Comunicación presentada al III Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Guillermo Velázquez Romera, Investigador Predoctoral, TRANSyT – UPM
- Victoria Fernandez Añez, Investigadora Predoctoral, TRANSyT – UPM
- Fiamma Pérez Prada, Investigadora Predoctoral, TRANSyT – UPM
- Andrés Monzón, Director, TRANSyT – UPM
Resumen
El proyecto ASCIMER ha desarrollado una metodología de evaluación de proyectos de ciudad inteligente contraponiendo sus resultados con los retos específicos a los que deben hacer frente las ciudades en un contexto regional. La metodología se articula en 5 pasos. En primer lugar, se analiza el proyecto y su contexto. En la segunda etapa se identifica si el proyecto es inteligente con respecto a una serie de características. En la tercera etapa, se evalúa la calidad del proyecto mediante sus características e impactos. En cuarto lugar, se contraponen los resultados de la tercera etapa con los retos específicos de la ciudad donde va a aplicarse, priorizados previamente por expertos y agentes locales. Finalmente se analizan las posibilidades del proyecto para ser financiado. Se explica la aplicación de la metodología a un proyecto de desarrollo urbano en la región Mediterránea.
Palabras clave
Evaluación, ASCIMER, Ciudad inteligente, Smart Projects, Proyectos inteligentes, Metodología, Herramienta
Introducción y contexto
En la actualidad, existen muchas iniciativas que analizan el proceso de concepción, los métodos de implementación y los resultados de las iniciativas de “ciudad Inteligente”. Sin embargo, existe una falta de métricas y metodologías estandarizadas para evaluar, priorizar, financiar, implementar, gestionar y replicar los proyectos concretos que desarrollan dichas iniciativas. El proyecto ASCIMER (Assessing Smart City Initiatives in the Mediterranean Region) desarrollado por la UPM y financiado por el banco Europeo de Inversiones, tiene como objetivo principal el desarrollo de una metodología integrada que cubra ese vacío y ayude a los actores públicos y privados a tomar decisiones informadas sobre estrategias de inversión en Ciudades Inteligentes.
La investigación realizada en el proyecto ASCIMER define la una ciudad inteligente cómo aquella capaz de lograr objetivos de sostenibilidad, calidad de vida y eficiencia dando una respuesta a los retos de las ciudades (Velazquez et al., 2016). En las fases previas del proyecto se han identificado tanto los retos de las ciudades como las iniciativas de las Ciudades Inteligentes que están dando respuesta a estos retos (Fernandez-Añez et al., 2015). Tanto los retos como las acciones se han enmarcado dentro de las 6 dimensiones clásicas de la Ciudad Inteligente (Gobernanza, Movilidad, Transporte, Energía, Personas y Hábitat) (Giffinger, 2007)
Asimismo, se han definido los proyectos de ciudad inteligente (SCP por sus siglas en inglés) como aquellos proyectos que generan un cambio y producen un impacto hacia la consecución de una Ciudad Inteligente. Además, los SCPs deben ser las herramientas que hagan de las ciudades lugares más cómodos para vivir y capaces de mantener la complejidad, multiplicar las interacciones, reconocer la diversidad y manejar la incertidumbre. Todos estos factores son características inherentes de la dinámica urbana y constituyen el atractivo de las ciudades y su inteligencia actual.
Durante el primer workshop del proyecto en Julio de 2014 un grupo de expertos acordó que los SCPs deben reunir las siguientes características (ASCIMER, 2014):
- Innovación: Los SCP deben promover ambientes de cooperación tecnológica (plataformas) para el desarrollo de nuevas soluciones a viejos problemas urbanos. La tecnología debe entenderse como una herramienta para resolver problemas y no como un fin en sí mismo y por lo tanto no deben crear nuevos requisitos o nuevas barreras. La innovación es inesperada, pero no sucede sin una base previa, un punto clave es crear las condiciones adecuadas para que la innovación ocurra, priorizando las necesidades y proporcionando marcos facilitadores. Estos proyectos deben incluir las innovaciones tecnológicas en el sentido más amplio de la palabra y no sólo las TICs (p.e. el uso de nuevos materiales).
- Integración: Las iniciativas deben ser transversales entre las áreas verticales de gobernanza, combinando conocimientos, capacidades y competencias horizontalmente con los objetivos definidos por el marco de sostenibilidad. Un SCP debe contribuir a la creación de sistemas interconectados en los que los flujos de materiales, energía e información se gestionen de manera coherente. Un SCP también debe mejorar el diálogo entre los representantes institucionales y los ciudadanos y debe incrementar la relación horizontal dentro del municipio y el intercambio con otras entidades institucionales y de la sociedad civil.
