Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autor
- Jara Forcadell Ortiz, Consultora estratégica, Doxa Innova&Smart
Resumen
El primer acuerdo universal y vinculante adoptado en París, acelera la tendencia y necesidad mundial de avanzar en el desarrollo sostenible. Las ciudades, generadoras del 70% de los gases invernadero, y uno de los principales focos de los impactos del cambio climático, serán claves en esta transición. La metodología y el paradigma Smart permiten desarrollar planes de acción para responder al reto climático. Para garantizar su éxito estos planes deben ir un paso más allá desarrollando una estrategia de financiación que incluya acuerdos público-privados, un relato político-estratégico que aporte consistencia y genere compromiso ciudadano, además de alinearse con la estrategia municipal generando sinergias con las iniciativas existentes.
Introducción
El primer acuerdo universal y vinculante adoptado en Paris en la 21ª Conferencia de las Partes (COP21), acelera la tendencia y necesidad mundial de avanzar en el desarrollo sostenible.
Las ciudades juegan un papel clave en la lucha contra el cambio climático. Si bien sólo cubren el 2% de la superficie de la tierra, son generadoras del 80% de la producción económica mundial y del 70% de los gases invernadero. A fecha de hoy, más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades, porcentaje que ascenderá en los próximos años pudiendo llegar a los 2,3 mil millones de personas en entornos urbanos el año 2050.
Por otra parte, las ciudades son especialmente vulnerables al cambio climático dado que se concentran elevados números de población y sus cadenas de aprovisionamiento de comida y recursos no son en la mayoría de casos suficientemente resilientes. Adicionalmente, considerando que el 90% de las zonas urbanas se encuentran en zonas de costa, serán especialmente sensibles a las subidas del nivel del mar así como a los desastres naturales derivados de los cambios en el clima.
A pesar que el acuerdo adoptado en París ha sido firmado por países, gran parte de las acciones necesarias para conseguir los objetivos marcados deberán ser implementadas a nivel local.
De hecho, las ciudades ya están liderando la transición hacia estilos de vida más sostenibles y una economía baja en carbono. Este liderazgo fue claramente mostrado en la Cumbre Sobre el Clima para los Líderes Locales que tuvo lugar en París paralelamente al encuentro COP21 y que reunió a 1,000 alcaldes, gobernadores y líderes locales.
A pesar del liderazgo y el impulso demostrado, las ciudades se enfrentan aún con dificultades en estas iniciativas. Según el estudio “Potential for Climate Action” (Arup & C40, 2015) las principales barreras con las que las ciudades se encuentran a la hora de dar respuesta al reto climático son tres:
- Desafíos económicos y financieros (representan el 21% de los principales desafíos experimentados por las ciudades). Estos se refieren al acceso al capital, limitaciones a la independencia financiera y cooperación efectiva financiera con el sector privado entre otros. Por ejemplo, la Ciudad de México, Río de Janeiro y Johannesburgo han destacado la escasez de financiación delegada a la ciudad desde el nivel federal, en particular para los proyectos relacionados con el medio ambiente y el clima.
- Desafíos Políticos y de liderazgo (representan el 20% de los principales retos experimentados por las ciudades). Estos incluyen desafíos de la gobernabilidad de la ciudad, colaboración con otros socios fuera de la ciudad, y así sucesivamente. Por ejemplo, Barcelona, ??puso de relieve las dificultades de crear planes de cambio climático para un horizonte de 20 a 30 años, el uso de las proyecciones climáticas de 100 años, cuando gobiernos cambian en un ciclo de cuatro años (por esta razón el trabajo de Barcelona llegar a un acuerdo de todas las partes interesadas, incluidos los partidos políticos).
- Desafíos institucionales, reglamentarios y legislativos (representan el 17% de los principales desafíos experimentados por las ciudades). Este es un grupo diverso de desafíos, entre los que se encuentran la integración vertical y horizontal de agencias de gobierno y una legislación inadecuada para soportar las acciones en favor del clima. Por ejemplo, en 2011 una ciudad miembro de C40 pilotaba la gestión de crisis para la adaptación al cambio climático, pero la falta de integración entre instituciones ha dificultado que esta acción progrese de manera significativa o se escale a toda la ciudad.
