Comunicación presentada al IV Congreso de Ciudades Inteligentes
Autor
- Miguel Ángel Moraga, Gerente, Asociación para el Desarrollo de la Manchuela Conquense (ADIMAN)
Resumen
El Proyecto DRIS consiete en desarrollar un modelo de gestion turística adaptada al territorio rural que contribuya a dinamizarlo turísticamente y a crear valor sostenible para residentes, visitantes y nuevos pobladores combatiendo el despoblamiento. La participación de los cinco GDR de Cuenca asegura la implicación de todos los agentes. El proyecto surge en un contexto marcado por una economía global y digital con una sociedad hiperconectada y acostumbrada a la inmediatez, donde las ciudades están aplicando las nuevas tecnologías para mejorar sus servicios y consolidar su posición como polos de desarrollo e innovación y lugares donde vivir y emprender. En consecuencia, el medio rural pierde atractivo como espacio para vivir y acentúa su despoblamiento dificultando el relevo generacional lo que hace necesario encontrar formulas para promover el medio rural como un lugar para vivir donde también se innova y se generan oportunidades. El proyecto se centra en el turismo sostenible por su indudable capacidad de contribuir a generar una imagen de marca positiva, su compatibilidad con la preservación del patrimonio natural y cultural y además porque facilita la participación de la población local, especialmente de colectivos con mayor dificultad de empleabilidad como las mujeres y los jóvenes. El modelo DRIS busca también adaptar el actual modelo Destino Turístico Inteligente DTI, muy centrado en destinos urbanos o con límites administrativos bien definidos, a las características del medio rural español, donde no siempre los atractivos coiniciden con las delimitaciones administrativas.
Palabras clave
Rural, Despoblamiento, Conectividad, Gobernanza, Turismo, Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
La importancia, trascendencia y velocidad de los cambios que se están produciendo constatan que enfrentamos una nueva revolución que, marcada por la interconexión y los avances tecnológicos, requiere un estilo holístico de liderazgo, pero la verdadera disrupción proviene del desarrollo de software, la disponibilidad de banda ancha de alta velocidad y el alojamiento de datos en la nube, que facilitan el uso de dispositivos móviles y el Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) (Klaus Schwab, fundador y organizador del Foro de Davos) simplificando las actividades complejas y las cotidianas como, por ejemplo, comprar alimentos, ropa o billetes de transporte, encender la calefacción o gestionar la cuenta del banco. También ha facilitado la aparición de nuevas plataformas que permiten compartir el uso de vehículos para viajar o alquilar viviendas y habitaciones para uso turístico. Estos cambios representan a un tiempo oportunidades y retos y plantean la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de gobernanza porque “estamos adentrando en un territorio inexplorado y desconocemos los retos que surgirán y es necesario crear las condiciones para lograr la equidad en el acceso y adaptación de las personas y empresas a la conectividad y al cambio climático, cuyos efectos afectan a las condiciones de vida y al medio ambiente de vastos territorios” (Klaus Schwab, fundador y organizador del Foro de Davos) y a la actividad de sectores productivos como es el caso de la agricultura y el turismo.
En este entorno disruptivo, surgió el concepto de “Territorio inteligente” que, acaparado por las ciudades, dio lugar al fenómeno de la “Ciudad Inteligente” (Smart City) como espacio idóneo para generar y gestionar la información, la tecnología y la innovación, en suma, gestionar la “Inteligencia”. De este modo, las ciudades refuerzan su atractivo como “lugares donde se generan las oportunidades” incrementando población a costa del medio rural. En ese marco, en España se ha impulsado el concepto “Destino Turístico Inteligente” (Klaus Schwab, fundador y organizador del Foro de DavosLa Conferencia de Presidentes de CCAA del 17 de enero de 2017 acordó, entre otras medidas, elaborar y desarrollar, una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico para paliar el progresivo envejecimiento poblacional y el despoblamiento territorial. Se indicaba que la estrategia debía contemplar las conclusiones y recomendaciones de la “Ponencia de estudio para adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España” elaborada en 2015 con la colaboración de numerosas entidades vinculadas al desarrollo rural) muy centrado en los destinos urbanos.
Pero las comarcas y pequeños municipios del medio rural no pueden quedar al margen de este proceso de construcción de destinos inteligentes por lo que es necesario plantear modelos de planificación y gestión del turismo en los territorios rurales que permitan afrontar el proceso de cambio que requiere el actual escenario turístico mejorando su competitividad e incrementando la rentabilidad social del turismo.
