Comunicación presentada al I Congreso Ciudades Inteligentes:
Autores
- M. Cruz Blanco Velasco, Arquitecta-Urbanista investigadora, experta en Accesibilidad Universal, Diseño para todos y Movilidad, Directora de AccArT 21 Accesibilidad, vocal del comité de AENOR AEN/CTN 178 “Ciudades Inteligentes” y Miembro del Foro Andaluz de Bienestar Mental
- Arturo Cadena Hernández, Miembro fundador, Urban Launchpad México
Resumen
“La humanización de las ciudades requiere un profundo diagnóstico de los instrumentos y procedimientos que las regulan, así como una comunicación real y efectiva con las personas que las habitan, sin duda los principales protagonistas del proceso urbano. Esta comunicación pretende desarrollar los resultados de un análisis y diagnóstico exhaustivos, realizados durante varios años de investigación, del sistema de planificación y diseño urbano actual, la intervención en itinerarios peatonales accesibles de espacios públicos y su vinculación con el Diseño universal y el Género, así como las vinculaciones a las mejoras de la seguridad ciudadana. Contemplando para ello una revisión de los instrumentos de planeamiento urbanístico, comparando el caso español con el caso de México, desde la regulación específica del uso del suelo en todas sus clases y categorías y la repercusión que en él ha tenido la legislación en materia de accesibilidad universal, describiendo casos reales experimentales en materia de participación ciudadana haciendo uso de la tecnología utilizada en diversos procesos pioneros realizados en colaboración con Urban Launchpad a nivel internacional.
Antecedentes
La discapacidad se encuentra en uno de sus momentos legislativos más prolíficos de la historia española, ya que en desde la aprobación de la LISMI, hasta el día de hoy ha habido una consecución de textos legales que han ido secundando la mejora del panorama escrito y regulador según la Carta Magna, siendo especialmente singulares, la legislación recientemente aprobada en España y México, que han cambiado el curso de la aplicación de los principios del Diseño universal y ha sentado las bases de un nuevo paradigma de las libertades humanas en España.
Desde sus orígenes el hombre ha luchado por adaptar el medio natural a sus necesidades, por transformar el entorno y hacerlo “amigable”, de modo que las características que la naturaleza urbanizada ha ido adoptando han sido decididas por él. Entonces, cómo es posible que sigamos cuestionando si las ciudades que habitamos son o no accesibles cuándo somos los responsables de su diseño. Una de las claves para responder a esta cuestión quizás sea porque al considerarnos creadores de nuestra propia realidad, no somos capaces de asumir la mejora de la misma al vernos limitados por nuestras inseguridades urbanas.
Pero ante todos estos interrogantes cómo afrontamos la vida de una ciudad inteligente y cómo definimos dicha ciudad. No podrá hacerse sin entender que la inteligencia urbana se fundamenta en primer lugar por conseguir una urbe que ha pensado en el ser humano como medida y que basa su ergonomía en favorecer la vida del mismo y el desarrollo de sus funciones vitales y actividades cotidianas.
La ciudad que ha pensado en hombres y mujeres, en personas mayores y en la infancia en una época en la que cada vez se superan más enfermedades y el ser humano tiene una esperanza de vida mayor, es aquélla que reúne los siete principios del Diseño Universal, y, que sin duda, está inspirada en un modelo que no establece diferencias algunas garantizando los derechos recogidos en el artículo 14 de la Constitución Española así como la Convención internacional de los Derechos de las personas con discapacidad.
La accesibilidad universal se presenta en el momento actual como un reto dirigido a la sociedad y a los agentes implicados en la construcción de la misma, y en particular, un pulso a todo lo que rodea al diseño de la ciudad inteligente, al diseño del envoltorio urbano que sirve de base a la vida en general. Por lo tanto, es misión de todas las personas el contribuir a facilitarnos la vida y poder así acceder a todos los servicios, a todos los productos y a todos los lugares en condiciones de comodidad, seguridad y autonomía sin olvidar que en pleno siglo XXI existen medios tecnológicos que van a permitir cambios hasta ahora desconocidos, usando procedimientos sorprendentes a los que tendremos que adaptarnos.
