Comunicación presentada al IV Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Cristina de Torre Minguela, Investigadora, Fundación Cartif
- Estefanía Vallejo, Investigadora, Fundación Cartif
- Giulia Massa, Investigadora, Fundación Cartif
- Miguel Á. García-Fuentes, Coordinador Proyecto Remourban, Fundación Cartif
Resumen
El proyecto Remourban tiene como principal objetivo el desarrollo de un Modelo de Regeneración Urbana, holístico y replicable para facilitar el proceso transformación de entornos urbanos en áreas más sostenibles e inteligentes. Este modelo integra todas las innovaciones técnicas desarrolladas y demostradas en el proyecto en sus tres áreas prioritarias -energía, movilidad e ICT- así como innovaciones no-técnicas considerando todos los facilitadores que están involucrados en el proceso de transformación de una ciudad. El modelo desarrollado en el proyecto Remourban está compuesto por varias fases y procesos de toma de decisiones que facilitan a la ciudad el entendimiento de sus objetivos y necesidades con el fin de llevar a cabo un proceso de regeneración por medio de la implementación de un conjunto de estrategias. El modelo, entendido como una guía metodológica, podrá ser utilizado por administraciones públicas y gobiernos locales como apoyo durante el proceso de transformación de la ciudad, identificando objetivos, evaluando el progreso, mejorando los procedimientos de gestión, aportando soluciones técnicas innovadoras o instrumentos financieros y facilitando el proceso de toma de decisiones a lo largo de todas las fases del proceso de regeneración urbana. Además, actividades de validación con varias ciudades del proyecto se están llevando a cabo para garatizar su aplicabilidad y replicabilidad.
Palabras clave
Smart City, Regeneración Urbana, Energía, Movilidad, ICT, Sostenibilidad, Replicabilidad
Introducción
En Europa tres cuartas partes de la población (aproximadamente 359 millones de personas) viven en ciudades y áreas urbanas de más de 5.000 habitantes, siendo Europa el continente más urbanizado. Las áreas urbanas son el motor de crecimiento regional y nacional, generando un alto porcentaje del producto interior bruto pero aunque hay ciertas ventajas vinculadas a la vida en las ciudades, como mayores oportunidades laborales, una mayor oferta cultural o un modo de vida más confortable, existen también muchos problemas como la producción de residuos, la contaminación o la congestión por el tráfico que deben de ser abordados para la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, siendo por tanto el desarrollo sostenible de las áreas urbanas un desafío clave para Europa. Afrontarlo requiere el uso de tecnologías y servicios innovadores, eficientes y accesibles, y su aplicación a los sectores de la energía, el transporte y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). De hecho, estos tres sectores son potencialmente apropiados para lograr mejoras sociales y beneficios económicos, ya que son clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos vinculando además a la población con la tecnología. Respondiendo a este desafío, el proyecto faro Remourban tiene como principal objetivo el desarrollo de un Modelo de Regeneración Urbana holístico y replicable que aborde conjuntamente la transformación energética de edificios y distritos, la movilidad urbana, cubriendo la integración de las infraestructuras de la ciudad relacionadas con estos dos campos a través de las TICs como habilitador tecnológico.
Estructura del Modelo
El modelo de regeneración urbana se centra en dar respuesta al proceso de transformación, de un modo holístico e integrado, siguiendo cuatro fases: diseño de la estrategia, diseño del plan de acción, plan de implementación y una etapa final de evaluación.
Estas fases comienzan con la identificación y análisis de la demanda y necesidades de la ciudad, junto con una evaluación de los planes urbanos ya existentes, así como de sus objetivos y del grado de consecución de los mismos. En segundo lugar, el proceso de planificación se centra en proporcionar soluciones a esas necesidades a un nivel estratégico, donde la visión a largo plazo de la ciudad deber transformarse en estrategias vinculadas a modelos financieros y de capacidad. En un tercer paso, se deben proporcionar soluciones específicas para alcanzar los objetivos estratéticos definidos en la fase anterior, donde los modelos de negocio vinculados deben garantizar su bancabilidad para fomentar la replicabilidad de esas soluciones. Se trata de un proceso iterativo en el que la estrategia definida en la primera fase será revisada periódicamente con el respaldo de un marco de evaluación de múltiples niveles que permite caracterizar y evaluar la sostenibilidad y la inteligencia de la ciudad, así como los impactos directos e indirectos asociados a la implementación de proyectos tecnológicos.
