Comunicación presentada al V Congreso Ciudades Inteligentes
Autores
- Pat González García, CEO, Monday Innovation Lab for Cities
- Eduardo Bustillo Holgado, Socio, Consultor, GEOCyL
Resumen
«Mi nido» es un proyecto que recoge aquellas tecnologías innovadoras y competitivas cuyo fin es el proporcionar una vivienda más asequible por y para todos. ¿Cómo lo hace? El objetivo es aunar las principales experiencias que se están desarrollando en el mundo desde un concepto tecnológico, innovador, creativo para el abaratamiento de la vivienda -en su construcción, planificación y desarrollo-. Incide en la sostenibilidad económica y ambiental de la vivienda, así como la componente social, ofreciendo espacios más agradables para la convivencia, más colaborativos. Para ello, cuenta con la participación ciudadana, con universidades y colectivos, basando su modelo en la estrategia, la co-creación, la tecnología y la comunicación. Esta metodología es aplicable a cualquier escala y en todas las regiones a escala planetaria y es un primer paso para la construcción asequible de forma lógica, coherente y replicable.
Palabras clave
Vivienda, Tecnología, Proyectos, Herramientas, Vivienda Asequible, Accesibilidad, Visor, Plataforma, GIS
Introducción
Las ciudades de todo el mundo están experimentando en las últimas décadas un crecimiento demográfico acuciante. Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades y se espera que en 2050 este porcentaje aumente hasta el 68%, según un informe de las Naciones Unidas.
Una de las consecuencias directas de esta situación es lo que se conoce como “el problema de la vivienda”. Y las ciudades han dedicado esfuerzos ingentes a encontrar soluciones que resuelvan lo que en muchos lugares ya ha llegado a causar verdaderas crisis habitacionales.
Pero el problema de la vivienda no es solo un problema económico, social o ambiental, también es un problema sistémico complejo que no puede ser resuelto solamente por la administración pública, que es quien tiene la llave de gestión de la ciudad; o por el sector privado, que ofrece soluciones tecnológicas innovadoras; ni siquiera a partir de la investigación académica o científica global. Para encontrar soluciones a problemas sistémicos hace falta pensar sistémicamente, y para ello es totalmente imprescindible que la ciudadanía tenga un papel central a la hora de encontrar nuevas soluciones. Y que cada uno de esos actores juegue su papel, colaborando en un modelo de innovación basado en la quíntuple helix, donde la coordinación entre todos ellos busca lograr un impacto social real en el entorno que es común.
Por ese motivo, no debemos quedarnos en un primer nivel de análisis del problema y buscar soluciones o herramientas tecnológicas parciales, sino que debemos profundizar un poco más en el problema para encontrar las necesidades subyacentes de quien de verdad lo está sufriendo: la ciudadanía más vulnerable. Es desde su punto de vista experiencial desde donde tendremos que encontrar soluciones innovadoras y creativas que den respuesta a los problemas reales que ellos están experimentando. De esta manera, debemos contar con los propios ciudadanos desde el principio del proceso para definir con ellos sus necesidades reales, idear posibles soluciones y prototipar las que más nos acerquen a mejorar su situación actual.
Modelo de intervención
En este contexto, el modelo de intervención que se propone, recibe el nombre de My Nest, y es un modelo tecno-social que se focaliza en dar una solución transversal desde cuatro ejes:
- Estrategia
- Co-creación
- Tecnología
- Comunicación
Incluye a todos los actores de la quíntuple helix asignándoles un rol fundamental en el proyecto a la hora de avanzar en el conocimiento de las necesidades reales y de co-crear las posibles soluciones.
Asimismo, este modelo de intervención se focaliza en impactar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas número 10 y 11.
Fases del proyecto
Estudio de la vulnerabilidad social y urbana de los barrios / cuadras / manzanas de NYC y BCN
Stakeholders
Como primer paso del proyecto, se realizará un estudio con cada ayuntamiento para conocer cuáles son las zonas o sectores prioritarios en las dos ciudades objetivo, a la hora de aplicar las soluciones que surjan del proceso de co-creación.