El paradigma smart potencia el desarrollo sostenible
En el punto anterior se ha expuesto como las ciudades tienen el potencial de impactar en el reto climático y como serán sin duda actores claves en el desarrollo sostenible de nuestro país y de nuestra sociedad.
Si bien cada ciudad es distinta en sus limitaciones y particularidades, en sus competencias sobre servicios municipales y su nivel de avance en el desarrollo sostenible, se identifican una serie de retos y barreras que son compartidos por la mayoría de las urbes.
El concepto smart city se caracteriza por utilizar un enfoque holístico, crear alianzas y propiciar la colaboración entre actores además de un empleo inteligente de las TIC. Este paradigma de transformación urbana es una potente herramienta que permitirá a las ciudades superar las barreras con las que se encuentran y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Enfoque holístico
El enfoque holístico es una de las señas identitarias de las ciudades inteligentes y un aspecto clave a utilizar en el desarrollo de sostenible de las ciudades. Una visión global permite priorizar y planificar una estrategia transversal de ciudad así como detectar sinergias e identificar iniciativas tractoras.
Alianzas y colaboraciones
Tal como manifiesta la frase “la unión hace la fuerza” las alianzas son una herramienta clave para resolver con éxito del reto climático. Entre otros objetivos, las colaboraciones permiten a las ciudades el aprendizaje mutuo, la generación de sinergias y la obtención de economías de escala.
Según el número de agentes involucrados se pueden clasificar las colaboraciones entre bi-laterales y multi-laterales. En el primer tipo, colaboraciones entre dos entidades, se puede dar el caso de una alianza con otra ciudad, con una empresa o bien con otra administración.
La alianza entre dos ciudades puede ser especialmente útil en el caso de que sean similares o compartan una misma problemática, colaborando para replicar la solución de éxito probada por una de las dos ciudades o bien para generar un diálogo de intercambio y co-creación para encontrar juntas una solución.
En el caso de las colaboraciones con una empresa, se encuentran ejemplos como acuerdos para que una empresa testee una nueva solución en una zona de la ciudad.
En el caso de las colaboraciones multi-laterales se encuentran alianzas entre múltiples ciudades, que pueden ser establecidas ad hoc para una iniciativa concreta o bien creadas para una alianza a más largo plazo como en el caso de las redes, así como alianzas y redes que incluyan actores diversos como administraciones supra-locales, entidades o el sector privado. Las administraciones locales han demostrado en los últimos años una clara apuesta por las alianzas multi-laterales y de largo plazo en el campo de las ciudades sostenibles y las smart cities, muestra de ello son la multitud de redes de ciudades que se han creado y que cuentan ya con un número elevado de miembros activos: Red Española de Ciudades Inteligentes, la Red Española de Ciudades por el Clima, la red internacional C40 o el Pacto de los Alcaldes.
Innovar en los modelos de negocio y la contratación pública
Uno de los retos comunes identificado por las ciudades alrededor del mundo es el acceso a capital. En este sentido, los modelos de negocio innovadores resultan primordiales para aumentar la sostenibilidad económica de los servicios e infraestructuras municipales así como para apalancar inversión del sector privado en el desarrollo sostenible de las ciudades.
Un caso real que ejemplifica a la vez una alianza entre actores diversos, y una innovación en la contratación, fue llevado a cabo en Melbourne como solución a una legislación que no potenciaba el mercado de las energías renovables. Para resolver este reto, el Ayuntamiento de Melbourne reunió a un grupo de grandes consumidores y compradores así como propietarios del sector privado que poseían un gran número de edificios para crear un consorcio de compras de los consumidores de la ciudad. Utilizaron este poder adquisitivo combinado para crear suficiente demanda en energías renovables como para incentivar al sector privado a invertir y comenzar a suministrarla (Feargus O’Sullivan, 2015).
