Comunicación presentada al IV Congreso Ciudades Inteligentes.
Autor
- José Luis Esteban Penelas, Catedrático de Proyectos Arquitectónico – Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño, Universidad Europea de Madrid
Resumen
Se presentan unos nuevos procesos hiperavanzados para proyectar ciudades hoy en la Era de la Sobremodernidad (Augé), que permiten, a través de sistemas computacionales, rediseñarlas y autogenerarse en tiempo real en función de variables socioeconómicas, ambientales, políticas y funcionales (Big Data), basadas en algoritmos de crecimiento celular programado. Para ello se parte de una nueva teoría que se denomina “Metaurbanismo” o “Superurbanismo”: un nuevo Sistema Proyectivo Abierto Fluido para las megaciudades de hoy que prevé su desarrollo futuro. Se exponen dos nuevos proyectos desarrollados siguiendo estos sistemas que toman como base la parametrización, como las megaciudades SuperSaemangeum ( 35 x 35 Km. Korea del Sur ) y M.E.D. Meta Eurasian Diagonal ( China) que optimizan recursos de la Naturaleza y Energía a escala planetaria. Lo denominamos Metasostenibilidad: una sostenibilidad basada en lo subjetivo, humanizada y global.
Palabras clave
Megaciudades, Sistemas Computacionales, Superurbanismo, Metasostenibilidad, Escala Planetaria, Sistema Proyectivo Abierto, Parametrización
Introducción
En este texto trataremos sobre los nuevos sistemas avanzados para proyectar ciudades hoy, en la Era de la Sobremodernidad (Augé), de manera que, a través del uso de sistemas computacionales se rediseñan automáticamente en función de los cambios en las variables sociales, ambientales, políticas, funcionales y arquitectónicas que las configuran, siguiendo el sistema de crecimiento celular programado.
El texto lo estructuraremos partiendo de una serie de consideraciones generales en torno a la nueva teoría que proponemos denominada “Metaurbanismo” o “Superurbanismo” para posteriormente ejemplificarlo con una serie de proyectos que se han desarrollado siguiendo los sistemas computacionales de parametrización; la nueva ciudad de Samengeum (Korea del sur) y M.E.D ( Meta Eurasian Diagonal, China).
Descripción
Metaurbanismo y Supersostenibilidad: Proponemos la nueva teoría de Metaurbanismo, que aúna y sirve para proyectar los fenómenos que configuran la Metaciudad globalizada del S. XXI, esto es, el concepto que engloba las gigantescas urbes de escala planetaria, como, por ejemplo, Shanghai, Lagos, New York, Seoul, Mexico DF. En ellas, entra en juego una acumulación cada vez más ingente de factores relacionados con los nuevos medios de comunicación y con los flujos informativos, que transforman la conciencia tradicional del ciudadano (que tiene su origen en la ciudad clásica griega aristotélica, donde el hombre se relacionaba a través del medio físico, es decir, en plazas y calles) en la conciencia de otro nuevo ciudadano que podemos llamar hipercontemporáneo: hablamos de un metaciudadano que hoy se relaciona a través de los medios interpuestos avanzados de comunicación, conectados a través de las hiper-redes globales de comunicación que se extienden por todo el planeta, conectando las megaciudades de hoy. Para ello son necesarias nuevas palabras unidas a conceptos que para definir la hipercompleja situación de hoy.
Esto es posible gracias a que la supertecnología actual permite – y permitirá- desarrollar los sueños nacidos de la imaginación de los arquitectos y de los urbanistas. Estamos hablando de una nueva metaciudad difusa planetaria que, de esta manera, transforma sus espacios y los sistemas para proyectarlas: nuevos sistemas, basados en la computación, que son capaces de optimizar los recursos de la naturaleza y de la energía, dentro de lo que denominamos Supersostenibilidad: una sostenibilidad global concebida a escala planetaria y generada en las ciudades. Todo ello surge debido a la certeza, ya demostrada, de que los postulados del desfallecido urbanismo del siglo XX no contienen las herramientas para poder proyectar las nuevas megaciudades demandadas por la sociedad avanzada de hoy. Deja de ser válido el concepto de proyecto y de urbanismo clásicos, cerrados en sí mismos, sin grados de libertad, que piden ser sustituidos por nuevos sistemas proyectivos abiertos: por un nuevo Metaurbanismo.