Se identificarán las zonas más vulnerables o marginales en términos de accesibilidad a la vivienda, para anteponer dónde se deben realizar las actuaciones de manera preferente. Se trata de localizar las zonas más susceptibles o menos resilientes a la hora de encontrarse con un problema de acceso a la vivienda.
El resultado de este estudio previo determinará también el tipo de personas con las que tenemos que contar para el proceso de co-creación de soluciones, que deberán encontrarse en estas zonas de la ciudad.
Benchmarking global de soluciones a problemas de vivienda
Stakeholders
A continuación, se establecen relaciones con universidades que estén dispuestas a colaborar en el proyecto. Se trata de incorporar al proyecto fundamentalmente aquellas universidades que cuenten con disciplinas relacionadas con la “vivienda asequible”: arquitectos, ingenieros, especialistas en sostenibilidad, economistas, administración pública, etc. Un amplio abanico de especialidades que tienen mucho que decir acerca de la investigación sobre una vivienda digna y accesible. El objetivo será que colaboren desde este momento hasta el final del proyecto realizando estas tareas principales:
- Búsqueda de soluciones innovadoras a problemas de vivienda de todo el mundo e introducción de los datos en una plataforma (Benchmarking).
- Colaboración a la hora de organizar las entrevistas con los ciudadanos y los expertos (Design Research).
- Colaboración a la hora de dinamizar los workshops de co-creación (Ideation & Prototyping).
- Colaboración a la hora de gestionar la comunicación y/o los canales sociales en los tres idiomas del proyecto (CAT – ES – EN) (Communication)
En esta fase, los estudiantes universitarios, las empresas, así como los responsables del proyecto en los ayuntamientos, buscan a través de internet o de sus relaciones de contactos en diferentes países ejemplos de soluciones innovadoras a cualquier tipo de problema de vivienda, en cualquier lugar del mundo.
En fases posteriores también la ciudadanía podrá incorporar información a la plataforma. La ciudadanía es gran conocedora y posee ingentes cantidades de datos sobre los temas que más nos conciernen: vivienda, accesibilidad, economía, etc. No en vano, los ciudadanos son promotores y/o responsables de muchas de las iniciativas, propuestas y proyectos que se están desarrollando en la materia. La innovación ciudadana, la participación, la co-creación son la base de nuestro proyecto.
Con la supervisión, mantenimiento y moderación de la plataforma se podrá aglutinar multitud de informaciones útiles antes de comenzar a plantear cualquier tipo de proyecto de esta índole, para tratar de replicar o aprender de aquellos casos exitosos.
El objetivo de este benchmarking, pues, es empezar a profundizar en diferentes formas de abordar diferentes tipos de problemas relacionados con la vivienda. Estamos en una fase de investigación divergente, por lo que cuantas más soluciones se encuentren, más ricos serán los pasos siguientes.
Diseño de una plataforma de identificación geográfica (GIS)
Stakeholders
Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) son una herramienta muy útil y en crecimiento. Mostrar información a través de cartografía, del elemento espacial, cobra un gran valor. Una imagen vale por mil palabras, pero un mapa vale por mil imágenes. En este sentido, plasmar toda la información recogida en nuestra plataforma en un visor GIS resulta tremendamente útil: por las posibilidades de interactuar con los datos, por la familiaridad de los usuarios con los mapas y por lo llamativos que resultan a la hora de tratar la información.
La plataforma recogerá, organizará y mostrará todos los datos recopilados de ciudades de todo el mundo, pero además se clasificarán las soluciones en términos de triple sostenibilidad: social, ambiental y económica. La plataforma será accesible para todos los colectivos: administración, universidades, empresas y ciudadanía, siendo un centro de recursos sobre vivienda asequible disponible para todos ellos en todo momento.
