Comunicación presentada al III Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Alfonso Vélez Iglesias, Coautor del libro Movilidad 3.0
- Jaime Ferrer Aldana, Coautor del libro Movilidad 3.0
Resumen
La planeación y gestión urbana deben ir hacia un nuevo diseño de ciudad, si bien el análisis es claro y contundente sobre el problema de movilidad a nivel global, lo cierto es que las soluciones implementadas en diferentes urbes del mundo han tenido efectos exitosos, resultados mixtos y fracasos. Es por ello que se propone una política pública llamada Movilidad 3.0, que integra tecnología de punta y un nuevo esquema de gestión pública en materia de movilidad inteligente (Smart Mobility), basada en tres ejes: 1) seguridad vial, 2) gestión del tráfico y 3) protección al medio ambiente. La comunicación se enfoca en la movilidad urbana, su problema público y las acciones gubernamentales que han surgido para mitigar sus efectos.
Palabras clave
Política Pública, Movilidad Inteligente, Gestión del Tráfico, Medio Ambiente, Seguridad Vial, Internet of Things, Big Data, Pirámide de Jerarquía de la Movilidad, Derecho a la Movilidad
Introducción
Hoy en día, uno de los más grandes retos de las ciudades es la generación de alternativas que mejoren la movilidad. La mayoría de los entornos urbanos colapsan por un uso desmedido del automóvil que, por más de 60 años, se ha impuesto por encima de otros medios de transporte.
Lo anterior repercute en la forma en la que hemos construido y desarrollado nuestras ciudades. Durante el siglo XX, la predilección por el vehículo generó una lógica nociva basada en el desarrollo de infraestructura para y por el automóvil, y que resulta siempre insuficiente.
Considerando los problemas de la movilidad, especialmente desde el contexto de las ciudades mexicanas, a lo largo de los últimos 15 años, hemos desarrollado una propuesta de política pública, la cual hemos llamado Movilidad 3.0, la cual busca atender los problemas de movilidad desde una dimensión integral a diferencia de las políticas públicas tradicionales, en la materia, que abordan el problema de manera fragmentada.
En este sentido, la presente comunicación tiene como objetivo, exponer la propuesta citada, así como sus fortalezas particulares, así como las bondades de las iniciativas “smart” que han surgido alrededor del mundo.
El problema público de la movilidad urbana
Tradicionalmente, los problemas de movilidad de las ciudades se han reducido a problemas de seguridad vial y de tráfico. Sin embargo, al entenderlo como problema público, es mucho más complejo, ya que también tiene efectos medioambientales y sobre la salud de las personas.
El principal medio de transporte de la mayoría de las urbes del mundo es el automóvil particular. Esto ha provocado que tanto la infraestructura como la planeación de las mismas, se haya moldeado acorde a las necesidades del automóvil y sus conductores, dejando de lado a peatones, usuarios del transporte público y ciclistas.
El amplio uso del automóvil ha generado problemas medioambientales. Por ejemplo, en el año 2007 se estimó que, en América Latina, los vehículos privados produjeron el 72% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), mientras que el transporte público aportó el 28% (Sánchez, 2013). Esto impacta en el cambio climático, la calidad del aire, convirtiéndose en un problema de salud pública.
En el mismo sentido, tienen lugar los percances viales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) engloba bajo el concepto de “violencia vial” a los traumatismos y defunciones por accidentes de tráfico, considerándolos como la undécima causa de muerte que sufre la humanidad (OMS, 2013)
Esto ha llevado a las diferentes administraciones públicas, diseñar políticas públicas que han intentado resolver el problema. Específicamente, podemos identificar seis etapas de políticas en el ámbito de la movilidad, las cuales son:
- Políticas de infraestructura: implicó construcción de infraestructura para solucionar problemas de tráfico (autopistas, segundos pisos, desniveles, puentes peatonales, etc.)
- Políticas de oferta: surgieron cuando fue imposible mantener las políticas de la primera etapa, aprovechando al máximo la infraestructura para ya no construir nueva.
