Comunicación presentada al IV Congreso Ciudades Inteligentes:
Autor
- Eulalio Fernández Sánchez, Director Cátedra Córdoba Ciudad Mundo, Universidad de Córdoba
Resumen
La década actual nos ha introducido en un nuevo paradigma de desarrollo sostenible en el que los aspectos sociales, educativos, tecnológicos, geográficos, demográficos y económicos requieren la implementación de nuevos modelos de liderazgo estratégico. Es así como surge el proyecto «Smart Rural Land», promovido por la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Añora (Córdoba), con el objetivo claro de transformar el ámbito rural en un entorno rural inteligente capaz de generar oportunidades de desarrollo socio-económico sostenible en el contexto de un nuevo paradigma resultante de la revolución digital mediante la generación y promoción de «entornos facilitadores» a partir del aprovechamiento de la conectividad y la tecnología smart.
Palabras clave
Territorio Rural, Desarrollo Sostenible, Conectividad, Entornos Facilitadores, Liderazgo, Transversalidad
Contextualización
La presente comunicación se enmarca en la labor de difusión y divulgación del proyecto «Smart Rural Land» en foros y congresos a nivel nacional e internacional con el objetivo de presentar el estado actual de desarrollo de las diferentes líneas de actuación y estrategias previstas en dicho proyecto. En este sentido, esta comunicación incorpora y desarrolla en profundidad una serie de aspectos novedosos frente a a la anterior acción divulgativa celebrada en el I Congreso Provincial de Calidad Cultural celebrado en Zaragoza en diciembre de 2017, en la que se presentó por primera vez la creación y dinamización de entornos rurales inteligentes mediante el modelo de «Smart Rural Land».
En cualquier etapa de la historia, los avances tecnológicos han propiciado al ser humano la ocasión de generar oportunidades de aprovechamiento y transformación de su entorno destinadas a mejorar sus condiciones de vida, de forma directa e indirecta. En los últimos siglos, el vapor, la electricidad o la mecanización son buenos ejemplos de estas revoluciones. En cada una de ellas, se podría decir que el grado de competencia y conocimiento requerido para el aprovechamiento de dichas innovaciones ha ido in crescendo, a la vez que han disminuido los obstáculos para acceder a las mismas. Por otra parte, no debe obviarse que la referida accesibilidad a la innovación se ha revelado como directamente proporcional al papel del conocimiento y la competencia requeridos para su aprovechamiento. Por otro lado, la evolución constante de la ciencia y la técnica había generado tradicionalmente un viento a favor de la separación de la sociedad urbana y la rural; sin embargo, la revolución digital y la universalización de la conectividad han quebrado esa inercia y nos han posicionado ante un escenario hasta ahora desconocido.
Así es como el final del siglo pasado nos ha introducido en un nuevo milenio en el que llegaba a su culmen el éxodo iniciado a mediados de los años sesenta y setenta con el crecimiento vertiginoso de las grandes urbes en detrimento de los asentamientos sitos en zonas rurales. Los pueblos cercanos a estas grandes urbes han sido asimilados por estas masas urbanas dando lugar a pseudometrópolis y conurbanizaciones que han propiciado una mayor concentración de la población en los espacios urbanos. La brecha campo vs. ciudad, o sociedad rural vs. sociedad urbana continuó incrementándose en nuestro país, de la misma forma que había sucedido décadas atrás en otros países de nuestro entorno.
No obstante, las dos últimas décadas y de forma especial la década actual nos está introduciendo en una nueva situación, en un nuevo modelo, y por qué no reconocerlo así, en un nuevo paradigma. El advenimiento de un nuevo paradigma no es una afirmación gratuita, ni mucho menos baladí. Ya lo advirtió Kuhn a mediados de los años sesenta en su libro sobre la Historia de las Revoluciones Científicas (Kuhn, 2008-1962). Los nuevos paradigmas florecen cuando surgen nuevas preguntas y nuevas respuestas son necesarias.
Así pues, entendemos que se dan las condiciones suficientes desde el punto de vista social, educativo, tecnológico, geográfico, demográfico y económico, como para considerar plausible la hipótesis de la implantación de un nuevo paradigma en el ámbito de la ciencia y en consecuencia del desarrollo en todas sus vertientes y variables. Es así como surge el proyecto «Smart Rural Land», promovido por la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Añora (Córdoba), con el objetivo claro y nítido de transformar el ámbito rural en un entorno rural inteligente capaz de generar oportunidades de desarrollo socio-económico sostenible en el contexto de un nuevo paradigma resultante de la revolución digital.