El diseño de la plataforma GIS abierta se basará en visores a los que la población ya está habituada. Se optará por el Sistema de Información Geográfico o visor GIS que más extendido esté entre los estudiantes universitarios. Google Maps y Google Earth, Aunque no están exactamente clasificados como “open source”, son una buena opción ya que tienen acceso a ellos millones de usuarios. También Open Street Maps o, incluso, Carto (al que se podrá acceder mediante acuerdo, bien económico bien colaborativo) se presentan como alternativas interesantes.
Entorno tecnológico
El entorno tecnológico que se basa en un entorno GIS con la información centralizada en un entorno servidor, y mediante servicios Web, proporcionar la información actualiza a los dispositivos cliente (portal Web).
Fundamentalmente este entorno consiste en los siguientes aspectos:
- Repositorio de datos espaciales centralizados y almacenados mediante un formato de datos con componente espacial: esto serán capas vectoriales.
- Servidor de aplicaciones GIS que se utilizará para la publicación de estas capas y la publicación del servicio de geoprocesamiento WPS. Que podrá sustituirse por un entorno ya consolidado como Google.
- Clientes web: El portal web, utilizará las peticiones a los servicios web y así obtener la información actualizada.
Entorno GIS
Para el entorno GIS, encargado de almacenar y publicar la información de los proyectos y el servicio WPS de geoprocesamiento (no siempre necesario), se establecen dos opciones: software libre sin sobrecoste de licencias, y software comercial basado en ESRI.
Sus diseños básicamente se pueden resumir en estos esquemas:
Opción 1: Software libre
Para esta opción se utiliza un repositorio de datos espaciales PostGIS, y el servidor de aplicaciones GIS Geoserver. La siguiente imagen muestra el diagrama de la arquitectura orientada a servicios que se utilizará en el desarrollo del proyecto en esta opción:
Ventajas: La principal ventaja en este caso es que no requiere el sobrecoste de licencias.
Opción 2: Tecnología comercial
En este caso el entorno GIS será el más extendido entre las administraciones y empresas, de pago. El siguiente esquema describe el entorno tecnológico utilizado en este caso:
Ventajas: La ventaja de esta opción son las potencialidades que ofrece en temas de geoprocesamiento que, en este caso, no son necesarias.
Inconvenientes: En este caso, la utilización de este entorno tecnológico supondría el sobrecoste de licencias.
Proceso de co-creación centrada en el ciudadano
Stakeholders
El proceso de co-creación centrada en el ciudadano se realiza en tres fases:
- Design Research para detectar necesidades reales: Se realizan una serie de entrevistas etnográficas a los ciudadanos residentes en los barrios vulnerables seleccionados tanto en Barcelona como en Nueva York. También se realizarán una serie de entrevistas a expertos en políticas de vivienda, expertos en materiales o expertos en tecnología y fabricación digital. El objetivo de estas entrevistas es detectar necesidades en forma de patrones e insights no detectables a simple vista.
- Workshop de ideación: Después de las entrevistas individuales se realiza un workshop de ideación en cada ciudad con ciudadanos reales y con expertos (en políticas de vivienda, en materiales, en tecnología y fabricación digital) con el objetivo de idear soluciones para las necesidades principales detectadas en las entrevistas.
- Workshop de prototipado de soluciones: A continuación del workshop de ideación se realiza en cada ciudad un workshop de prototipado de las mejores ideas para que puedan ser probadas como proyectos piloto tanto en Barcelona como en Nueva York. Los participantes en estos workshops serán igualmente ciudadanos reales y con expertos (en políticas de vivienda, en materiales, en tecnología y fabricación digital).
Estrategia de comunicación y contenidos
Stakeholders
Es muy importante que durante todo el proceso se genere información, conocimiento y engagement entre los diferentes miembros de la quíntuple helix y con otros stakeholders que puedan ser relevantes para el proyecto. Por ese motivo, se creará una estrategia de comunicación y gestión de contenidos que garantice un flujo estable de información en cada fase:
- Posts en el blog de My Nest y en redes sociales
- Vídeo-entrevistas de las experiencias (qué funcionó, qué no, etc.)
- Making off de todo el proceso (fotos y vídeo)