- Inclusión: Los SCP deben estar siempre conectados con la gente, y los ciudadanos deben reconocerlos y ser capaces de diseñarlos. Es necesario explicar los beneficios de los proyectos a los ciudadanos, considerando que la transparencia y la apertura son un elemento central para las iniciativas de ciudades inteligentes. Las iniciativas individuales no deben perder de vista los objetivos globales de sostenibilidad, los cuales deben ser establecidos a través de un debate de procesos públicos con la implicación de las partes interesadas relevantes y construyendo visiones compartidas colaborativas.
Objetivo de la metodología
Tomando como base esta definición y características, la metodología ASCIMER para proyectos de ciudad inteligente tiene un doble objetivo: por un lado evaluar los proyectos atendiendo a los retos de la ciudad y a sus impactos sobre los mismos y, por otro lado, cuantificar la contribución de los mismos hacia el desarrollo de la Ciudad Inteligente.
Descripción de la metodología
El marco estructural de la metodología ASCIMER está dividido en cinco bloques de evaluación diferentes, como se muestra en la figura 2. Cada bloque sintetiza la evaluación de un conjunto de criterios seleccionados para cumplir con los objetivos globales de evaluación. Estos objetivos han sido obtenidos de los criterios y misión del BEI y de los resultados del proyecto ASCIMER. El orden de los bloques se ha fijado teniendo en cuenta tanto el desarrollo lógico del proceso como la facilidad de uso para los evaluadores. A continuación se desarrolla en detalle cada uno de los bloques por separado.
Context and Object
El propósito de este bloque es reunir toda la información relacionada con la descripción de las características del proyecto, así como del contexto de la ciudad en términos de antecedentes territoriales, infraestructuras e instituciones. También contiene una rápida caracterización del proyecto y una primera verificación de coherencia básica entre acciones y objetivos. Esta información también se utiliza para un examen más profundo en los pasos de evaluación futuros.
El objetivo de este primer bloque es además de evaluar, reunir toda la información relacionada con la descripción de la estructura y características de la ciudad, así como con el contexto y con la caracterización del proyecto.
Parte de la información recogida aquí se utilizará también en los siguientes bloques de evaluación como referencias para la valoración de diferentes aspectos. El uso más importante de este bloque será la personalización tanto del formulario general de solicitud (“Application Form” en la figura 1) como del proceso de evaluación el cual se amolda al tipo de proyecto de ciudad inteligente.
Las principales sub-secciones contenidas en este bloque son:
- Caracterización del Contexto: deben tenerse en cuenta las características intrínsecas de la ciudad y sus ciudadanos, así como la realidad infraestructural de la ciudad, el marco institucional en el que se va a desarrollar el proyecto o las implicaciones territoriales que superen los límites administrativos de la ciudad.
- Perfil de la Ciudad y Principales Retos: El objetivo de esta subsección es comprender las características generales de la ciudad candidata. Los indicadores del perfil de la ciudad son elementos descriptivos de la ciudad y de sus ciudadanos. Se refieren a características físicas, elementos de identidad, rasgos de población y / o información administrativa y de gestión. Un elemento clave de la metodología propuesta es el de entender tanto las necesidades como los desafíos de la ciudad donde se pretende implementar el proyecto, teniendo en cuenta los objetivos y las necesidades de cada ciudad.
- Caracterización del Proyecto: Dada la complejidad del contexto urbano, y las múltiples dimensiones que pueden influir los SCPs, es esencial clasificar el proyecto por acciones e impactos para adaptar los criterios de evaluación a cada una de las características del proyecto. Esta clasificación se respalda en la definición de las Dimensiones de las ciudades inteligentes y su posterior desglose en dos sub-niveles de acciones de proyectos más específicos (Fernandez-Anez et al, 2015). Adicionalmente, los Retos de Ciudades Inteligentes definidos en el primer paquete de trabajo serán utilizados como un marco que ayudará con la clasificación y priorización de las necesidades de la ciudad. El equipo ya ha analizado la correlación entre los desafíos que afectan a una o más dimensiones de la ciudad y las acciones del proyecto dirigidas a resolverlos.
SCP criteria
Este bloque evalúa la cómo de “inteligente” es un proyecto teniendo en cuenta las características definidas anteriormente para los SCPs: Innovación, Integración e Inclusión. Para que un proyecto sea considerado adecuado debe generar un cambio y producir un impacto que conduce hacia el desarrollo de una Ciudad Inteligente. Además, debe incluir la tecnología (no necesariamente TIC). Los SCPs deben ser herramientas que hagan a las ciudades más cómodas para vivir y capaces de mantener y manejar la complejidad, multiplicar las interacciones, reconocer la diversidad y manejar la incertidumbre
En el enfoque práctico de la metodología, el solicitante se enfrentará a una serie de preguntas directas, a las que se responderá principalmente a través de una lista de opciones Sí / No o Sí / Parcial / No, seguidas de cuadros en los que el solicitante tendría que introducir la explicación de la respuesta elegida (Justificación). Este esquema permitirá un descarte rápido de proyectos considerados incoherentes con los objetivos de la Ciudad Inteligente.