El modelo de regeneración urbana define tres marcos claves dentro de este proceso que se tendrán en cuenta en cada una de las fases anteriormente mencionadas. Estos marcos serán el de gestión, evaluación y financiación, así como un cuarto marco técnico que dará soporte a las fases en la aplicación de métodos y herramientas existentes y en la innovación e integración de nuevas tecnologías en cada una de las áreas prioritarias clave.
Estas áreas prioritarias clave identificadas para llevar a cabo el proceso de regeneración urbana sostenible son: edificios y distritos sostenibles, movilidad urbana sostenible e infraestructuras y procesos integrados.
Áreas prioritarias del modelo
Para llevar a cabo el proceso de regeneración sostenible en una ciudad, se han identificado tres áreas prioritarias donde Remourban proporciona un catálogo de soluciones destinadas a “empaquetar” las tecnologías identificadas con su modelo de financiación y aspectos sociales. Estas áreas están estrechamente ligadas a la energía, la movilidad y las tecnologías de información y la comunicación, pilares clave para el desarrollo del proyecto Remourban.
Área I: Edificios y distritos sostenibles
El principal reto en esta área es reducir el consumo de la energía, el impacto medioambiental y la huella de carbono. Actualmente, el 45% de la energía consumida para calefacción y refrigeración en la Unión Europea se debe alsector residencial. Sin embargo, existen importantes barreras a la hora de trabajar en este sector, siendo una de las principales la eleveda inversión necesaria para la implementación de intervenciones adecuadas con el objetivo primordial de mejorar la eficiencia energética o generar distritos de energía baja en carbono. Por tanto, el modelo de regeneración debe proporcionar a los interesados (administraciones, industrias, empresas de servicios energéticos, constructoras, propietarios, etc.) las herramientas necesarias para facilitar la toma de decisiones, la selección de tecnologías y para garantizar la rentabilidad de este tipo de soluciones identificando esquemas financieros innovadores.
En esta área se trabaja en la definición de acciones innovadoras dentro de los siguientes grandes grupos:
- Rehabilitación energética de edificios
- Generación distribuída – redes inteligentes
- Redes de frío y calor para distritos
Área II: Movilidad urbana sostenible
La movilidad es uno de los principales desafíos al que las ciudades han tenido que enfrentarse a lo largo de los años. Con el crecimiento urbano imparable, los cambios demográficos y urbanos conducen a una creciente demanda de viajes y conexiones entre diferentes puntos de la ciudad y a diferentes escalas como local, regional, nacional e internacional.
Por otro lado, con la acelaración de la urbanización de los últimos años, y la aparición de nuevas demandas, han hecho necesarias las intervenciones en el sector de la movilidad. La mayoría de las veces, las ciudades resolvieron los problemas de movilidad centrando su atención en el transporte y las infraestructuras con una visión a corto/medio plazo. Pero estas soluciones se hacen insuficientes para alcanzar los desafíos de sosteniblidad urbana de las ciudades a largo plazo, pues se debe por un lado satisfacer la demanda reduciendo a la vez el consumo de recursos. Para el caso de la movilidad, las soluciones a plantear serán solucidones basadas en los principios de la movilidad sostenible, cuya respuesta al crecimiento urbano no será el incremento de infraestructuras físicas y medios de transporte, sino la optimización de la demanda a través de nuevos modos o rutas haciendo especial hincapié en la participación de los ciudadanos como partes interesadas.
Los principales objetivos para garantizar una movilidad sostenible pueden englobarse en los tres apartados siguientes:
- económico: promover el desarrollo y la competitividad cubriendo eficientemente las necesidades de movilidad de la ciudad y de sus actividades económicas.