Antecedentes
La pertinencia de este tipo de iniciativas viene en sí misma justificada por las propias instituciones europeas. Este proyecto busca integrarse dentro de una de las líneas prioritarias de la Red Europea para el Desarrollo Rural (European Network for Rural Development – ENRD) para el período 2014/2020, bajo la denominación de “Zonas rurales inteligentes y competitivas”. Y tiene también como objetivo vincular nuestro territorio con experiencias similares de living lab que se están desarrollando en zonas rurales de otros territorios europeos. En este sentido, en países como Portugal se han desarrollado iniciativas similares como en el municipio de Penela, respectivamente.
Por otro lado, se pretenden crear las sinergias que lideradas por la Universidad de Córdoba permitan integrar la comarca de Los Pedroches en el proyecto TASTE de la Unión Europea. Para más información, véase
En este proyecto se han identificado diferntes área de trabajo, que van desde la alfabetización digital de la sociedad rual, hasta los empleos digitales, pasando por el concepto de Smart management, la aplicación de la tecnología Smart a diferentes servicios y sectores como la salud, la economía, el comercio, la logística, el mercado y/o las nuevas tendecias tecno-sociales que se detectan en el ámbito rural.
En la mayoría de los ejemplos que hemos encontrado, este tipo de proyectos tienen que ver fundamentalmente con las aplicaciones de innovaciones tecnológicas a la actividad productiva de las zonas rurales. De forma concreta, se podría cita la iniciativa Fimart promovida por la Excma. Diputación de Córdoba.
No obstante, el proyecto Smart Rural Land surgido de la colaboración entre la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba es más ambicioso, ya que en buena medida ha estado motivado por un hecho concreto, cuya explicación sólo es posible si se conjugan una serie de variables tecnológicas, geográficas, sociales, educativas y normativas. El hecho al que nos referimos y que sirvió de detonante para la generación del proyecto Smart Rural Land fue la noticia que surgió el pasado año y que sitúa a Añora como el municipio con menos de 10.000 habitantes con una mayor ratio de compras por internet, en concreto en el portal de Amazon. Fue la necesidad de conjugar una multiplicidad de variables para dar una explicación razonable a este hecho la que dinamizó la generación de este proyecto. Añora es un municipio de 1500 habitantes situado en la Comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba.
Aspectos fundamentales del proyecto «Smart Rural Land»
Con el fin de describir los rasgos diferenciadores de este proyecto, a continuación se presentará la deconstrucción del término en sí que da nombre al proyecto, así como la metodología que se ha diseñado para poner en marcha el mismo y generar el correspondiente plan de trabajo.
Deconstrucción de la denominación «Smart Rural Land»
A pesar de que el concepto de Smart rural ya existe y viene utilizándose con frecuencia en el contexto internacional para hacer referencia al conjunto de innovaciones tecnológicas que pueden aplicarse en la sociedad rural, la vocación de nuestro proyecto buscaba ir más allá, y para evocar la esencia del mismo requería un nuevo término, que no podía ser otro que land (el territorio vivido). La acuñación del término smart rural land en inglés, que ya ha sido registrado por el propio Ayuntamiento de Añora, nos aporta un nombre de usuario apropiado para movernos en la red de redes a través de la lingua franca en la que se ha convertido el inglés. Un mundo en el que la indexación, el uso correcto del término te permite aparecer en los buscadores virtuales a golpe de click, es básico e irrenunciable jugar el partido a nivel global. Lo que no significa en absoluto que este proyecto no tenga su homólogo en español. A requerimiento de un periodista en la fase inicial de este proyecto, abordamos la tarea de encontrar su equivalente en español, y éste no podía ser otro que entorno rural inteligente (ERI), para nuestra satisfacción inexistente hasta esa fecha y que completaba y llenaba de sentido el proyecto inicial.
Metodología
Para conseguir el objetivo planteado se ha seguido la metodología que la Cátedra Córdoba, Ciudad Mundo (más información sobre la Cátedra Córdoba, Ciudad Mundo de la Universidad de Córdoba; ha implementado en sus proyectos para la configuración de entornos facilitadores. A partir de la noción de enabling environment (“sustainable enterprises do not and cannot exist in a vacuum. The ILO is committed to creating enabling environments that help enterpreneurs to expand their activities and created incentives for them to formalize their businesses. This means encouraging them to innovate, generate employement and invest in human resources over the long term, thereby boosting economic growth and raising living standards”. Traducción por el autor: “Las empresas sostenibles ni existen ni pueden existir en el vacío.
