Comunicación presentada al IV Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- Josep A. Ivars Baidal, Profesor, Universidad de Alicante
- Enrique Navarro Jurado, Profesor, Universidad de Málaga
- Marco A. Celdrán Bernabeu, Profesor, Universidad de Alicante
- José F. Perles Ribes, Investigador, Universidad de Alicante
- María Jesús Perea Medina, Investigadora, Universidad de Málaga
Resumen
Los destinos consolidados del litoral, con una importancia estratégica para el turismo en España, continúan evolucionando para mejorar sus cotas de competitividad y sostenibilidad. Tras diferentes modelos de referencia para la planificación y gestión turística en su ya dilatado ciclo de vida, el enfoque DTI surge como una oportunidad para abordar los problemas estructurales que sufren estos destinos y los retos de la digitalización del turismo. La presente comunicación plantea un modelo DTI que se concreta en un sistema de indicadores, los cuales se contrastan en dos destinos litorales (Calp y Marbella), con la finalidad de medir el alcance de las iniciativas desarrolladas bajo el enfoque DTI e identificar sus progresos y limitaciones.
Palabras clave
Destinos Turísticos Inteligentes, Gobernanza, Espacios Litorales, Sostenibilidad, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Calp, Marbella
Introducción
Los destinos turísticos inteligentes se están consolidando progresivamente como un nuevo enfoque de gestión en España, referencia internacional en esta materia junto a países como China o Corea del Sur (Gretzel et al., 2015). Las iniciativas de SEGITTUR (2015) y de determinadas Comunidades Autónomas, como el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (INVAT.TUR) (2015) o el programa Nexo en la Región de Murcia, han supuesto un impulso notable hacia la definición y puesta en marcha de este nuevo enfoque de gestión. En particular, conviene resaltar el desarrollo del programa piloto de destinos turísticos inteligentes de SEGITTUR, derivado del Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT, 2012-2015) y la aprobación de la norma UNE 178501 para la implantación de sistemas de gestión de destinos turísticos inteligentes, así como la futura aprobación de la norma UNE 178502, orientada a la definición de indicadores y herramientas para la gestión de destinos turísticos inteligentes. La progresiva difusión de este enfoque se retroalimenta con las acciones en materia turística de la Red Española de Ciudades Inteligentes y del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes (2015-2017), actualmente denominado Plan Nacional de Territorios Inteligentes, que incluye diversas líneas de fomento del turismo inteligente entre las que cabe destacar la cofinanciación de proyectos para destinos inteligentes y el apoyo a las mencionadas normas UNE.
Aunque se utiliza convencionalmente el concepto de destino turístico inteligente propuesto por SEGITTUR (2015, p. 104), que lo identifica como “un espacio innovador, accesible para todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno, e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes”, es evidente que su aplicación práctica difiere según el tipo de destinos y entornos territoriales. El concepto genérico constituye una referencia útil pero su desarrollo operativo requiere atender a las singularidades de cada destino (rango urbano, capacidad de acogida de su oferta turística, volumen de demanda, recursos y capacidades para la gestión, etc.) además de las especificidades propias de cada entorno geográfico, básicamente las diferencias que pueden derivarse de los entornos urbano-metropolitanos, litorales o rurales, en buena medida recogidas en el Plan Nacional de Territorios Inteligentes.
Esta comunicación tiene como objetivo valorar la aplicación del enfoque de los destinos inteligentes en áreas litorales maduras a través de dos estudios de caso: Calp (Alicante) y Marbella (Málaga). Ambos destinos ilustran el intenso proceso de desarrollo inmobiliario-turístico del último medio siglo y afrontan la necesidad de mantener la competitividad de su estructura económica y mejorar la sostenibilidad de su modelo de desarrollo, retos que implican resolver problemas estructurales derivados de su conformación como espacio turístico y adaptarse a las nuevas tendencias de la demanda y del mercado turístico para superar el riesgo de obsolescencia de los destinos tradicionales del litoral, un riesgo quizá magnificado desde los años noventa (Knowles y Curtis, 1999) pero, indudablemente, real ante la rapidez de las transformaciones que experimenta la actividad turística, entre otras causas, por la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Asimismo, el impacto de la crisis reciente en economías excesivamente dependientes del crecimiento innmobiliario (Perles et al., 2017) refuerza el interés por repensar los modelos productivos del litoral turístico asumiendo definitivamente el reto de la sostenibilidad en su dimensión ambiental, económica y sociocultural como un objetivo urgente e irrenunciable.
