Comunicación presentada al III Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Mª Carmen Bueno, Líder del WS1 del MoU for an UP of the EIP-SCC, ETRA Investigación y Desarrollo
- Antonio Marqués, Líder del WS3 del MoU for an UP of the EIP-SCC, ETRA Investigación y Desarrollo
Resumen
En 2025, 300 millones de ciudadanos de la UE vivirán en ciudades inteligentes y serán atendidos por plataformas urbanas abiertas e interoperables. Estas plataformas son la clave para que se gestione mejor el cada vez mayor volumen de datos y servicios digitales de las ciudades europeas, asegurando el desarrollo de un mercado abierto, en el que tanto la ciudadanía como los demás actores del ecosistema urbano reciban datos y servicios de calidad, entendibles, útiles y reutilizables. Esta comunicación describe la iniciativa europea MoU for Urban Platforms dentro de la EIP-SCC, que, liderada por la Comisión Europea, agrupa a 142 ciudades y empresas de toda Europa. ETRA colíder de los grupos de estandarización y diseminación describe el estado actual de los trabajos y cómo esta iniciativa aglutina y complementa las iniciativas que se están desarrollando a nivel nacional, como la auspiciada por AENOR en España, de referencia a nivel internacional.
Palabras clave
EIP-SCC, MoU, Plataforma Urbana, Ciudad Inteligente, Ecosistema de Innovación, Arquitectura de Referencia
Introducción y antecedentes
Cuando uno mira hacia cómo están haciendo frente a la transformación urbana las ciudades y comunidades europeas, siguiendo la tendencia de la digitalización de los servicios urbanos; y en cómo manejan el creciente volumen de datos de ciudad derivados de las nuevas tecnologías, se observa que se están llevando a cabo diferentes aproximaciones, pero con el denominador común de construir sus soluciones sobre plataformas urbanas. Estas plataformas se consideran el cerebro, el núcleo central, o el medio que convierte a las ciudades inteligentes en sistemas de sistemas; el elemento donde se integran las infraestructuras y donde los subsistemas de ciudad son interoperables. Todo ello gracias a unos flujos de datos e información proveniente de los subsistemas ‘verticales’, de los usuarios y de los servicios municipales, que son intercambiados con calidad, integridad y valor entre los distintos actores de la ciudad inteligente. Es decir, que datos provenientes de un contexto determinado puedan ser utilizados y entendidos por sistemas o entidades en otro diferente. En la actualidad, para la Administración en general es difícil discernir cuál es el modo de acometer el diseño de dichas plataformas dentro de la estrategia de ciudad inteligente, así como identificar qué tecnologías deben emplearse. El contexto actual incluye a un grupo de ciudades pioneras que están tomando direcciones y aproximaciones diferentes; con alguna similitud, pero en general con limitados puntos en común. Esto refleja la falta de estándares y modelos de referencia a nivel europeo para el desarrollo de un mercado abierto y competitivo, donde las soluciones industriales disponibles sean interoperables y donde las inversiones en ciudades inteligentes sean rentables gracias al potencial de replicación, reutilización y, por qué no, de internacionalización de las mismas.
Consciente de esta necesidad, en 2012 la Comisión Europea auspicia un ecosistema de innovación para acelerar la transformación de las ciudades europeas en ciudades inteligentes, con la ambición de crear un mercado abierto de soluciones de ciudad inteligente, que promueva el uso de arquitecturas de referencia de plataformas urbanas, a través de la iniciativa Memorandum for Understanding for Urban Platforms (MoU UP). En los siguientes apartados se describe la iniciativa MoU UP, su estrategia y plan integral, desarrollo de actividades y las repercusiones más importantes para las partes interesadas, incluyendo cómo considera y complementa a iniciativas a nivel nacional que se están desarrollando en éste ámbito.