La OIT está comprometida con la creación de entornos facilitadores que ayuden a los emprendedores a expandir sus actividades y con incentivos para que ellos formalicen sus negocios. Ello significa animarlos a innovar, generar empleo e invertir en recursos humanos a largo plazo, promoviendo de esta forma el crecimiento económico y el incremento de la calidad de vida”) promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como espacio adecuado para la generación de proyectos socio-económicos sostenibles, se ha incorporado en nuestra metodología el concepto de entorno facilitador (“An enabling environment is a set of interrelated conditions – such as legal, organizational, fiscal, informational, political, and cultura – that impact on the capacity of development actors to engage in development processes in a sustained and effective manner”, [Thindwa, 2001]) cuya generación requiere varias estrategias:
- E1: Reconocimiento de los agentes que participan en el ámbito (institucionales, colegios profesionales, asociativos, empresariales, etc.)
- E2: Creación de puntos de encuentro de dichos agentes.
- E3: Difusión y promoción de los objetivos y logros de los agentes.
- E4: Generación de oportunidades y vías de desarrollo transversal.
E1. Reconocimiento de los agentes que participan en el ámbito
De acuerdo con las recomendaciones de la OIT aludidas anteriormente, se han identificado a los representantes del tejido institucional, del tejido profesional y del tejido asociativo participan directamente en la multiciplidad de facetas que configuran el entorno rural:
- Tejido institucional: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Córdoba, Ayuntamiento de Añora y Universidad de Córdoba.
- Tejido profesional: Cooperativas ganaderas, asociaciones de artesanos, agencias de comunicación y publicidad, comerciantes, representantes de industrias agroalimentarias.
- Tejido asociativo: Asocaciones de empresarios, agrupaciones deportivas y culturales, colectivos de jubilados.
E2. Creación de puntos de encuentro
Tras el reconocimiento de los agentes, es básico propiciar la convocatoria de puntos de encuentro. La iniciativa ha partido conjuntamente del convenio firmado entre UCO y Ayuntamiento de Añora a través de la organización de las Jornadas Smart Rural Land, cuya primera edición ha tenido lugar el pasado día 19 de octubre. En términos académicos, esta jornada ha aportado a la UCO una oportunidad magnífica de generación de nuevo conocimiento, de espacio para la transferencia del mismo a través de grupos de investigación vinculados con el desarrollo rural, la gestión del patrimonio rural (histórico, artístico y natural), el análisis de nuevas tendencias tecno-sociales, el diseño de innovaciones tecnológicas para el acceso a los servicios esenciales (salud, educación, administración, etc.) y otros de nueva generación, así como para el descubrimiento de nuevos nichos de empleabilidad de los futuros egresados. Buena prueba de ello es el elenco de expertos, investigadores, profesionales, emprendedores que se han dado cita en esta Jornada, y que a modo de catálogo han sembrado las semillas de las futuras líneas de acción en las que se desarrollará este proyecto, en la búsqueda de la promoción de entornos rurales inteligentes (ERIs), y cuyo seguimiento supondrá el objetivo de las siguientes jornadas que con el mismo nombre tendrán lugar en otoño de 2018.
E3. Difusión y promoción de los objetivos y logros de los agentes
El desarrollo de los ERIs en cualquier ámbito requiere inexcusablemente la implementación de recursos de difusión y divulgación de las acciones desarrolladas. En este sentido, se ha activado una campaña de sensibilización y difusión del proyecto mediante la web SmartRuralLand, y la creación de los correspondientes perfiles en diversas redes sociales. Por otro lado, esta labor de difusión juega un papel fundamental en la promoción del objetivo de este proyecto. En este sentido, la definición de una hoja de ruta para la transformación del ámbito rural en un entorno rural inteligente (ERI) ha dado lugar a la “Declaración Añora”, decálogo que recoge los principios rectores de este proceso en favor de la conectividad y el uso de la tecnología de última generación como factores claves para la sostenibilidad de las zonas rurales y la promoción, generación y desarrollo de entornos rurales inteligentes:
- La conectividad y el uso de la tecnología de última generación representan una oportunidad para la sostenibilidad de las zonas rurales.
- La conectividad debe ser un derecho para todas las personas que pretendan desarrollarse personal y profesionalmente en un entorno rural.
- Las administraciones públicas deben favorecer la inversión en infraestructuras que mejoren, promuevan y desarrollen el aprovechamiento de las nuevas tecnologías en las zonas rurales.