Esa consideración está implícita en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. A través de los ODS, la sociedad y los gobiernos del mundo consideran que un verdadero desarrollo sostenible no puede dejar fuera al medio rural, que constituye la mayor parte del territorio del planeta, frenando el importante proceso migratorio desde el medio rural hacia las ciudades.

En España la migración del medio rural al urbano ha sido continua desde la década de los 60 y, aunque los cambios demográficos atañen al conjunto del país, la realidad es que la despoblación afecta con especial intensidad a los territorios rurales, donde más de la mitad de los municipios se encuentran en riesgo de desaparecer.
El desarrollo inteligente y sostenible, una opción imprescindible para el medio rural
La sociedad y las instituciones públicas han comenzado a ser conscientes de la gravedad del problema que representa el despoblamiento del medio rural, que ya es percibido como un problema de Estado según puso de manifiesto la Conferencia de Presidentes de CCAA de 2017 ([1] La Conferencia de Presidentes de CCAA del 17 de enero de 2017 acordó, entre otras medidas, elaborar y desarrollar, una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico para paliar el progresivo envejecimiento poblacional y el despoblamiento territorial. Se indicaba que la estrategia debía contemplar las conclusiones y recomendaciones de la “Ponencia de estudio para adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España” elaborada en 2015 con la colaboración de numerosas entidades vinculadas al desarrollo rural) y llevando a que el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes se transfporme en el Plan Nacional de Territorios Inteligentes que ya incluye la consideración del desarrollo de comunidades rurales inteligentes (El nuevo Plan Nacional de Territorios Inteligentes [PNTI] 2017-2020 del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital [29/12/17] sustituye al Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. El PNTI considera en su acción a todo el territorio, urbano y rural planteando tres campos de acción transversal: territorial, de soporte y complementaria). También la UE muestra una gran `preocupación por el despoblamiento rural y ha puesto en marcha la creación del grupo de trabajo ‘Smart Villages’ dentro del componente ‘Zonas rurales inteligentes y competitivas’ de la Red Europea para el Desarrollo Rural (ENRD). Esta toma de conciencia y la creciente capacidad de las nuevas tecnologías para atender las diferentes necesidades de conectividad de territorios de baja densidad poblacional, refuerza la oportunidad para que el medio rural rompa con la inercia de declive frenando e incluso revertiendo el proceso migratorio. Pero aprovechar esta oportunidad implica actuar proactivamente dando valor a las ventajas competitivas y al atractivo del medio rural para “vivir a la medida de las personas”, impulsando la adecuación e implementación del concepto “Territorio Inteligente” con el fin de consolidar población y atraer nuevos pobladores y visitantes.
Esas razones han llevado a que los cinco Grupos de Desarrollo Rural de la Provincia de Cuenca hayan puesto en marcha este proyecto de cooperación para desarrollar un modelo de Territorio – Destino Turístico, Inteligente y Sostenible, basado en la gestión del conocimiento, el aprendizaje, la sostenibilidad, la innovación y la tecnología, para contribuir a dinamizar el territorio creando valor sostenible para los residentes y para atraer a visitantes y nuevos pobladores al medio rural de la Provincia de Cuenca.
La provincia de Cuenca, un territorio de baja densidad poblacional
El ámbito geográfico del proyecto se extiende sobre el territorio rural de la provincia de Cuenca y se articula en tres grandes comarcas: Mancha, Alcarria y Sierra gestionadas por cinco grupos de desarrollo: ADESIMAN, ADIMAN y ADI EL ZANCARA en la Mancha, CEDER ALCARRIA en la Alcarria y PRODESE en la Sierra que rodea a su vez al término municipal de la ciudad de Cuenca. La extensión supera los 17.000 km2 que corresponden al territorio rural de la provincia de Cuenca y parte del término municipal de la ciudad capital que se extiende hasta la Serranía.
El despoblamiento y la baja densidad de población son factores que están limitando el desarrollo de la provincia de Cuenca que cuenta en la actualidad con 198.718 habitantes de los que 54.876 viven en la capital mientras que el resto, 143.842, viven en 237 municipios.
Sin considerar la capital, la media de habitantes por municipio de la provincia de Cuernca es de 607. La situación se agrava si se considera que 215 municipios (el 90% del total) tienen menos de 1.500 habitantes y de estos 178 tienen menos de 500 habitantes. La densidad poblacional de la provincia de Cuenca es de 8,9 habitantes por km2 una de las mas bajas de España y de Europa. Es importante resaltar que, a pesar de la reciente mejora que se ha producido en las comunicaciones por carretera y ferrocarril, la provincia, incluyendo a la ciudad capital, continúa perdiendo población que se ha reducido en 2.353 habitantes en 2016.