Memorandum of Understanding for Urban Platforms – MoU UP
La iniciativa “European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities (EIP-SCC)” – Asociación Europea para la Innovación en Ciudades y Comunidades Inteligentes, apoyada por la Comisión Europea, trabaja en acelerar el despliegue y puesta en marcha a escala comercial de soluciones Smart City que integren tecnologías en el ámbito de la Energía, el Transporte o las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida urbana a través de soluciones integradas más sostenibles. Con el objetivo de superar los obstáculos existentes hoy en día en el camino hacia construir Ciudades Inteligentes a lo largo de Europa, la iniciativa promueve el establecimiento de colaboraciones estratégicas a nivel no sólo local sino europeo entre la industria, PYMEs, ciudades y otros actores para: (i) Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, (ii) Aumentar la competitividad de la industria y PYMEs, (iii) Incrementar la competitividad y el cumplimiento de objetivos medioambientales en las ciudades, (iv) Compartir conocimientos y experiencias, y (v) Apoyar en la búsqueda de socios y soluciones adecuadas.
La iniciativa sigue un plan estratégico (ver figura 1) centrado en tres áreas de prioridad y ocho temas de interés de los que han derivado seis Action Clusters como se puede ver en la figura 2; como por ejemplo modelos de negocio, movilidad urbana sostenible, infraestructuras integradas y enfoque al ciudadano entre otros. Entre las acciones que contempla el plan estratégico, se da especial relevancia a las plataformas urbanas, pues el EIP-SCC considera que éstas son un elemento básico para conseguir que las ciudades puedan manejar con éxito el creciente volumen de datos y compartir dicha información de una manera más fácil entre los distintos servicios de la ciudad, con el fin de mejorar los resultados para el ciudadano.
Por ello se ha creado la iniciativa “Urban Platform” dentro del Action Cluster “Integrated Infrastructure”, que busca acelerar la adopción de dichas plataformas en las ciudades europeas. Es una iniciativa liderada por la demanda (i.e. las ciudades) que pretende obtener una visión, entendimiento y acuerdo común sobre los principales bloques constructivos de las plataformas urbanas abiertas en la Unión Europea. Dentro de esta iniciativa, también conocida como MoU-UP (Memorandum of Understanding for an Urban Platform), se engloban tres iniciativas interdependientes, pero que colaboran entre sí, para satisfacer la tarea de definir una arquitectura de referencia para plataformas urbanas teniendo en consideración las necesidades y preocupaciones de las ciudades dentro de un mercado abierto, creando competencia del lado de la industria y generando confianza del lado de la demanda. El MoU UP está dirigido a ciudades europeas de todos los tamaños que quieran adoptar Plataformas Urbanas para ciudades inteligentes, minimizando riesgos y poniendo en valor los resultados de la colaboración dentro del EIP-SCC, con el despliegue de soluciones estándar que les ayudarán a: reducir plazos en los procesos de adquisición; agilizar y optimizar operaciones urbanas; integrar y coordinar el funcionamiento de los servicios municipales e impulsar nuevos modelos de negocio, entre otros.
Desarrollo de la iniciativa
Las acciones definidas dentro del MoU UP se dirigen hacia diversas metas. Cabe destacar:
- Desarrollar un conjunto de principios y un marco común para definir una arquitectura de referencia
- Movilizar a la industria a nivel pan-europeo para que se comprometa a una arquitectura de referencia abierta común para plataformas urbanas
- Cumplir con estándares a la hora de desarrollar soluciones de ciudad inteligente
- Maximizar el uso de soluciones “modelo o de referencia” basadas en componentes interoperables donde distintos proveedores puedan proporcionar éstos y sus funcionalidades
- Buscar interoperabilidad, integración y/o reutilización de datos y APIs abiertas
El MoU UP se compone de tres iniciativas interdependientes para apoyar el desarrollo y difusión de plataformas urbanas de ciudad inteligente, como se refleja en la figura 2. En primer lugar, el lado de la ciudades (Demand-side MoU) cuya meta es definir un conjunto de requerimientos para plataformas urbanas orientados a sus necesidades y a la explotación eficiente de los datos abiertos de ciudad. En segundo lugar, la iniciativa del lado de la industria (Supply-side MoU), persigue desarrollar una arquitectura de referencia abierta. Como tercera y última pata, una estrecha colaboración con el proyecto europeo Espresso, que representa al grupo de estandarización, que debe capturar los resultados de las iniciativas previas para ayudar a mantener el impulso y tracción de la iniciativa, así como promover la estandarización conjunta y superar las deficiencias en estandarización en lo referente a plataformas urbanas.