- social: asegurar acceso a servicios y destinos para todos los ciudadanos así como seguridad y protección en los medios de transporte e infraestructuras.
- ambiental: contribuir a la reducción de la contaminación atmosférica y acústica, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía, protegiendo así la salud de los ciudadanos.
Área III: Infraestructuras y procesos integrados
Muchos son los ámbitos urbanos en los cuales las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ayudan en este proceso de convertir las metrópolis en lugares más eficaces haciendo un mejor uso de sus recursos. En los últimos años han surgido en muchas ciudades europeas plataformas urbanas como plataformas de servicios, en las que se recoge información y se pone a disposición de ciudadanos, empresas y autoridades. Es necesario potenciar la concienciación como factor clave para que los ciudadanos interactuen con el medio, y una infraestructura integrada TIC puede jugar un papel importante en el incremento de la concienciación sobre la existencia de fuentes y plataformas de información en una ciudad inteligente.
Para crear una infraestructura integradas de ciudad se deben considerar los siguientes factores clave:
- Heterogeneidad: una infraestructura TIC integrada debe estar compuestas por tecnologías, proveedores de servicios y datos procedentes de diferentes procesos de monitorización consolidados en una única solución TIC.
- Abstracción: una infraestructura TIC integrada debe reducir las complejidades en el uso de tecnologías, datos y plataformas. Las plataformas de información disponbiles en una ciudad, pueden presentarse en capas para ocultar sus complejidades a los usuarios finales.
- Abierta: tendrá que tener un enfoque abierto, es decir, se evitarán soluciones propietarias.
- Escalabilidad y replicabilidad: la estructura de capas debe permitir incluir expansiones en diferentes niveles. Nuevos servicios, plataformas y fuentes de datos deben poder integrarse en capas inferiores.
Marcos clave del modelo
En el modelo de regeneración urbana se ha definido tres marcos clave que se detallan a continuación:
Marco Clave I: Gestión de la transformación urbana
La aplicación del Modelo de Regeneración Urbana requiere no solo la participación de instituciones y recursos externos al gobierno local, sino que son necesarios recursos humanos, colaboración y coordinación entre varios departamentos de la administración local.
Remourban propone la creación de un Consejo de Transformación Urbana Inteligente, en el que se agrupan los líderes de la ciudad administrativos, científicos, culturales, etc- Se crearán Alianzas Transformadoras que formarán parte del Consejo y que llevarán a cabo una gestión flexible y adaptable siendo las encargadas de la implementación de los proyectos. En estas Alianzas se contará con un Comité de Coordinación para cada uno de los principales temas: energía, movilidad y TIC. Estos comités además de formular diversas estrategias con mapas de recursos y cronogramas trabajarán en la creación de sinergias entre diferentes temas y comités.
Marco Clave II: Evaluación
La evaluación es el principal mecanismo de apoyo a las diversas fases del proceso de transformación de la ciudad. En este marco se consideran dos niveles de evaluación: “nivel ciudad” para evaluar tanto la sostenibilidad como la inteligencia de la ciudad desde un punto de vista global e integrado y un “nivel proyecto”, que servirá para identificar claramente el impacto de la implementación de las distintas tecnologías y soluciones en las tres áreas prioritarias clave anteriormente mencionadas.
Marco Clave III: Financiación
La implementación del Modelo de Regeneración Urbana conlleva la identificación de un modelo de financiación apropiado a las transformaciones sostenibles a gran escala planteadas en la ciudad. Esta transformación urbana no será posible sin el establecimiento de un nuevo paradigma económico que haga que este tipo de intervenciones sean económicamente viables, incluso en el marco actual, dónde existen grandes limitaciones del gasto público.
El proyecto Remourban ha seleccionado y descrito cuatro esquemas innovadores de financiación que podrían utilizarse para la replicación de las intervenciones que se están llevando a cabo en el marco del proyecto. Estas son: PPP-Asociación Público-Privada, TIF-Financiación por incremento de impuestos, Bonos Verdes y Contratos EPC o llave en mano.
