aparición de un nuevo canal de marketing en tiempo real para las ciudades, empresas, locales comerciales y atracciones turísticas. Por otro lado, en la valiosa información que se obtiene sobre la ocupación del espacio, los movimientos de los visitantes, la frecuencia y duración de la visita, conocer los intereses de los visitantes etc. Se trata de una aplicación móvil personalizada con localización en tiempo real y capaz de ofrecer información de grupos de visitantes, ofreciendo un rápido retorno de la inversión a partir de nuevos ingresos de publicidad, aumento de los gastos de los visitantes, a través de un mayor conocimiento de las atracciones y negocios locales, así como del mejor momento para realizar las visitas.

La colaboración del talento y del conocimiento de tres empresas startups, Proasistech (Murcia), Neuromobile (Murcia) y Waitbot (Chicago), lo hizo realidad.
Proasistech proporciona soluciones innovadoras en el campo de la electrónica de consumo y comunicaciones. Diseña y comercializa una amplia gama de soluciones con redes inalámbricas de sensores con diferentes campos de aplicación. La compañía también integra sus soluciones de comunicación en la plataforma de control inteligente como sistema de adquisición de datos y aplicaciones ad hoc.
Neuromobile desarrolla productos y métodos altamente especializados que están encaminados a satisfacer una necesidad vital de cualquier recinto comercial, como es, la comprensión y llegar a sus usuarios para crear verdaderas oportunidades de ventas.
Por último, Waitbot es una empresa de tecnología innovadora que se especializa en la evaluación y la difusión de información de multitudes, sobre todo en lo referente a los tiempos de espera para los sectores público y privado.
La colaboración entre estas tres empresas generó una gran sinergia en diferentes áreas:
- En cuanto al producto: ofrecieron una solución más potente.
- Ventas: una mayor amplitud en la fuerza de venta del producto.
- Referente al Coste: una mayor distribución de los mismos.
Esta y otras experiencias previas exitosas en el desarrollo de proyectos colaborativos impulsaron la puesta en marcha en CEEIM de una línea de trabajo interna que impulsase la colaboración entre empresas startups con tecnologías complementarias, con el objetivo doble de identificar nuevas líneas de negocio para las propias startups al tiempo que se situaban en un mejor escenario de cara a su participación en procesos de licitación pública dirigidos a incorporar tecnología smart city – smart tourism.
Acciones implementadas
Para implementar la estrategia de colaboración se han desarrollado las siguientes actuaciones:
- Identificación y selección de empresas. El proyecto comenzó con el proceso de categorización de las eibts y las tecnologías que éstas disponían para abordar proyectos smart city-smart tourism.
- Reuniones individuales y en grupo con las eibts. Tras una primera clasificación, el siguiente paso fue mantener reuniones tanto individuales como grupales con las empresas para conocer de primera mano todo el potencial tecnológico de las eibts seleccionadas.
- Identificación de oportunidades comerciales y tecnológicas. Desde CEEIM se realiza una labor de prospección dirigida a identificar posibles proyectos que impulsen la colaboración entre startups, así como la identificación de empresas tractoras que puedan incorporar las nuevas tecnologías desarrolladas
- Realización de eventos donde se expongan los proyectos conjuntos desarrollados.
Resultados alcanzados
El desarrollo de la implementación de la estrategia de colaboración entre startups con tecnología smart city – smart tourism- ha permitido:
- Proyectos desarrollados. En dos años, se ha impulsado el desarrollo de 5 proyectos colaborativos, en dos de los cuales se ha generado una nueva empresa.
- Acuerdos con empresas tractoras interesadas en conocer la tecnología desarrollada para incorporarla en sus proyectos, en especial en aquellos que se plantean bajo un proceso de licitación.
- Acuerdos de colaboración con Ayuntamientos. Se han propuesto varios acuerdos de colaboración con Ayuntamientos, que incluyen entre otras acciones el ofrecimiento a las EIBTs de la posibilidad de llevar a cabo implementaciones piloto. A fecha de hoy, un ayuntamiento ya ha aprobado el convenio de colaboración y otros dos se encuentran evaluando la propuesta.
- Identificar áreas de formación (tecnología, procedimientos de compra pública, etc.)

Discusión y conclusiones
La primera conclusión a destacar está relacionada con todas las ventajas que se producen cuando dos empresas con tecnologías smart city – smart tourism, totalmente complementarias, acuerdan colaborar en proyectos y/o desarrollar nuevos productos de forma conjunta. En este punto, una cuestión a debatir es ¿por qué va una empresa de base tecnológica a colaborar con otras bajo el paraguas de un centro europeo de empresas e innovación? La respuesta es sencilla. Los Centros Europeos de Empresas e Innovación disponen de un gran conocimiento y capital relacional que contribuye a crear un excelente ecosistema de colaboración. En este ecosistema, las startups reciben un asesoramiento especializado que cubre en gran parte todas las necesidades que las startups plantean. En este contexto, los ayuntamientos pueden contar con un gran aliado estratégico, en la medida que los CEEIs pueden identificar tecnologías novedosas totalmente orientadas a solucionar las demandas que exigen las ciudades del siglo XXI.
Por otra parte, y en relación a los procesos de licitación y de compra pública, nos encontramos con una gran burocracia y exigencias legales que en la mayoría de los casos dificulta la participación de las empresas startups en dichos procesos. En este punto, se pone sobre la mesa esta disyuntiva: ¿Sería necesaria una nueva regulación o adaptar las normativas existentes para que las empresas startups pudiesen participar en igualdad de condiciones en los procesos de licitación y de compra pública?
Reconocimientos
El desarrollo e implementación de esta estrategia de colaboración entre startups para el desarrollo conjunto de proyectos colaborativos no hubiese sido posible sin el apoyo de: Instituto de Fomento de la Región de Murcia, la Escuela de Organización Industrial, la Asociación de Hoteles de Murcia (ASHOMUR), así como los ayuntamientos y empresas tractoras que han mostrado interés y que ya han implementado soluciones smart city-smart tourism proveniente de las Empresas Innovadoras y de Base Tecnológica de Murcia.