Lo que implica que, independientemente de las capacidades que cada habitante posea, será el propio entorno el que genere una situación discapacitante al no permitir que la persona se desarrolle plenamente según se establece en el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. De donde extraemos la siguiente definición de Accesibilidad Universal:
“Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de ”diseño universal o diseño para todas las personas” y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.”
Ciudades sensibles
“Cuando tratamos con las ciudades, tratamos con la vida en toda su complejidad e intensidad. Y como esto es así, hay una limitación estética en lo que puede hacerse con las ciudades: una ciudad no puede ser una obra de arte”. (JACOBS: 1961)
Y así es, un entorno tiene la propiedad de modificar lo que sentimos, nuestra manera de entender la realidad y que tiene un correlato cerebral. Por ello, se considera la posibilidad de diseñar entornos que curen enfermedades, que cambien el ánimo, que emocionen, basándose en la neurociencia que nos llevará a crear, por tanto, “entornos inteligentes” para “ciudades inteligentes”. Verificando que, al igual que en los experimentos con animales, la jaula puede producir agresividad en los ratones y variaciones en el crecimiento cerebral, así mismo pueden sentirse los humanos en el espacio público urbanizado.
En un tiempo en el que comienza a hablarse de “Slow Cities”, no es posible obviar estos condicionantes ambientales que van a cambiar la felicidad experimental en cualquier espacio urbano pensado y diseñado para las personas.
Objetivos
La filosofía de estas líneas no es otra que la de poner en crisis el sistema de planificación y diseño urbano actual, con acciones, en lo que respecta a la intervención en los itinerarios peatonales accesibles en los espacios públicos urbanizados y los pseudo espacios públicos pertenecientes al suelo no urbanizable, colonias populares, asentamientos irregulares y zonas con inicios de ocupación, y su vinculación con los principios del Diseño universal y la igualdad de Género.
Ante lo cual se sugieren propuestas desde la investigación científica como facilitadores para afrontar esa situación llena de carencias, tratando de generar soluciones urbanísticas y arquitectónicas accesibles, estandarizables, económicas y fáciles de aplicar por parte de las administraciones competentes con pocos recursos, con la peculiaridad y valor de estar basándonos en desarrollos tecnológicos. Contemplando para ello una revisión completa del planeamiento urbanístico y los instrumentos de que se sirve para materializarse. Haciendo en esta comunicación una parada especial centrada en la participación ciudadana vinculada a los procesos urbanísticos haciendo uso de la Tecnología. Entendiendo que una ciudad inteligente es aquella que tiene un profundo conocimiento de su planeación y en la cual todas las clases y categorías de suelo han sido estudiadas y regularizadas de un modo sostenible y tecnológico, optimizando todos los procesos en ella se hallan y se vayan a desarrollar.
De manera que, a través de diversos criterios, sociológicos, legales, urbanísticos, económicos, tecnológicos y de diseño se afronta un verdadero reto, establecer las bases para que la renovación urbana de los espacios públicos de las ciudades y municipios se haga en clave de Diseño para todos, contemplando los vacíos legales que la normativa en vigor genera y que conllevan el incumplimiento de los principios inspiradores de la misma, bien por falta de normalización y regularización, bien por falta de compromiso de los agentes responsables de la actividad urbana, o bien por falta de comunicación con los destinatarios reales, los ciudadanos.
Descripción de la investigación
Bajo la idea de que los caminos alternativos han de ser los caminos únicos y deseados por todos, nos movemos en un rango de posibilidades amplio en el que se propone una reforma sencilla e integral del sistema, muy práctica y visual que consiga dar las claves para llegar a un punto en el que sea posible diseñar ciudades teniendo datos reales de lo que sus habitantes necesitan, quieren y desean, pero expresado por ellos mismos en situaciones lo más convencionales posibles y cercanas a la realidad, para que así sea posible acercarse a lo humano como objetivo urbano.