Fases del modelo de regeneración urbana
El Modelo de Regeneración Urbana del proyecto Remourban define cuatro fases principales. Una primera fase relativa al diagnóstico de la ciudad y al diseño de la estrategia, una segunda fase para analizar y seleccionar los posibles escenaros que definirán el Plan de Acción y una tercera fase dirigida al diseño, ejecución y control de la implementación. Por último, cuenta con una cuarta fase relativa a la evaluación de los resultados, revisión y redefinición de la estrategia.
Fase I: Diseño de la Estrategia
El objetivo principal de esta fase es la implementación de métodos y herramientas que facilitarán la evaluación de las condiciones actuales de la ciudad gracias a un conjunto de indicadores previamente definidos, así como la identificación de objetivos estratégicos que podrán ser incluidos en una Estrategia de Ciudad.
Esta fase aborda por tanto el diagnóstico de la ciudad, con el fin de identificar sus objetivos generales y el alcance, a través de su caracterización en base a un análisis profundo de diferentes aspectos de la ciudad, entres los que se encuntran los relacionados con las tres áreas principales en las que trabaja Remourban (Edificios y Distritos Sostenibles, Mobilidad Urbana e Infraestructuras y Procesos Integrados).
Para llevar a cabo el desarrollo de la Estrategia que será el resultado final de esta fase, es necesario contar con un claro compromiso de los agentes políticos y asegurar la participación ciudadana a través de una estrategia diseñada para tal fin. La estrategia será entregada en un documento denominado Plan Urbano Integrado, donde se definirá la visión futura de la ciudad para un marco de tiempo específico.
Fase II: Diseño del Plan de Acción
En esta segunda fase se desarrollará un Plan de Acción en el que se definirán grupos de acciones para alcanzar los objetivos estratégicos definidos durante la fase I.
Para llevar a cabo el Plan de Acción, se analizará la viabilidad de los Paquetes Tecnológicos de Ciudades Inteligentes (SCTPs) propuestos de acuerdo con el diseño de la estrategia y los objetivos identificados en la primera fase del modelo. Estos paquetes tecnológicos son conjuntos de soluciones que están siendo implementados en de manera éxistosa en las tres ciudades faro (Valladolid, Nottingham y Tepebasi) y podrán ser replicados en otras ciudades. En los SCTPs se ha incluído toda la información relativa a la solución global, incluyendo datos generales, su modelo de negocio e información detallada de cada una de las unidades técnicas que forman esa intervención.
Una vez que los SCTPs más adecuados son seleccionados, se combinan formando diferentes escenarios que tendrán que ser priorizados. Para ello, se tendrán en cuenta los intereses y necesidades de la ciudad, así como el impacto esperado de cada uno de los escenarios propuestos. En esta priorización de escenarios participarán tanto agentes técnicos como autoridades locales. Los escenarios finalmente seleccionados formarán los Planes de Acción específicos para la ciudad, abordando las áreas cuyas necesidades habían sido identificadas y los objetvios del Plan Urbano Integrado definido en la primera fase del modelo.
Fase III: Plan de Implementación
La tercera fase del modelo tiene como objetivo la ejecución de las intervenciones definidas en el Plan de Acción que harán que la ciudad avance es su obejtivo de sosteniblidad e inteligencia. El modelo de regeneración, como proceso metodológico, guiará tanto a los miembros del equipo de trabajo como a otras partes interesadas (contratistas, gobiernos locales, ciudadanos…) en la planificación de las intervenciones, los procedimientos a seguir para las licitaciones, la planificación de cuándo y cómo solicitar permisos o licencias de obra, y qué hacer durante cada etapa de la intervención, ayudarán al equipo técnicoa enfocar las necesidades en cada paso.
Fase IV: Validación
El objetivo de la última fase del modelo es definir una metodología para evaluar el impacto conseguido tras la implementación de la estratégica definida dentro del Plan Urbano Integrado. Se espera que la aplicación de esta metodología de evaluación evidencie las reducciones de emisiones específicas, así como la mejora de la calidad ambiental, principales objetivos definidos en el Plan Urbano Integrado.
