Comunicación presentada al VI Congreso Ciudades Inteligentes
Autor
- Omar Ferlei Ayala Perdigón, Director General, ECOHUERTA LA CALERUNA SAS
Resumen
Los sensores de movilidad que activan la luz de las redes eléctricas públicas en las ciudades están limitados a detectar movimientos de las personas a unos metros de la lámpara y las fotoceldas que accionan la iluminación, mantienen la iluminación toda la noche en áreas que afectan a la naturaleza y se malgastan recursos. El modelo para lograr que las lámparas del encendido público se activen a través de la detección de un teléfono celular a cierto radio de la lámpara, será un modelo inteligente el cual permite que segundos o minutos antes de que la persona entre en contacto con el sensor la bombilla ya esté encendida, mejorando la iluminación de las áreas transitables, la seguridad de los perímetros, aumentando la eficiencia de los equipos que alumbran y ante todo disminuyendo el uso de energía y el impacto en el planeta por la contaminación lumínica que se genera todas las noches a través de los sistemas de alumbrados públicos. Esta activación por detección anticipada genera eficiencia energética.
Palabras clave
Alumbrado, Público, Inteligente, Redes Eléctricas, Eficiencia Energética, Contaminación Lumínica
Introducción
Múltiples avances en materia de eficiencia energética se han observado desde la aparición de la bombilla y es la energía la que ha permitido que las sociedades se desarrollen tecnológicamente, pero también que las personas aprovechen más horas del día para salir a trabajar, socializar, caminar y desarrollar múltiples tareas en medio de la penumbra de la noche.
Las redes eléctricas públicas han sido instaladas y aprovechadas para generar ese sentimiento de seguridad al ciudadano, iluminando vías, veredas y zonas de tránsito, no obstante, el gasto energético es bastante elevado al tener que estar encendido durante toda la noche impactando negativamente a la fauna y flora que está alrededor de dichas lámparas. Existen sensores de movimiento que han reducido ese desperdicio energético, dado que estos se activan cuando existe la aproximación de un individuo u objeto en movimiento y se apaga trascurridos algunos segundos o con la inactividad del movimiento, dicha metodología aunque es eficiente se queda corta en materia de seguridad pues exige que el peatón tenga necesariamente que ingresar en el radio de cobertura del sensor y muchas veces puede terminar siendo tarde para detectar algún potencial peligro.
Con la llegada del internet de las cosas la interconexión que antes se daba entre humano y máquina se puede gestionar máquina a máquina siendo el humano ganador de este proceso y es lo que abordaremos en los sistemas de alumbrado público.
Una nueva forma de encender la bombilla
La solución a este desperdicio de energía y tardanza en el encendido de los equipos se logra encadenando los sistemas de alumbrado público a las redes de datos que permiten operar los teléfonos móviles, para que cuando un individuo se desplace por una de las vías donde funcionan estos alumbrados el sistema reconozca el equipo móvil a cierta distancia y encienda las bombillas, para lograrlo se deben alinear varios actores.
Empresas operadoras de sistemas energéticos
Las empresas dueñas o administradoras de los sistemas de alumbrado público, deberán acceder a compartir e instalar en sus sistemas de lámparas un dispositivo que permita el dialogo entre el teléfono móvil y la lámpara, a través de internet. Dicho dispositivo remplazará los actuales sensores de movimiento ya que la integración estará dada entre teléfono móvil y lámpara de alumbrado público.
Empresas operadoras de datos móviles
Al ser un bien de uso masivo como el teléfono celular y el sistema de alumbrado público un suministro básico y esencial a la población, los operadores de datos deberán integrar a sus aplicaciones el mapa de las redes o los códigos que identifican cada lámpara de alumbrado público que existe en la ciudad, para que cuando estas tengan contacto a cierta distancia se genere un estímulo virtual o comunicación entre equipos que active la luz pública.
Lo ideal de esta interconexión es que pueda darse de manera pública y sin necesidad de tener activado el consumo de datos del usuario, dado que lo que se pretende es la seguridad de toda la población si los usuarios poseen la potestad de activar o desactivar esta función los sistemas de alumbrado dejaran de operar y no tendrá sentido el desarrollo. La compañía que controle dicho software deberá garantizar la privacidad de los datos del usuario en esta materia.
Esta tecnología ya existe y ya sea que el operador de datos móviles lo incluya en sus paquetes de servicios o sean las empresas desarrolladoras de sotfware y que proveen los sistemas operativos de los móviles las que decidan acoger este desarrollo e implementarlo como una funcionalidad que complementen sus servicios; la adopción va a representar múltiples beneficios a dichas compañías y a los millones de usuarios.
Empresas fabricantes de lámparas y hardware
Las compañías que producen lámparas y bombillas podrán desarrollar la tarjeta inteligente que podrán vender por separado o integrada a sus nuevas ofertas, con las cuales se logrará la interconexión de los equipos.
Proveedores de sistemas operativos software
Las empresas que desarrollan los sistemas operativos son las que quizás tienen la mayor ventaja para desarrollar estos elementos, ya que administran los sistemas de geolocalización y están encadenando la mayor cantidad de servicios que un peatón pueda encontrar en sus desplazamientos, razón por la cual encender y apagar las luces de forma automatizada en los sistemas de alumbrado público pasa a ser más que un complemento una obligación responsable de estos conglomerados que buscan darle comodidades a sus usuarios.
Sector público
Finalmente, los gobiernos obligados a invertir en la seguridad de sus habitantes se van a ver beneficiados en el ahorro energético de sus redes públicas y empezar a adquirir una gran data de los puntos de mayor tránsito, para enfocar medidas que garanticen el autocuidado y la prevención en los desplazamientos de sus ciudadanos.
Es por ello que su inversión en este dispositivo de interconexión podrá ser financiado con recursos de los contribuyentes.

Descripción del hardware
La pieza propuesta aún no ha sido desarrollada, ya que implica un conocimiento avanzado en temas tecnológicos que el autor no posee, sin embargo; es una pieza de relativa simplicidad para un equipo de esta rama ya que no es más que un sistema provisto de los siguientes elementos.
- SISTEMA DE ENTRADA: Tarjeta inteligente que realiza lectura de las señales que envía el teléfono móvil a su aproximación
- SISTEMA DE OPERACIÓN: Cambia el estado de encendido y apagado de la lámpara
- SISTEMA DE ALIMENTACIÓN: El dispositivo se activa con la misma energía que alimenta la lámpara de alumbrado
- TAMAÑO DE LA PIEZA: Dada la simplicidad de los componentes no debe ser superior a los 3 centímetros de diámetro
- DISEÑO PARA LA INTEMPERIE: Este elemento se anexa a la bombilla por lo cual debe estar diseñado para resistir los cambios climáticos, aunque para futuros desarrollos podrán ir integradas a las lámparas y así quedar encapsuladas
Conclusión
El equipo se encuentra en fase de desarrollo y estamos contactando con las empresas especializadas en desarrollo de los componentes a fin de que el proyecto pase a estar rápidamente producido y comercializado en las ciudades, en línea con el internet de las cosas.
Agradecimientos
A mi fiel y escudera esposa quien me ha motivado a sacar a la luz del mundo las invenciones que se encuentran en la oscuridad de mis apuntes y al Grupo Tecma Red quien actúa como trasmisor de conocimiento al mundo por medio de estas convocatorias.
Referencias
Idea original.