Para ello se ha estudiado el caso de Andalucía y la repercusión que las distintas legislaciones en materia de Accesibilidad universal, discapacidad e inclusión provenientes de distintas consejerías y estamentos han tenido sobre las figuras de planeamiento urbanístico y la regulación del suelo en Andalucía, así como el caso de México, atendiendo a ciudades de distinto rango, de la Megalópolis a la city, estableciendo una detallada comparación el modelo español, bajo el objetivo de diseñar y aplicar soluciones tecnológicas accesibles universales, que a día de hoy son una realidad.
Todo ello se ha hecho dedicando especial atención a la repercusión de la no regulación en materia de Accesibilidad Universal en Colonias Populares, regeneración urbana y rehabilitación del posible espacio público como objetivo, para lo que se desarrollarán y expondrán las bases de una de las experiencias prácticas realizadas por esta grupo de colaboradores, que combinan el diseño de itinerarios peatonales seguros en la noche y accesibles en su totalidad, desde una perspectiva de género en una Colonia popular de la Ciudad de México “el Pedregal de Santo Domingo”. Y que se ha llevado a cabo gracias a la Colaboración que desde 2013 la Arquitecta M. Cruz Blanco Velasco directora Accart21 y Urban Launchpad vienen realizando en un proyecto conjunto de Tecnoparticipación ciudadana universal de carácter internacional y haciendo uso de las herramientas que posteriormente se describirán.
El estado de la cuestión respecto al planeamiento urbanístico y la ciudad consolidada/diseño urbano, nos permite afirmar que, aunque nos encontramos en el punto álgido del desarrollo normativo en materia de accesibilidad partiendo de la propia legislación del suelo que ha velado por la cohesión social desde el año 1956 y la igualdad de oportunidades en los futuros modelos de ciudad, hasta llegar a la reciente Orden Ministerial VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados, la inexistencia de un eficaz sistema sancionador en el modelo nacional está generando un incumplimiento generalizado de todos los criterios relativos a una ciudad concebida en clave de igualdad, con las consecuentes repercusiones en modelos urbanísticos que ignoran a las personas como únicos destinatarios de su desarrollo.
Uno de los grandes pasos normativos recientes ha sido la aprobación del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. En el que, por primera vez, se unifica toda la normativa existente en la materia, Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de Personas con Discapacidad (LISMI, puesto que antes del cambio en la denominación se hablaba de minusválidos); la Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad, y la Ley 49/2007 por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y de una demanda histórica de las personas con discapacidad y sus familias que garantizará que la discapacidad esté contemplada en todas las actuaciones políticas y por todas las Administraciones.
El proyecto apuesta por solucionar el problema de la cuestión, que a veces surge por un reduccionismo exagerado. Con esto hacemos alusión a estar siempre debatiendo sobre entornos urbanos consolidados y de dimensiones reducidas, cuando el verdadero origen del problema de la no accesibilidad de la ciudad surge en el propio proceso de planificación urbanística. Tanto es así, que donde debería ejercerse un control más estricto es los órganos encargados de la supervisión y control de los instrumentos de planeamiento urbanístico a nivel autonómico. Ya que si un Plan Parcial, en el caso de la Comunidad Autónoma Andaluza, no ha tenido en cuenta, el ancho libre de los acerados, de dimensiones mayor o igual a 1,80 m o bien, con estrechamientos puntuales de 1,50 m de anchura, difícilmente, el día de mañana podremos aumentar su dimensión, debido a que, la sección del viario es determinante en el diseño de un Plan parcial, puesto que las alineaciones de las fachadas no es posible modificarlas una vez que se ha llevado a cabo la urbanización, porque supondría modificar los parámetros urbanísticos de edificabilidad y ocupación, e implicaría un cambio estructural en el propio Plan, que exigiría un nuevo procedimiento urbanístico, quizás, imposible de ejecutar por la incompatibilidad con la obra construida, y de una cuantía económica demasiado elevada para el tiempo de crisis económica en el que nos encontramos inmersos.