Por tanto, no se trata de una mera aplicación de nuevas tecnologías para adaptarse a la digitalización de la actividad turística. La inteligencia requiere una visión integral y sistémica del destino turístico, de sus actores e interrelaciones para lograr una verdadera transformación en la gestión de los espacios turísticos litorales. A esta finalidad responde el modelo propuesto por Ivars et al. (2017) que se estructura en tres niveles interrelacionados (Figura 1). El primer nivel, estratégico-relacional, establece las condiciones previas que determinan la capacidad de actuación del destino y el alcance de la estrategia mediante una adecuada gobernanza. En este nivel se define la estrategia, la colaboración entre los agentes del destino (stakeholders) y los recursos necesarios para la gestión. La estrategia del destino incorpora los principios de la sostenibilidad del modelo urbano-turístico, la accesibilidad universal y la configuración de un sistema local de innovación abierta. El nivel instrumental incluye la infraestructura de conectividad y sensorización que permite el desarrollo de la economía digital y el despliegue de soluciones inteligentes, un ámbito directamente conectado con el sistema de información, que se nutre de fuentes muy diversas (estadísticas, analítica web, redes sociales, sensores, etc.), y resulta esencial para la toma de decisiones en el nivel estratégico y en el aplicado. Por último, el nivel aplicado permite el desarrollo de soluciones en diferentes planos: información, mejora de la experiencia turística, marketing, gestión de recursos y visitantes e inteligencia del destino. A partir de esta estructura de niveles, la eficiencia del modelo depende en gran medida de la retroalimentación entre las diversas capas. Por ejemplo, el desarrollo de una aplicación móvil debe partir de la estrategia del destino y, una vez puesta en funcionamiento, alimentar el sistema de información, además de ofrecer servicios a la demanda turística.
Metodología
A partir del modelo de referencia, se ha creado un sistema de indicadores que se contrasta con los dos municipios estudiados. Los indicadores se estructuran en los tres niveles del modelo y se agrupan en diferentes ámbitos. El contraste de los indicadores se ha ralizado mediante la obtención de datos a través de fuentes secundarias y la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad a técnicos municipales responsables de las áreas de gestión vinculadas con el sistema de indicadores, fundamentalmente: turismo, nuevas tecnologías, urbanismo y medio ambiente. Las entrevistas, 7 en Calp y 10 en Marbella, han permitido realizar cambios sobre el sistema inicial mediante el ajuste de algunos indicadores, su eliminación o la incorporación de nuevos. El contraste de indicadores tiene un carácter cualitativo con la finalidad de identificar los aspectos críticos para evolucionar hacia DTI. Por esta razón, se ha incorporado al análisis de cada indicador los cinco niveles aplicados por la Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) en su “Estudio y guía metodológica sobre ciudades inteligentes” (2015): planificación estratégica, madurez tecnológica, transparencia, control y seguimiento e interacción ciudadana. Se trata de una primera aproximación que ha permitido depurar los indicadores para abordar en el futuro otros tipos de análisis para un conjunto más amplio de municipios. Los indicadores finalmente estudiados se resumen en la tabla I.
Asimismo, se han analizado planes y estudios realizados por ambos ayuntamientos para el desarrollo del proyecto de destino turístico inteligente. Resulta importante recalcar que ambos municipios han emprendido acciones para convertirse en DTI. Marbella ha sido uno de los destinos piloto seleccionado por SEGITTUR y ha planteado una Agenda Digital vinculada a su doble estrategia Smart City/Destino Inteligente, mientras que Calp ha participado como destino piloto en un proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Alicante en colaboración con el INVAT.TUR y cuenta con un Plan Director de Destino Turístico Inteligente. Ambos municipios disponen de un considerable volumen de oferta turística derivado de un intenso proceso de crecimiento inmobiliario-turístico que ha generado un predominio de la oferta en viviendas de uso turístico, aunque con una considerable implantación de alojamiento reglado que confiere a ambos municipios mayor dinamismo y proyección comercial de la oferta turística, con una cuota significativa de demanda extranjera. Calp, con 20.804 habitantes y una extensión de 23 km2, cuenta en 2017, según los datos de la Agencia Valenciana del Turismo, con 25.130 plazas de alojamiento reglado, de las cuales 19.848 pertenecen a apartamentos, 3.887 a establecimientos hoteleros y 1.395 a campings, además de 11.806 viviendas secundarias según el Censo de Viviendas de 2011 (INE). Marbella, con 140.172 habitantes y 117,2 km2 de superficie, concentra, según los datos del Observatorio Turístico de la Costa del Sol para 2016, 33.559 plazas de alojamiento reglado, de las cuales 14.593 corresponden a hoteles, 13.174 pertenecen a apartamentos y viviendas con fines turísticos y 4.903 a campings, mientras que cuenta con 26.231 viviendas secundarias.
Resultados del análisis
Los resultados de la recopilación de información estadística y de las entrevistas con técnicos municipales se estructuran en los tres niveles del modelo. No se trata de un análisis exhaustivo por cada indicador, más bien se ha realizado una valoración general de la situación de ambos municipios, forzosamente sintética, conforme al modelo integral planteado desde el punto de vista teórico.