- Políticas de gestión de la demanda: implicó cambiar hábitos y comportamiento de los usuarios para utilizar otros medios de transporte (público, caminar a pie, bicicleta, etc.)
- Políticas de ordenamiento del territorio: buscan mejorar la movilidad de una ciudad mediante la planificación urbanística que controle la expansión de las ciudades y reestructurar las mismas.
- Políticas de movilidad urbana sustentable: buscan reducir emisiones contaminantes, minimizar el uso del automóvil, y fomentar medios de transporte amigables con el medio ambiente.
- Políticas de movilidad inteligente (Smart Mobility) (También llamado Internet of Moving Things (IoMT), es un término no técnico creado por la industria de la tecnología, el cual refleja la idea de que ciertos objetos -no considerados propiamente computadoras- tienen capacidad de recibir y mandar datos a la red [LaMonica, 2014]): proyectos y soluciones basadas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicados en elementos como medios de transporte, sistemas logísticos de gestión de tráfico, opciones de transporte limpio y no motorizados, información en tiempo real, etc.
De esta última etapa, se desprende nuestra propuesta.
Movilidad 3.0: una propuesta de movilidad inteligente
Por más de 15 años, nos hemos dedicado a buscar soluciones efectivas que, a través de nuestros perfiles profesionales (ingeniería y administración pública), nos llevaron a construir una propuesta integral para mejorar la movilidad, la cual está reflejada en nuestro proyecto Movilidad 3.0, el cual tiene tres características:
- Constituye un proyecto de movilidad inteligente que involucra el uso del Internet of Things (IoT, internet de las cosas) (Concepto surgido de la industria digital el consiste en aplicaciones de análisis y procesamiento de una gran cantidad de datos que provienen de diversas fuentes y con tiempos rápidos de respuesta), Big Data (megadatos o datos masivos) (General Packet Radio Service) y tecnología de punta, los cuales permiten toma de decisiones inteligentes por el gobierno mediante información obtenida en tiempo real.
- Es una propuesta de política pública que pone al servicio del gobierno y la sociedad la tecnología necesaria para mitigar los problemas de la movilidad urbana.
- Se basa en tres principios: 1) se centra en el individuo; 2) fomenta la relación jerárquica de la pirámide de la movilidad (ver Figura 1) y 3) reconoce la movilidad como derecho.
Movilidad 3.0 consta de tres componentes:
- Movilidad y seguridad vial: busca atacar problemas que generan percances viales (cruceros inseguros, exceso de velocidad, uso de celular al volante, conducir en estado de ebriedad, etc), a través del “Sistema Multi-fotocontrol” que permite detectar a través de fotografías infracciones como:
- Cruce en luz roja;
- Invasión a paso peatonal;
- Vuelta prohibida;
- Invasión de carriles confinados para transporte o ciclistas;
- No uso de casco en motociclistas, etc; y
- Cuando un vehículo rebasa los límites de velocidad, un radar captura una imagen del vehículo en cuestión. La información se procesa quedando a cargo de las autoridades correspondientes, registrándose en un software llamado Plataforma Única de Movilidad 3.0, el cual contiene un historial de mediciones.
- Movilidad y gestión del tráfico: a través del IoT se recolectan datos para hacer más eficiente el traslado de las personas mediante “Sensores de Flujo Vehicular y Ciclista” (ver Figura 2), tales como: cantidad de autos y bicicletas circulando sobre una avenida, promedios de velocidad, clasificación vehicular y tiempos de recorrido origen-destino.
Una vez que los datos son enviados al Centro de Control del proyecto, son mostrados en la Plataforma Única, permitiendo analizar información para:
-
- Analizar, hacer prospección y auditar tráfico;
- Realizar informes pre-evento de tiempo de detección, duración de presencia, velocidad y longitud;
- Preparar informes periódicos de datos en los que se detallan: intensidad, ocupación, tiempo medio en sección, velocidad media, longitud media, densidad y clasificación de vehículo;
- Posibilitar comunicación celular (GPRS) [iii], permitiendo envío de datos en tiempo real para desarrollar actividades de control y gestión;
- Contemplar un almacenaje histórico en la Plataforma Única para monitorizar los parámetros mencionados; y
- Desarrollar aplicaciones y sitios web para involucrar a la sociedad como parte de la solución a los factores negativos controlados dentro del proyecto.