Objetivos del proyecto
El proyecto persigue incrementar el atractivo del medio rural de Cuenca como destino turístico y como territorio equilibrado y dinámico donde se innova y se generan ventajas competitivas en los ámbitos socioeconómico y ambiental para contribuir a frenar el despoblamiento y atraer nuevos pobladores. En el ámbito del turismo el proyecto persigue mejorar la competitividad del sector.
En concreto, y partiendo de la detección de las carencias tecnológicas y no tecnológicas para interconectar el territorio el proyecto pretende:
- Mejorar la Gobernanza pública-privada, especialmente la que atañe al turismo
- Instalar una imagen innovadora y positiva respecto a la calidad de vida y el trabajo en el medio rural
- Fomentar el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) y la implantación de la sociedad de la información en las zonas rurales como elemento de atracción y fijación de población
- Fomentar la innovación, la creatividad y el espíritu emprendedor en las zonas rurales
Justificación de la elección del turismo como sector dinamizador
Se ha decidido focalizar los esfuerzos en el turísmo como sector desde el que contribuir a incrementar el atractivo del medio rural como territorio equilibrado y dinámico donde se innova y se generan ventajas competitivas que integran objetivos de carácter socioeconómicos y ambientales, es decir como un Destino Turístico Inteligente, que establece relaciones duraderas entre los actores locales y comprende las necesidades y preferencias de los visitantes y de los canales para, de este modo, dirigirse al mercado con mensajes, productos y servicios personalizados de alto valor añadido. Con el incremento de la visibilidad y la mejora de la competitividad del sector turístico se espera también atraer emprendedores e inversores interesados en promover nuevas iniciativas.
El turismo, más allá de la indudable ventaja que aporta para promover la imagen del territorio como lugar para visitar, invertir y vivir, es ya un sector estratégico dentro de la economía de Cuenca y de Castilla La Mancha y además:
- Es compatible con la preservación del patrimonio natural y cultural y comprende servicios cuya rentabilidad supera a menudo a las actividades tradicionales del medio rural.
- El turismo sostenible aprovechar el capital instalado, a menudo infrautilizado, y comprende una amplia gama de actividades que pueden consolidar o generar nuevas iniciativas turísticas (hoteles, albergues, casas rurales, campings, restaurantes, catering, actividades deportivas, en naturaleza o de interpretación, guias, transporte colectivo y/o privado, etc.) o vinculadas como artesanías y producción agroalimentaria por citar dos ejemplos.
- El turismo sostenible facilita la equidad y participación activa de la población local y es especialmente adecuado para la empleabilidad de mujeres y jóvenes.
- El turismo sostenible contribuye también a la integridad del paisaje, a la diversidad biológica y al uso eficiente de los recursos y la energía.
En definitiva, el propósito de diseñar e implementar el modelo Destino Rural Inteligente y Sostenible es contribuir al desarrollo del medio rural de Cuenca como un espacio atractivo para vivir y para visitar, captando mercados de consumo turístico que generen mayor valor por turista, fomentando el emprendimiento y atrayendo inversiones. Se trata de esta forma, de incrementar los ingresos del territorio, generar empleos duraderos, elevar los niveles de productividad de la actividad turística y generar sinergias con otros sectores productivos.
Metodología
El proyecto va a aplicar una metodología participativa e inclusiva que comenzará con actuaciones de divulgación en el territorio y seguirá con reuniones de trabajo y el empleo de instrumentos para obtención y sistematización de datos del territorio y necesidades de visitantes y nuevos pobladores. A fin de asegurar la adecuación del proyecto a los objetivos y su seguimiento, se va a poner en marcha una Comisión Estratégica y una Comisión Técnica del proyecto. Ambas se reunirán periódicamente y se asistirán de un Equipo asesor que se compondrá de expertos en turismo sostenible e inteligente y contará con técnicos locales en cada territorio.
Para asegurar la participación se implementará un sistema de participación y comunicación online y offline, jornadas formativas y otros canales de participación. Las actividades orientadas a la atracción de nuevos pobladores potenciales contarán con un argumentario e instrumentos de comunicación e interacción, todo ello bajo una campaña de comunicación cuya denominación «Cuenca rural Innova» o «Cuenca rural Smart» va a trasladar en sí misma los valores que se pretenden asociar al territorio.