Quality Assessment
Para evaluar la calidad del proyecto es necesario evaluar su capacidad para abordar los objetivos de la Ciudad Inteligente en su conjunto.
La evaluación se desglosa en dos escalas diferentes: la escala propia del proyecto y el impacto esperado dentro de la Ciudad Inteligente. Los objetivos a alcanzar en ambos casos son Eficiencia (que incluye la eficiencia en el uso de recursos y las sinergias con otras iniciativas), Calidad de vida (con un foco importante en mejorar tanto la equidad o acceso a los recursos económicos como la brecha digital, es decir, el acceso a la información y tecnología) y Sostenibilidad y Resilencia (teniendo en cuenta los tres pilares de la sostenibilidad medioambiental, económica y social). Estos objetivos (identificados a través de una amplia revisión bibliográfica y por medio de discusión con expertos) derivan de la definición de trabajo de ASCIMER para la Ciudad inteligente.
Cabe destacar que pese a que se buscan los tres objetivos en ambas escalas, la valoración de la calidad de vida es compleja de evaluar en la escala del propio proyecto, por lo que se ha considerado como integrada en la evaluación de sostenibilidad y resiliencia del mismo.
SC[PAM]
Este bloque tiene como objetivo verificar la coherencia del proyecto a implementar con las necesidades reales de los ciudadanos. Con este objetivo, la matriz de evaluación propuesta permite valorar la interrelación entre los proyectos evaluados y los desafíos urbanos identificados en la región y ciudad (cita para dar más info). Es una matriz con dos entradas que ofrece resultados parciales y globales sobre el proyecto. La matriz hace las veces de resumen para todos los elementos relevantes de la evaluación permitiendo una extracción rápida de información de un modo visual.
Bankabilikty
La sección de Bancabilidad tiene como objetivo capturar las características relativas a la viabilidad del proyecto. Contiene criterios técnicos sobre las capacidades del municipio en términos de medios y recursos financieros, así como el plan de financiación del proyecto, analizando los riesgos que pueden conducir a que el proyecto no alcance sus metas, o que la entidad prestataria no pueda cumplir con sus obligaciones financieras.
Aplicación de la metodología
A fin de simplificar el trabajo, el proceso está planteado de forma que la información evaluada en cada bloque se utiliza para descartar el proyecto o para permitir su acceso al siguiente. La excepción a esto es el bloque «Evaluación de la Calidad», cuyos resultados se evalúan con relación a los Retos de las Ciudades en el bloque SC [PAM] antes de dar el paso. El proceso total está resumido en la Figura 6.
La metodología se ha testado mediante su aplicación a proyectos de diversa índole en el contexto de la región mediterránea.
Discusión y conclusiones
Se ha desarrollado una metodología de evaluación de SCPs que evalúa estos proyectos en dos dimensiones: dentro del contexto de la ciudad con sus problemas reales y dentro de lo contexto de ciudad inteligente y sus objetivos.
La metodología está orientada a la selección de proyectos para su financiación por el BEI. La información necesaria para la evaluación se recuperará a través de un formulario de solicitud que será rellenado tanto por los Ayuntamientos interesados como por los evaluadores del BEI.
Esta información se organizará en diferentes bloques e incluirá: preguntas cualitativas, breves justificaciones de las respuestas, preguntas con respuestas múltiples y ponderación cuantitativa de las mismas, así como datos cuantitativos. La Matriz de Evaluación del Proyecto Ciudad Inteligente (SC [PAM]) resumirá toda la información recopilada proporcionando una visión global del proyecto y su impacto en el desarrollo de una Ciudad Inteligente.
Nota de autoría
El trabajo incluido en la presente comunicación es un resumen de los trabajos de investigación desarrollados por el conjunto de autores del proyecto ASCIMER a lo largo de sus tres años de duración.
Referencias
- Fernandez-Añez, V., Pérez-Prada, F., Monzón, A., Torregrosa, A., 2015. Buenas prácticas en Ciudades Inteligentes. I Congreso Ciudades Inteligentes: Respondiendo a los retos urbanos. Published April 2015.
- Giffinger, R. et al. (2007) Smart Cities: Ranking of European Medium-Sized Cities. Vienna, Austria: Centre of Regional Science (SRF), Vienna University of Technology
- Velazque, G., Fernandez-Añez, V., Pérez-Prada, F., Monzón, A., 2016. Proyectos inteligentes y gobernanza en la región mediterránea. II Congreso Ciudades Inteligentes. Madrid.
- ASCIMER, 2014. First ASCIMER workshop. Focus Group.