Uso inteligente de las TIC
Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), entendidas como un facilitador y no un objetivo, tienen el potencial de transformar las ciudades y su gestión. Bigdata, tecnología móvil, aplicaciones y servicios en la nube, sensorización, híper-conectividad, impresión 3D, fabricación digital son algunas de las tecnologías que pueden ser aplicadas por las ciudades para una mejor toma de decisiones y formulación de políticas, una asignación de recursos más eficiente y una gobernanza más abierta, transparente y participativa.
Un ejemplo, que esta aplicado en multitud de ciudades, en el que la tecnología móvil se ha usado para reducir el impacto medioambiental de la ciudad son las aplicaciones de transporte público ya que al facilitar el uso de los transportes colectivos se reduce el número de ciudadanos que circulan en coche privado.
Otro ejemplo son los sistemas de alumbrado inteligente, donde a través de una gestión remota e integrada del alumbrado se generan importantes eficiencias energéticas y económicas.
Finalmente, las TIC permiten incrementar la eficiencia de la gestión interna municipal así como la productividad y la calidad de sus servicios a través de facilitar el uso de cuadros de mandos y el seguimiento por indicadores de desempeño (KPIs).
Plan Smart de Desarrollo Sostenible
La Agenda de Acción de Lima-París, es una iniciativa conjunta de las presidencias de Perú y Francia del COP, la Oficina del Secretario General de las Naciones Unidas y la Secretaría de la CMNUCC. Su objetivo es fortalecer la acción por el clima a lo largo de 2015 y agrupa los actores estatales y no estatales en el escenario global para acelerar la cooperación y la acción por el clima y llevar a cabo el nuevo acuerdo sobre el cambio universal climático que los gobiernos han alcanzado en París.
El primer objetivo de la AALP es incrementar el número de ciudades y regiones desarrollando planes de acción por el clima.
Para desarrollar el Planes de Acción por el Clima que puedan ser después ejecutados por parte de las administraciones locales es primordial que estos vayan un paso más allá, que además de definir y planificar una hoja de ruta con las acciones a desarrollar, tengan en consideración los retos urbanos expuestos al inicio del presente documento y cuenten con los mecanismos para superar estas barreras incrementando así las probabilidades de éxito en la ejecución del plan.
Un Plan Smart de Desarrollo Sostenible, además de las acciones para el clima, incluye consideraciones de sostenibilidad económica así como de seguimiento y gobernanza.
Un PSDS consta de tres bloques principales:
- La hoja de ruta y el plan de seguimiento define y detalla las acciones a ejecutar así como la planificación temporal de estas y la metodología con la que seguir los resultados en base a indicadores de desempeño.
- Un plan de financiación que considere los activos disponibles de la administración local así como las fuentes de financiación externas a las que se pueden acoger los proyectos o acciones. En este bloque se estudian también nuevos modelos de negocio, colaboraciones público-privadas o innovaciones en el modelo de contratación que permitan la factibilidad de las acciones y/o incrementar la sostenibilidad económica de estas.
- Un modelo de gobierno del plan y de las acciones a desarrollar que incluya tanto el modelo de gestión interno como el modelo de colaboración con administraciones estatales, supra-locales, otras ciudades y el sector privado.
Conclusiones
El potencial de las ciudades en el desarrollo sostenible es enorme, así como lo es también el reto climático al que se enfrenta la humanidad. Las administraciones locales y sus representantes serán actores clave en el cumplimiento de los objetivos acordados por los países en el Acuerdo de París.
El primer paso para las ciudades es desarrollar un Plan de Acción por el Clima, pero para poder ejecutar estos planes las ciudades necesitan herramientas con las que superar las barreras con las que se encuentran. A través del paradigma Smart, con una visión holística, haciendo uso de las TIC y colaborando a todos los niveles, las ciudades podrán desarrollar y ejecutar planes de desarrollo sostenible más eficaces y exitosos que les permitirán dar respuesta al reto climático.
Referencias
- Arup, C40, 2015, Potential for Climate Action.
- Feargus O’Sullivan, 2015, The Urban Planner’s Guide to a Post-COP21 World – Next City
- UNFCC, 2015, About the Lima-Paris Action Agenda.
- UNFCC, 2015, COP21 Paris.
- UNFCC, 2015, ADOPTION OF THE PARIS AGREEMENT