Nivel estratégico-relacional: ¿hacia la reconfiguración del modelo turístico?
En este nivel se valoran aspectos relacionados con la gobernanza, la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad. Desde el punto de vista de la gobernanza, las situaciones son dispares. Calp cuenta con un plan estratégico con un enfoque turístico mientras que Marbella dispone de un plan estratégico general. En ambos casos, las iniciativas en torno a DTI se enmarcan en instrumentos específicos (Plan Director en Calp y Agenda Digital en Marbella) con distinto enfoque en la medida en que Calp se centra en su condición de destino turístico y Marbella, de acuerdo con su mayor rango urbano, en una visión integrada de ciudad/destino inteligente. La colaboración público-privada se considera satisfactoria si bien existen barreras legales para una mayor involucración del sector privado en la gestión turística (normativa sobre patrocinios, ley de racionalización de la administración local que condiciona la creación y mantenimiento de entes de gestión mixta, etc.). En la coordinación interdepartamental municipal existe un considerable margen de mejora, un factor que se considera crítico para evolucionar hacia DTI, así como en la comunicación y en la participación social en los procesos de planificación, excesivamente ceñidos a una representación de carácter sectorial. Por otra parte, los procesos de modernización de la administración local, con una componente tecnológica y organizativa, refuerzan la estrategia DTI.
La sostenibilidad del modelo turístico debería venir marcada fundamentalmente por el planeamiento urbanístico que, en ambos casos, permite un crecimiento inmobiliario significativo sobre una ocupación ya intensa del territorio, sobre todo en la franja litoral (Navarro et al., 2013). La aplicación de instrumentos como Agendas Locales 21 no ha tenido el alcance esperado para este tipo de procesos. Por tanto, aunque la reciente crisis económica ha puesto de relieve la necesidad de un cambio hacia un modelo productivo menos dependiente de la construcción, no parece que la estrategia DTI pueda posibilitar esta transformación. No obstante, las mejoras en la eficiencia y monitorización de recursos ambientales (agua, energía eléctrica, residuos, contaminación atmosférica y acústica, etc.) suponen avances que podrían ampliarse con las oportunidades que generan las nuevas tecnologías. De hecho, Calp plantea una estrategia de sostenibilidad a través de la inteligencia (Perles y Ramón, 2018).
Ambos destinos padecen limitaciones estructurales para la innovación: atomización empresarial, estacionalidad, escasa cultura innovadora, débil penetración de las TIC, etc., por lo que los procesos de innovación derivados de la estrategia DTI, en colaboración con universidades, centros tecnológicos y empresas, merecen una valoración muy positiva. No obstante, las soluciones deben partir de un diagnóstico realista en torno a la capacidad de involucración de las empresas locales puesto que los análisis realizados en Calp ponen de manifiesto un bajo grado de conocimiento del concepto DTI y una actitud decididamente pragmática de sus empresarios que choca con proyectos de innovación sofisticados (Perles y Ramón, 2018). En el caso de Marbella, Santos-Junior et al. (2017) ponen de manifiesto que los agentes turísticos valoran positivamente las acciones emprendidas como destino piloto de SEGITTUR, pero sitúan al municipio en una fase inicial del desarrollo de DTI, una valoración compartida con el análisis de Femenia y Perea (2016).
Respecto a la accesibilidad, se constatan avances en recursos turísticos (playas, fundamentalmente) y empresas, así como mejoras progresivas en áreas comerciales urbanas y en el transporte público, pero todavía es necesaria una mejora de accesibilidad global del entorno físico, y también digital (protocolos web, etc.)
Nivel instrumental: nuevos sistemas de soporte de la gestión turística en construcción
Desde el punto de vista de la conectividad, los niveles generales son satisfactorios si bien existen problemas de conectividad en el diseminado, un factor a tener en cuenta en municipios caracterizados por un urbanismo extensivo. El wifi libre se ha puesto en marcha mediante diferentes iniciativas, pero no se ha implantado como un servicio realmente diferencial. La sensorización está más desarrollada en Marbella debido a su rango urbano y es prácticamente inexistente en Calp debido al coste económico del despliegue tecnológico. Los sistemas de información mejoran paulatinamente en ambos destinos. Marbella está desarrollando la plataforma Smart destination de integración de la información, pero todavía no está operativa. Con excepción de un mayor desarrollo de la analítica web y de las redes sociales, todavía existe una dependencia de las operaciones estadísticas básicas, la difusión de la información es limitada y el déficit de interoperabilidad de los sistemas dificulta la integración de datos fruto de la colaboración entre las empresas locales. El uso de open y big data es prácticamente inexistente.