- Las administraciones públicas deben perseguir, promover y publicar medidas de modernización digital para que las nuevas tecnologías y la innovación tecnológica estén al alcance de todos.
- El tejido empresarial debe promover la implantación de medidas y procedimientos innovadores que permitan reducir la brecha digital y convertir a los ciudadanos de las zonas rurales crecientemente en usuarios de la tecnología Smart.
- La alfabetización mediática e informacional debe formar parte de los aprendizajes básicos de la ciudadanía en la Sociedad de la Información. Por ello, las administraciones públicas y entidades privadas deben favorecer su desarrollo en la educación obligatoria, postobligatoria y permanente (life-long learning).
- La conectividad debe ser un vínculo de unión entre las zonas rurales a nivel comarcal, provincial, regional, nacional e internacional, favoreciendo la creación de nuevas redes y el acceso a redes ya existentes en los distintos niveles.
- Se debe favorecer y promover la creación de espacios y plataformas para la innovación y generación de proyectos socio-económicamente sostenibles alrededor de las tecnologías de última generación y la conectividad, en el seno de ERIs (Entornos Rurales Inteligentes), en los que los agentes del conocimiento puedan transferir los resultados de su investigación de manera transversal.
- La conectividad y sus aplicaciones deben favorecer la accesibilidad a los servicios (administración, sanidad, educación, información, cultura, ocio, etc.).
- La conectividad debe propiciar entornos facilitadores para la captación de inversión destinada a diversificar la actividad económica y el perfil laboral de las zonas rurales.
E4. Generación de oportunidades y vías de desarrollo transversal
La puesta en marcha de los entornos facilitadores no sólo es un elemento coadyuvante para la obtención de los objetivos de los distintos agentes que participan del mismo, sino que a su vez propicia el surgimiento de sinergias inter-institucionales, inter-profesionales e inter-asociativas, de forma horizontal y vertical, que dan pie a proyectos e iniciativas conjuntas. A modo de ejemplo, sirvan las siguientes iniciativas:
- Creación de Zona ERI, promovido por el Ayuntamiento de Añora en colaboración con la UCO, destinado a la formación, innovación y transferencia del conocimiento vinculados con la transformación del territorio rural en un entorno rural inteligente.
- Incorporación al grupo focal para la puesta en marcha de la Red Nacional de Digitalización y Big Data en el mundo rural, promovida por el Ministerio de Agricultura.
- Diseño de proyectos “piloto” en colaboración con instituciones públicas y privadas relacionados con la gestión inteligente (Smart managment) de recursos de explotación industrial y agroalimentaria, implementación de modelos de gestión smart del patrimonio histórico, artístico y paisajístico, o la alfabetización digital de la población rural.
Conclusiones
En definitiva, y a modo de reflexión final, entendemos que la introducción de la concectividad y la tecnología smart en la sociedad rural está generando un nuevo ecosistema cuya interpretación requiere puntos de encuentro que permitan reflexionar sobre las coordenadas que marcan y determinan el presente y el futuro de las zonas rurales. Se trata de un nuevo discurso en el que los conceptos que hasta ahora han sido útiles deben ser redefinidos y nuevos horizontes se abren para hablar sobre la sostenibilidad y el desarrollo socio-económico de estos territorios mediante la articulación de modelos de liderazgo estratégico territorial que a través de alianzas público-privadas propicien la generación y dinamización de entornos facilitadores, que aprovechando la conectividad, transformarán el territorio rural en un entorno rural inteligente, lo que contribuirá, sin duda, a propiciar oportunidades para hacer más sostenible, segura y placentera la vida en el ámbito rural.
Agradecimientos
El desarrollo de este proyecto se debe en gran medida al equipo de colaboración que la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Añora han configurado en el marco del convenio suscrito entre ambas entidades en mayo de 2017. Dicho equipo de trabajo ha estado formado por profesores universitarios de diferentes áreas de conocimiento (Desarrollo rural, traducción, geografía, educación, derecho, arquitectura de computadores, antropología, filología, organización de empresas, arqueología y filosofía), así como por personal del Ayuntamiento de Añora en calidad de representantes institucionales y técnicos de diferentes áreas municipales (comunicación, turismo, cultura y desarrollo económico).
Referencias
- Kuh, S. 2008 (1962 Primera edición). La estructura de las revoluciones científicas. Trad. Carlos Solís. Edición del Fondo de Cultura Económica de México. Edición autorizada por The University of Chicago Press, Chicago.
- Thindwa, J. 2001. Enabling environment for Civil Society in CDDD projects. World Bank: Washington, D.C.