Actualmente se han unido ya al MoU UP un total de 142 empresas y ciudades de toda Europa. Veamos en más detalle cada una de las iniciativas del MoU UP:
Supply-Side MoU
Actualmente han firmado el MoU 46 empresas de países como España, Portugal, Francia, Reino Unido, Holanda, Alemania, Austria, Suiza e Italia entre otros. Este grupo se divide en tres grupos de trabajo: estándares y estandarización, arquitectura de referencia y principios de diseño y el grupo de diseminación y modelos de negocio.
Subgrupo de estándares y estandarización. Supply-side MoU WS1
La misión de este grupo de trabajo es elaborar un inventario de iniciativas de normalización y de estándares existentes relacionados con ciudades inteligentes y plataformas urbanas y analizar las posibles deficiencias y superposiciones entre las normas existentes proporcionando directrices sobre cómo abordar eficazmente esas deficiencias. Los compromisos adoptados por este grupo de trabajo para alcanzar dicha meta se resumen en realizar dicho inventario analizando a organismos de estandarización y normalización con alcances diversos, es decir, a nivel internacional, europeo y regional. Adicionalmente se pretende definir una metodología de búsqueda y análisis basada en los objetivos y requerimientos del lado de la demanda, y en tecnologías disruptivas relacionadas con sistemas, arquitecturas y plataformas TIC de gestión de la información, como también nuevas tecnologías como IoT, M2M o 5G.
La metodología empleada por este grupo de trabajo se ha centrado en el análisis del trabajo llevado a cabo por organismos e iniciativas de estandarización siguiendo los principios de diseño y modelo de referencia definido por el grupo de trabajo WS2 y los requerimientos del lado de la demanda, prestando atención a la interoperabilidad e integración entre soluciones de ciudad inteligente, a servicios centrados en las necesidades de la demanda y al concepto de Open Data.
Subgrupo de arquitectura de referencia. Supply-side MoU WS2
Este grupo define una arquitectura de referencia basada en estándares y en un modelo por capas de capacidades que no prescriba ninguna solución ni tecnología y que permita implementaciones modulares e incrementales. Proporcionando un enfoque agnóstico (en cuanto a misión y proveedores) para que cada ciudad dentro de su contexto específico implemente arquitecturas interoperables basadas en estándares. Los compromisos adoptados por este grupo de trabajo para alcanzar dicha meta se resumen en: reconocer que una arquitectura de referencia es el medio para limitar las instancias de arquitecturas de soluciones de plataforma urbana de ciudad inteligente; desarrollar un marco de arquitectura de referencia común que permita interoperabilidad, escalabilidad y que haga uso de interfaces abiertas para integrar diferentes soluciones; y asegurar que los elementos principales de dicha arquitectura se alineen con otras iniciativas y estándares internacionales. A la hora de definir los principios de diseño y las bases de la arquitectura de referencia se adopta una metodología basada en hacer uso de las capacidades comunes identificadas entre otras arquitecturas de referencia, ampliamente adoptadas, y de iniciativas y soluciones implantadas en ciudades europeas. A partir de ahí se define un modelo de capas donde se representan las diferentes funcionalidades de la plataforma de referencia que proporcionan los servicios de ciudad inteligente, a través de capacidades de negocio y bloques funcionales interoperables.
Grupo de diseminación y modelos de negocio. Supply-side MoU WS3
Pretende mantener el momento de la iniciativa MoU UP, haciendo llegar el mensaje, objetivos y resultados a todas las partes interesadas en el ecosistema de las ciudades inteligentes, en especial, a las propias ciudades y sus gestores, de modo que siga incrementando la adhesión a la iniciativa. Fomenta la adopción de la arquitectura de referencia, definida en el seno del MoU UP y la reutilización de soluciones entre ciudades. Así cualquier tipo de ciudad, independientemente de sus más o menos recursos, podrá desarrollar una estrategia de ciudad inteligente; definir la arquitectura específica de su solución y definir de manera sencilla el proceso de contratación y especificaciones técnicas a solicitar en el mismo a los potenciales proveedores de soluciones. Por otra parte la iniciativa identificará deficiencias y puntos de mejora de los modelos de negocio definidos por el lado de la demanda.