Nivel aplicado: impacto todavía limitado de las soluciones inteligentes
Las soluciones adoptadas suelen presentar un carácter puntual donde no siempre está clara la priorización de las necesidades del destino, a la vez que existe un déficit de retroalimentación con los niveles estratégico-relacional e instrumental. Los esfuerzos se dirigen fundamentalmente a las webs oficiales y al marketing en redes sociales. Se desarrollan iniciativas de marketing de proximidad interesantes como las balizas en puntos turísticos (Marbella Street iBeacon) y todavía son muy incipientes las medidas de monitorización de la reputación online, marketing relacional y co-creación de nuevas experiencias turísticas. En destinos de sol y playa, cabe plantearse si se promueven destinos “demasiado inteligentes” para la demanda actual pero el análisis de la demanda en destinos como Calp (Perles y Ramón, 2017) constata un uso masivo de dispositivos móviles con una importancia significativa en la búsqueda de información o en la compartición de la experiencia turística en redes sociales (contenido generado por usuario clave en el marketing de destinos actual) mientras que usos más sofisticados como las aplicaciones o el pago mediante móviles todavía no son relevantes. Indudablemente, los destinos deben satisfacer las necesidades de su demanda actual pero también aprovechar las oportunidades del entorno tecnológico y turístico para evitar riesgos de obsolescencia frente a operadores turísticos que apuestan por la tecnología como clave de su modelo de negocio (agencias de viaje online, comunidades de viajeros, etc.).
Conclusiones
En apretada síntesis, la estrategia DTI está funcionando en los destinos piloto como un catalizador de nuevos procesos de innovación y gestión que contribuirá a mejorar su eficiencia. No obstante, las acciones carecen de un efecto sistémico, por déficit de planificación integral o de coordinación, que habría que potenciar. Actualmente, la estrategia DTI no tiene una capacidad de transformación del modelo turístico local, todavía asentado en esquemas de desarrollo inmobiliario-turístico, sin embargo, su contribución es interesante para la mejora de la gobernanza y el desarrollo de una gestión proactiva que facilite la adaptación de los destinos al ecosistema turístico digital, un reto inevitable a corto plazo. Por otra parte, a través de una gobernanza efectiva no es descartable que, a medio y largo plazo, la estrategia DTI incremente la capacidad de transformación de los destinos hacia mayores cotas de sostenibilidad y competitividad.
Agradecimientos
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Análisis de procesos de planificación aplicados a ciudades y destinos turísticos inteligentes. Balance y propuesta metodológica para espacios turísticos: Smart Tourism Planning”. Proyecto CSO2017-82592-R del Programa Estatal de I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Referencias
- Femenia-Serra, F. y Perea-Medina, M. J (2016): Analysis of three Spanish potential smart tourism destinations, Comunicación presentada al 6th International Conference on Tourism (ICOT). Nápoles, 2016
- Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C. (2015). Smart tourism: foundations and developments. Electronic Markets, 25(3), 179–188.
- INVAT.TUR (2015): Manual operativo para la configuración de destinos inteligentes.
- Ivars-Baidal, J. A., Celdrán-Bernabeu, M. A., Mazón, J.-N., & Perles-Ivars, Á. F. (2017). Smart destinations and the evolution of ICTs: a new scenario for destination management? Current Issues in Tourism, 1–20.
- Knowles, T. And Curtis, S. (1999): The Market Viability of European Mass Tourist Destinations. A Post-Stagnation Life-cycle analysis. International Journal of Tourism Research, 1:4, 87-96.
- Navarro Jurado, E., Damian, I. M., & Fernández-Morales, A. (2013). Carrying capacity model applied in coastal destinations. Annals of Tourism Research, 43, 1–19.
- Perles Ribes, J.F. y Ramón Rodríguez, A. B. (2018): Ciclo de vida, sostenibilidad e inteligencia turística: el caso de Calp, en Martínez, R., Cantó, T. e Ivars, J. (eds.), Gestión inteligente y sostenible de las ciudades: gobernanza, smart cities y turismo, Valencia, Tirant lo Blanch (en prensa)
- Perles-Ribes, José Francisco, Ana Ramón-Rodríguez, José Fernando Vera-Rebollo, and Josep Ivars-Baidal (2017): “The End of Growth in Residential Tourism Destinations: Steady State or Sustainable Development? The Case of Calpe.” Current Issues in Tourism, January 19, 1–31.
- Santos-Junior, A., Mendes-Filho, L., Almeida García, F, Simoes, J.M. (2017): Smart tourism destinations: un estudio basado en la visión de los stakeholders, Revista Turismo Em Análise, 28, 1, 358-371,
- SEGITTUR (2015): Informe destinos turísticos inteligentes: construyendo el futuro.