- Movilidad y medio ambiente: este elemento contempla dos tipos de sensores:
- Sensores Medioambientales: que registran gases y partículas contaminantes a través de la Plataforma Única, para tomar decisiones como:
- Aislar puntos críticos de concentración de contaminantes a nivel calle;
- Saber cómo los gases contaminantes reaccionan de acuerdo a las condiciones meteorológicas, cantidad y tipo de vehículos; y
- Planear la infraestructura vial y espacios públicos de modo que disminuyan efectos contaminantes que se están detectando, etc.
- Sensores de Reducción de Partículas: enfocados a aminorar el material particulado (particulate matter) de 1, 2.5 y 10 micras. De igual manera, generan iones positivos que atrae dichas partículas, las cuales se adhieren a los iones y se colectan en una superficie neutra.
- Sensores Medioambientales: que registran gases y partículas contaminantes a través de la Plataforma Única, para tomar decisiones como:
La propuesta propone la creación de Intersecciones seguras, sustentables e inteligentes, que son estructuras colocadas en cruceros urbanos donde son instalan los 4 sensores de Movilidad 3.0 (Ver Figura 2).
El modelo tiene como piedra angular mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable, convirtiendo la experiencia de movilidad de las personas en un verdadero derecho y motor de desarrollo para todos.
Creemos que el tratamiento de la movilidad como derecho del proyecto de Movilidad 3.0, debe ser implementado a través de una política pública eficiente, replicable y evaluable. De esta forma, se brindará transparencia y claridad en todas las etapas, desde la implementación, el desarrollo y los resultados obtenidos por cualquier política pública de movilidad urbana.
Estado de las políticas de movilidad en México
Las ciudades mexicanas han aprendido mucho de las experiencias internacionales y aspiran a seguir avanzando en temas de movilidad. Han aplicado mejores prácticas como exámenes de alcoholimetría, sistemas BRT (Bus Rapid Transit) y de multi-fotoinfracción con la esperanza de ganar competitividad y mantenerse a la vanguardia en cuanto a soluciones e iniciativas que defiendan y mejoren la calidad de vida de la población.
El país se está preparando para los retos que se presentarán en un futuro, al promover métodos de transporte no motorizado y al implementar soluciones de movilidad inteligente -aunque sea apenas de forma incipiente-. Para poder fortalecer y multiplicar los efectos positivos de las políticas ya implementadas, es indispensable entender el panorama que se avecina y los retos que debemos superar como país para poder hacer la transición hacia ciudades inteligentes.
Conclusiones
La movilidad inteligente utiliza el potencial de las nuevas tecnologías para, mediante las nuevas posibilidades de interconexión y gestión de la información, mejorar los servicios y disminuir las externalidades que generan. Las oportunidades observadas con la recolección y análisis de datos de patrones de movilidad en tiempo real (Big data) gracias principalmente al desarrollo de las TIC están revolucionando la manera de gestionar la movilidad urbana en cualquier ciudad que implemente esté tipo de soluciones.
Referencias
- Sadik-Khan, J & Solomonow, S. (2016). Street Fight. Handbook for an urban revolution. Nueva York, NY: Viking.
- Vélez, A. y Ferrer, J. (2016). Movilidad 3.0., Una política pública para vialidades seguras, sustentables e inteligentes, México: IEXE Editorial.
- Lerner, J. (2014). Urban Acupunture. Celebrating Pinpricks of Change that Enrich City Life. Washington, d.c.: Island Press.
- OMS. (2013). Global status report on road safety 2013: supporting a decade of action. Luxemburgo.
- Sánchez, R. (Ed.) (2013). Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina. Santiago de Chile: cepal.
- LaMonica, M. (2014). GreenBiz 101: What you need to know about the Internet of Things.