Metodología
Ciudades Cyborg. Ciudades computacionales
Estas nuevas metaciudades autogeneran su tejido urbano en constante y acelerada transformación. Es lo que podemos también denominar ciudades cyborg, megaciudades planetarias, hibridadas, mitad humanas y mitad máquinas, permanentemente cambiantes y readaptables, que se generan en paralelo, desde la construcción de sus edificios avanzados, novedosos sistemas constructivos y materiales a escala urbana e hiperterritorial.
Asimismo, identifican nuevas oportunidades: crecen y menguan, nos fascinan y nos repelen, encogen y dilatan, avanzan y retroceden, aceleran y desaceleran, son transformables y readaptables. Estas ciudades tienen ciclos vitales, igual que los seres vivos. Están conformadas por no lugares en vez por lugares, debido a que el lugar físico está desapareciendo, pero no así el lugar ontológico, que es consustancial al ser humano y, por tanto, siempre nos acompañará: por ejemplo, cuando atravesamos el planeta en vuelos y conexiones cada vez más rápidas. Seguimos siendo ciudadanos permanentemente conectados con nuestros seres queridos y con nuestros trabajos, aunque las distancias sean cada vez mayores.
Estos nuevos espacios de nuestras metaciudades contemporáneas se comunican entre sí a través de los flujos informativos, y así, se reproducen cada vez a mayor velocidad, de manera que dulcemente nos absorben, sin que seamos conscientes de ello. De este modo, las enriquecen y, en paralelo, hacen que se retroalimenten y crezcan a mayor velocidad. Estas nuevas megaciudades crecen ya por sí solas, independientes de la mano del ser humano: con el superurbanismo, en lugar de proyectarlas, les señalamos el camino de su desarrollo futuro. Se generan ya por sí mismas.
Superlugares. En ellas, sus lugares físicos, así, van sustituyéndose poco a poco -con una aceleración exponencial- por los nuevos espacios inter-media, conformados por los mares superpuestos de los nuevos media interpuestos generados en estas mismas metaciudades planetarias de hoy: son los superlugares. En ellas ocurre, en su intensamente dulce devenir, lo expresado por el filósofo Deleuze: no hay nada más turbador que los movimientos incesantes de lo que parece inmóvil.
Para proyectar estas nuevas metaciudades -cuyo crecimiento es exponencial en el tiempo y en el espacio- trabajamos con el superurbanismo o metaurbanismo, proyectando sus nuevos espacios mediante un nuevo Sistema Proyectivo Abierto Fluidificado que, con avanzados programas informáticos, paramétricos y computacionales, es capaz de prevenir y de reproducir el futuro crecimiento de estas ciudades, con modelos vivos, que se adapten de manera inmediata a los vertiginosos cambios de planificación demandados por los mercados, logrando así un sistema que denominamos metasostenible, capaz de prever y de optimizar los recursos – tanto ambientales como constructivos- que autogenerarán estas mismas superciudades.
Resultados
Super Saemangeum City
Este sistema Proyectivo Abierto lo utilizamos para del desarrollo del Master Plan de la ciudad de Saemangeum (2008, Korea del Sur), donde proyectamos una nueva superciudad turística que hibrida naturaleza y construcción de manera integrada, generada sobre una red fluida de espacios, cuyas dimensiones alcanzan 35 Km de longitud y 30 Km de ancho, capaz de albergar 15 millones de habitantes en diez años.
Propusimos un proceso complejo generando una acumulación de ciudades-cluster intermedias, de alta densidad, dando lugar a una multiciudad de superescalas inter-metropolitanas y de microescalas, en un proceso acelerado de acercamiento, capaz, a su vez, de ser reproducido en la costa de Saemangeum en una escala planetaria, pero simultáneamente en una escala local.
Esto da lugar a un proceso interactivo (o a varios procesos) de prueba-error que se ramifican y se vuelven a interconexionar. De esta manera surge una una ciudad multilineal generada a lo largo de la costa suroeste de Korea, que se dilata y se expande (como tal costa super urbanizada) en una continuidad paisajística hasta Seoul: se propone Saemangeum como la Costa en un futuro no lejano. Una nueva superciudad del turismo, con una poética inédita, o un metaciudad supercapa.
Para el desarrollo de este Master Plan utilizamos el Sistema Proyectivo Abierto, basado en los siguientes puntos:
- Análisis de estudio.
- Condicionamientos previos de protección de parques naturales y regionales.
- Conceptos hibridados de las ciudades cluster.
- Trazado de la supermalla verde sustentante.