La fase se centra en la evaluación de los impactos logrados a través de la implementación de las acciones, así como de los efectos de la estrategia de regeneración en la sostenibilidad e inteligencia de la ciudad. Por tanto, la evaluación se realizará tanto a nivel proyecto como a nivel ciudad.
Los resultados de esta fase deben permitir la evaluación del nivel de consecución de los objetivos y metas establecidos durante el diseño de la estrategia, y de si la implementación de las acciones se realizó de acuerdo con el diseño de las mismas.
Replicabilidad del modelo de regeneración urbana
El modelo de regeneración urbana está siendo validado en dos fases. La primera consiste en una demostración a gran escala en las tres ciudades faro, de acciones integrales en las áreas clave del proyecto (energía, movilidad y TIC), incluyendo un plan financiero y de viabilidad. Se está implementando además un sistema de monitorización, que permite evaluar las acciones llevadas a cabo. La segunda fase de esta validación consiste en garantizar la replicabilidad del modelo. Para ello, se está testeando en las dos ciudades seguidoras del proyecto (Miskolc y Seraing) y se está trabajando en un plan de replicabilidad más ámplio para el resto de ciudades europeas, en el que ya participan Segovia, Oxford y Kadikoy.
El marco de replicabilidad aborda la conexión entre la demanda de la ciudad y el suministro de soluciones tecnológicas innovadoras mediante la integración de todas las piezas que componen el modelo de regeneración urbana con un enfoque único, estableciendo dos formas de vinculación que conducen a la definición de Planes Urbanos Integrados para las ciudades y los Planes de Implementación relacionados. Tanto el Modelo de Regeneración Urbana como la estrategia de replicabilidad diseñada dentro del proyecto Remourban brindan soluciones técnicas y no técnicas abordando objetivos temporales, a los principales habilitadores del proceso de transformación hacia un entorno más sotenible e inteligente, así como innovaciones en los campos de la energía, movilidad y TIC.
Conclusiones
El Modelo de Regeneración Urbana descrito en este artículo es uno de los principales resultados del proyecto faro Remourban, el cual se centra en el desarrollo de un proceso holístico y altamente replicable para la transformación urbana con un enfoque conjunto en los campos relativos a los edificios y distritos sostenibles, la movilidad urbana sostenible y las infraestructuras y procesos integrados.
Este Modelo de Regeneración Urbana se concibe como un proceso metodológico que guiará a las ciudades europeas para llegar a ser más sostenibles e inteligentes, mediante la replicación de las soluciones tecnológicas que están siendo implementadas y validadas dentro del proyecto. La estrategia de replicabilidad definida en el proyecto forma parte del desarrollo del modelo y asegurará la utilización del mismo en todas aquellas ciudades europeas que quieran iniciar el proceso de regeneración urbana.
Agradecimientos
Este proyecto ha recibido fondos del Programa de investigación e innovación de la Unión Europea HORIZON 2020 bajo acuerdo de subvención nº 646511. Toda la información relacionada con el proyecto Remourban está disponible en la página web www.remourban.eu.
Referencias
- Organización Mundial de la Saludo. Global Health Observatory (GHO) data
- Organización de Naciones Unidas. World’s population increasingly urban with more than half living in urban areas
- Ministerio para la Transición Ecológica. Estrategia Española de Movilidad Sostenible.
- García-Fuentes, M.A., Quijano, A., de Torre, C., García, R., Compere, P., Degard, C., Tomé, I. (2016). European cities characterisation as basis towards the replication of a Smart and Sustainable Urban Regeneration Model. Conference paper. Proceedings of 8th International Conference on Sustainability in Energy and Buildings. Turin, Italy.
- García-Fuentes, M.A., González, I., Gordaliza, A., de Torre, C. (2017). Retrofitting of a residential district under near zero energy buildings criteria. Proceedings of the 5th annual sustainable places international conference. Middlesbrough, UK.
- The EU Urban Agenda Toolbox – European Investment Bank, 2016.