Asimismo, se plantea poner en marcha una Mesa de Innovación que integre a instituciones y agentes que intervienen en el ámbito de la innovación y se relacionan con el territorio, con el objetivo de promocionar sistemas, servicios, actividades y elementos innovadores, con potencial de desarrollo, y capaces de mejorar la prestación de los servicios. La puesta en marcha de la Mesa de Innovación se alinea con el programa marco “Horizonte 2020” de la Comisión Europea (El programa marco “Horizonte 2020” de la Comisión Europea tiene entre sus objetivos enfrentar los retos sociales identificados en la estrategia Europa 2020 entre los que se encuentran combatir los efectos del cambio climático y el envejecimiento, y fomentar el uso eficaz de los recursos, los métodos de producción respetuosos del medio ambiente y la gestión eficiente del territorio).
Además, y atendiendo a la selección del turismo como sector piloto, se llevarán a cabo visitas, entrevistas off y online al sector para evaluar la situación de partida en materia de innovación y tecnología y detectar oportunidades de mejora competitiva. Posteriormente se plantearán acciones que faciliten la implementación de este proceso de mejora o la diversificación de los productos y experiencias turísticas. Complementariamente, la campaña Cuenca Rural innova contribuirá a elevar el atractivo del territorio como espacio para vivir redundando en el fomento del emprendimiento y la atracción de inversiones. Asimismo, la Mesa de Innovación impulsará la práctica de iniciativas innovadoras y la participación del territorio en programas de innovación. Tan ambiciosos propósitos nos llevan a poner el acento en la generación de un sistema de relaciones y gobernanza que integre a las entidades y actores locales, a los agentes del mercado y a los propios visitantes.
Plan de trabajo
Acorde a la filosofia de los proyectos de cooperación, el Proyecto DRIS comprende tres fases.
- Fase 1: Organización. Comprende la difusión y sensibilización sobre el concepto Destino Rural Inteligente y Sostenible DRIS. Se desarrollará a lo largo de 4 meses. Algunas de las actividades previstas en esta fase son:
- Planteamiento de la Gobernanza (establecimiento de la Comisión Técnica de Seguimiento y del sistema de coordinación entre el Grupo Cordinador, la Asistencia Técnica y responsables en territorios).
- Identificación de los agentes locales, las instituciones vinculadas y los medios de comunicación y elaboración de soportes de comunicación del proyecto según públicos.
- Sitio Web del proyecto con información y medios de Participación.
- Presentaciones del proyecto en el territorio y envío de comunicados a instituciones, medios y agentes locales.
- Fase 2: Diagnóstico. Territorial y turístico respecto del concepto DRIS. Se espera que esta fase se desarrolle a lo largo de 8 meses. Algunas de las actividades previstas en esta fase son:
- Análisis de la situación del territorio respecto de la conectividad e innovación y apoyo al emprendimiento (fiscalidad, recursos financieros, facilidades de acceso a inmuebles y capital improductivo, apoyos técnicos, etc.)
- Análisis de la situación del sector turístico y las PYMES en materia de gestión y recursos tecnológicos y de los productos turísticos transversales para confección del Mapa de destinos y productos del territorio.
- Informe de situación, identificación de brechas y oportunidades y selección de productos turísticos transversales prioritarios.
- Fase 3: Implementación. Corresponde a la puesta en marcha del DRIS – Definición del modelo y requisitos funcionales. Se espera que esta fase se desarrolle a lo largo de 8 meses. Actividades previstas en esta fase:
- Desarrollo de indicadores de evaluación y resultados. Obtención de línea de base de indicadores de desempeño, reputación turística y presencia en canales de venta online del destino.
- Alimentación del sitio Web del proyecto con la información generada.
- Actuación Piloto – Identificación y selección de empresas y productos turísticos prioritarios y con mayor capacidad de puesta en mercado y acciones de formación sobre diseño y comercialización inteligente del producto turístico.
- Formulación del Modelo y definición de la arquitectura global de la solución y la plataforma.
- Hoja de ruta para la puesta en marcha del Modelo y la Plataforma DRIS.
- Para asegurar la participación se implementará un sistema de participación y comunicación con una web del proyecto, publicaciones online y offline, jornadas formativas y otros canales de participación.
Conclusiones
A la finalización del proyecto se espera lograr la interrelación de todos los actores del destino (no solo los del sector turístico) para lograr un adecuado sistema de gobernanza y una gestión turística sostenible e inteligente. El sistema se apoyará en una plataforma multinivel que permita compartir la información entre los agentes locales y con otras instituciones para la toma de decisiones generando un Sistema Integral de Organización de la Información accesible a todos los actores locales (gestores, técnicos, empresarios, residentes) que facilite su implicación en la gestión turística del territorio.