- Conexión con las “regiones verdes” preexistentes e interconexión con ellas.
- Generación de la supermalla geometrizada.
- Desarrollo de las células habitacionales de recolonización del territorio y relocalización de los atractores turísticos hibridados.
Todo ello basado en el estudio de la hiperconexión entre centros nodales (como atractores de nuevas funciones interconexionadas) de desarrollo metaurbano dentro del concepto de hiperglobalización, en el que estamos inmersos en la sobremodernidad hoy: de esta manera surge un desarrollo de la nueva ciudad de Saemangeum, que surge desde la costa: una megalópolis de 15 millones entre turistas y habitantes, que se producirá inevitablemente al potenciarse los supermedios de comunicación y de transporte.
M.E.D.: Meta Eurasian Diagonal
Este proyecto ( igual que el anterior) ha sido presentado con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid , a través del grupo de investigación Air Lab Cities (Advanced Architectural International Research Laboratory of Cities) que está dirigido por el autor del artículo, y fue seleccionado para participar en la bienal de arquitectura y urbanismo de Hong Kong / Shenzhen (2014), y posteriormente seleccionada para ser expuesta en la Bienal de Arquitectura de Shanghai (2015).
Actualmente está en desarrollo y se expuso en la I Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seoul (2017).
El origen surge de la colaboración con la Fundación Metrópoli, que había desarrollado el proyecto de la Diagonal Europea. Desde Air Lab propusimos desarrollar su continuación, conectando Europa con Asia, para el desarrollo de una Superciudad de escala planetaria.
El objeto del proyecto consiste en proyectar esta megaciudad, actualmente en desarrollo desde el perfil de la Nueva Ruta de la Seda: es un proyecto real, con una gran dosis de investigación. Está basada en los nuevos conceptos de sostenibilidad que presenta, por tanto, un proyecto de altisima novedad y situado en la vanguardia internacional (realizado por primera vez) y de escala transcotinental titulado “M.E.D.: meta eurasian diagonal”, consistente en una ciudad continua fluidificada, apoyada en las super infraestructuras de comunicación que atravesarán china y la conectará con Europa. esta megaciudad nace en Lisboa y termina en Shanghai. El sistema para proyectar la ciudad está en la última investigación de diseño de arquitectura y urbanismo basado en los sistemas trans-computacionales y de parametrización, tomando como base los sistemas de generación celular, y que denominamos, como antes se significaba, Superurbanismo.
Conclusiones
Supercompactación, supercomputación y supersostenibilidad: la densificación es sostenible. La compactación de los barrios son eficientes. Los superrascacielos son medioambientalmente generadores de áreas verdes: tres axiomas que acotan, además, la supersostenibilidad. Aplicados a escala planetaria, encuentran el camino para el reequilibrio a través de las cuatros escalas: humana, urbana, territorial y planetaria, unificando el ser humano con la arquitectura, la ciudad, la naturaleza y el planeta . Es necesario un nuevo sistema de pensamiento desarrollado a través de los nuevos sistemas computacionales que nos hagan concebir las ciudades en tiempo real y a escala global.
Agradecimientos
Equipo de desarrollo del proyecto M.E.D. compuesto por: Arquitectos: Dra. Beatriz Inglés, Álvaro Guinea, Macia Jorge Cerdá, Juan Rodriguez, Vicente Soler (Grasshoppe), Fabricio Santos y Marina Rodriguez Sotoca. Estudiantes: Pablo Encinasm, Saray Gómez, Álvaro López, Alejandro Martínez, María Olmedo, María Cristina Rodrigo Salazar, Kawtar Sayedrigh, Ignacio Viguera, Cristina Carro, Ignacio Viguera, Alessandra Mendoza y Antonio Cantero .
Referencias
- Augé, Marc. 1995. «Los no lugares» Editorial Gedisa. Barcelona.
- Deleuze, Gilles / Guattari, Félix. 1997. «Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia». Edición Pre – Textos. Valencia.
- Lootsma, Bart. “Reality Bytes”. 2016Birkhäuser Verlag GmbH. Basel.
- Spyropoulos, Theodore. 2013. “Adaptive Ecologies. Correlated Systems of Living”. AA Publications. London.
- Vegara, Alfonso y de las Rivas, Juan Luis. 2016. “La inteligencia del territorio. Supercities”. Ed. Fundación Metrópopli. Madrid
- Verebes, Tom y AAVV 2014. “Master Planning The Adpative City”. Routledge Taylor & Francis Group Ed. London & New York