Demand-side Management
Dirigido por las necesidades de las ciudades, persigue establecer un conjunto común de requisitos y modelos de negocio para plataformas urbanas y definir procesos de adquisición innovadores. Trabaja en movilizar a ciudades de todos los tamaños de la UE para que se comprometan en la implementación de plataformas urbanas y vean el valor de la colaboración y uso de soluciones comunes. Para alcanzar estas metas la iniciativa ha definido una hoja de ruta para diseñar un marco de información que facilite la definición de las estrategias, de soluciones técnicas y mecanismos de contratación para plataformas urbanas particulares para cada ciudad. Esta iniciativa cuenta con 96 ciudades adheridas, entre ellas las ciudades españolas de Valencia, Murcia, Zaragoza, Vitoria-Gasteiz y Málaga, además de la representación de la RECI.
Estándares. Proyecto Espresso
El principal objetivo de esta iniciativa es capturar los resultados del MoU UP y formalizarlos en estándares internacionales, colaborando activamente y manteniendo comunicación con organismos como ETSI, ISO/IEC, y otros a nivel nacional. El proyecto Espresso (SystEmatic Standardisation apPRoach to Empower Smart citieS and cOmmunities) se centra también en el desarrollo de un Marco de Información de ciudad inteligente basado en estándares involucrando a organismos de estandarización europeos, nacionales e internacionales, administraciones públicas, industrias, pymes y otras instituciones. El Marco Conceptual Común Informativo para Ciudades y Comunidades Inteligentes desarrollado por éste es, en bastantes partes, similar a la arquitectura de referencia definida por el WS2.
Contexto de iniciativas de estandarización de plataformas urbanas
En la última década se han puesto en marcha múltiples iniciativas por parte de organizaciones de estandarización. Entre las más relevantes cabe citar: la iniciativa del IEC “Systems Evaluation Group on smart cities (SEG 1) cuyo propósito es evaluar el estado de la estandarización en el ámbito de las ciudades inteligentes dentro y fuera del IEC y de la ISO. La iniciativa lanzada por la ISO a través del grupo TC 268/SC 1 en infraestructuras de ciudad inteligente. También relevante es el grupo de ciudades sostenibles inteligentes llamado SG 5 establecido por la ITU-T que pretende identificar los marcos de estandarización necesarios para soportar la integración de servicios TIC en las ciudades inteligentes, o la iniciativa ISO/IEC Joint Technical Committee 1 (JTC1) que ha establecido el grupo de trabajo SG 1, para entre otras cosas, estudiar y documentar los requerimientos técnicos, sociales y de mercado para los distintos aspectos de estandarización TIC de las ciudades inteligentes.
A nivel regional, CEN-CENELEC-ETSI “Smart and Sustainable Cities and Communities Coordination Group (SSCG-CG) pretende asesorar en los intereses y necesidades europeos respecto de la estandarización de ciudades y comunidades inteligentes. A nivel local, en Reino Unido el BSI elaboró una propuesta de norma para ciudades inteligentes. En Alemania, el VDE responsable de la operación del DKE, Comisión alemana de las tecnologías eléctrica, electrónica y de la información de DIN y VDE, publicó una hoja de ruta para la estandarización para ciudades inteligentes. En España, AENOR ha sido uno de los organismos nacionales de estandarización y a nivel europeo más avanzados, siendo el primero que ha publicado documentos normativos con requisitos técnicos para la gestión de las ciudades inteligentes, situando a España en una posición de liderazgo reconocida internacionalmente. A través del comité CTN 178 realiza el seguimiento de los trabajos de normalización europeos e internacionales y participa activamente contribuyendo al desarrollo de la normativa internacional ISO, IEC e ITU. Habiendo desarrollado un paquete de 20 normas técnicas, el plan de trabajo actualmente tiene 28 proyectos de norma más en proceso de elaboración. Al igual que el EIP-SCC y el MoU UP, e incluso igual que el enfoque seguido por el IEC y la ISO, considera que las TIC son una pieza clave que permite a las ciudades ser inteligentes y la base de estandarización de las mismas. Por eso la norma UNE 178104 propone un sistema de capas para establecer cómo ha de ser la arquitectura TIC en una ciudad inteligente para que sea útil en diferentes zonas geográficas y admita distintas tecnologías. Por último, la City Protocol Society persigue la definición de una guía en los procedimientos (estándares necesarios) y marcos legislativos necesarios para conseguir colaboración y definir el primer sistema de certificación de ciudad inteligente. En concreto define la “anatomía de ciudad” que pretende, en un lenguaje común, presentar las características clave que afectan a la vida en la ciudad. El objetivo final es proveer el marco o entorno de diseño de sistemas sostenibles de sistemas que integran numerosos elementos que crean el espacio urbano.
Resultados y repercusión para los interesados
Como primeros resultados, el grupo de la demanda ha publicado un documento de especificaciones y requerimientos para plataformas urbanas, tomando como base el objetivo de alto nivel de “Exploiting the value of city data through urban platforms”. Está en evaluación y prueba en las ciudades de Oporto y las representadas por el proyecto Ligthhouse del H2020 Sharing Cities; Lisboa, Londres, Milán, Burgas, Varsovia y Burdeos. Además, bajo esta iniciativa están en redacción dos guías orientadas a las ciudades y sus gestores. Una es un marco de información para la gestión y toma de decisiones en su estrategia de implantación de plataforma urbana (Leadership Guide) y la otra está orientada a asistir en la operación entre agencias y servicios municipales en ciudades inteligentes (Management Framework). Desde el lado de industria se ha publicado un inventario sobre iniciativas y normas relacionadas con ciudades inteligentes y plataformas urbanas y, actualmente, se trabaja en realizar el análisis de gaps existentes en estandarización. Próximamente se publicará el documento que recopila los principios de diseño y la definición del modelo de arquitectura de referencia para plataformas urbanas, que recopila los puntos en común de estándares y arquitecturas de referencia de relevancia como TOGAF y trabajos del ISO/IEC JTC1, ETSI, AENOR, oneM2M, etc. Está planificado que durante 2017 los grupos WS1 y WS2 trabajen conjuntamente en elaborar una guía práctica para ciudades y comunidades que explique cómo usar la arquitectura de referencia, con una lista de ejemplos prácticos que puedan usar las ciudades en sus procesos de licitación y contratación e incluyendo un mapeo de normas fundamentales en ciertos puntos clave garantes de interoperabilidad en el modelo de referencia definido por el WS2. Todos los resultados y documentos están accesibles en el Market Place de la EIP-SCC.
Conclusiones
El MoU for Urban Platforms es un ecosistema de innovación colaborativo, único, multidisciplinar y multisectorial con representación de todas las partes interesadas del ecosistema de la ciudad inteligente.
En un contexto en que no se prevé que haya una única plataforma Smart City europea, resulta fundamental definir metodologías, herramientas y una arquitectura de referencia que permita a las ciudades y empresas europeas disponer de plataformas de ciudad abiertas e interoperables entre sí.
El MoU for Urban Platforms se convierte en una herramienta de referencia en la que, explotando sinergias con iniciativas nacionales (p.ej. las desarrolladas por AENOR), se puedan definir soluciones de consenso a nivel europeo a los retos globales que nuestras ciudades y empresas tienen planteados en el ámbito de las plataformas urbanas para Smart Cities.
Referencias
- European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities, 2013, Strategic Implementation Plan
- IEC, 2014, Orchestrating Infrastructure for sustainable Smart Cities
- AENOR, 2015, UNE 178104. Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Sistemas Integrales de gestión de Ciudad Inteligente
- II Congreso Ciudades Inteligentes en Madrid (2016)
- Urban Platforms. Smart Cities EU (2017)