Se plantea una relación directa entre el planeamiento urbanístico, la legislación en materia de urbanismo y la Accesibilidad universal, estudiando en qué grado se ha tratado esta materia en dichos aspectos, así como la vinculación de las Figuras de Planeamiento urbanístico y los Planes municipales de Accesibilidad, lo que ha permitido verificar si existe o no una relación directa entre ambos. Ya que el modelo de “vida independiente” debe ser una realidad que se traslade a la legislación vigente en materia de urbanismo, así como a las políticas sociales que intervienen en todos los procesos de planificación urbanística. Y apoyando todo el desarrollo con procesos de participación ciudadana universales y para todas las personas haciendo uso de la tecnología. Al final estableciendo una correlación directa entre la planeación y la tecnología, la toma de datos reales conducirá a un diseño optimizado que responda a las demandas sociales desde la propia sociedad.
Cabe cuestionar si estamos aplicándolo en la planificación urbanística actual, ya que los nuevos sectores siguen incumpliendo la normativa de accesibilidad, y poniendo en crisis el sistema. Puesto que si un Planeamiento de desarrollo con ordenación detallada vinculante no contempla unas dimensiones mínimas que garanticen la accesibilidad del espacio urbano, difícilmente en el futuro Proyecto de urbanización podremos cambiar una sección de viario insuficiente, o la ubicación de aparcamientos.
La realidad es que en el desarrollo del Planeamiento urbanístico sólo cuando hablamos de sostenibilidad consideramos criterios de Accesibilidad en el urbanismo. Pero esto no sucede por falta de regulación ya que será el propio Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y, posteriormente, en la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía y su reciente modificación, quienes contemplen importantes referencias, directas o indirectas, a la cohesión social y al cumplimiento de los principios del diseño universal, previo todo ello al nacimiento de la Ley de Igualdad de oportunidades, no discriminación y Accesibilidad universal (LIONDAU) y la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en 2006, lo que va a implicar un compromiso urbanístico real con el Diseño para todas las personas.
Partiendo de la base de la definición de Diseño universal que recientemente ha establecido el Real Decreto Legislativo 1/2013:
“Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal o diseño para todas las personas” no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten”.
Será preciso destacar en esta definición el concepto de “Ajustes Razonables”, que ocupan los espacios intersticiales que la normativa en vigor ha dejado en las soluciones de diseño urbano, y que, en función de si un entorno reúne o no condiciones de accesibilidad, un mismo derecho reconocido, podrá ejercitarse o no por una persona, dependiendo de si ésta presenta o no una discapacidad.
Humanismo urbano / Participación ciudadana
Para Aristóteles, en “La Política”, Libro III, cap. I.:
“Una ciudad es un cierto número de ciudadanos, de modo que debemos considerar a quién hay que llamar ciudadanos y quién es el ciudadano (…) Llamamos, pues, ciudadano de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir en las funciones deliberativa y judicial de la misma, y ciudad en general, al número total de estos ciudadanos que basta para la suficiencia de la vida”
Ese humanismo urbano está latente en la sociedad actual y son las futuras generaciones las que pueden ponerlo en marcha dando vida a los cada vez más frecuentes “no Lugares urbanos”. Pero esto no puede suceder sin conocer la opinión de los protagonistas, que, aunque lo dudemos, saben perfectamente lo que quieren y cómo lo quieren.
La búsqueda de un urbanismo participativo pasa, entre muchos factores, por intervenciones ciudadanas de gran altura y pequeñas formas de corta y larga edad. Esta participación implica un urbanismo accesible para todas las personas independiente de su edad y de sus capacidades, implicando ello el haber pensado cómo contar y traducir todas las rigurosas y complejas figuras de planeamiento urbanístico para que la sociedad en general pueda tener acceso a ellas. Lo que derivará en una participación ciudadana real y efectiva para lograr ciudades inclusivas en las que sus dirigentes conocen qué opinan los habitantes de la urbe, cómo la mejorarían y qué es lo que realmente les preocupa y les afecta.
Y que todo ello sea accesible se fundamenta en el análisis del Texto Refundido de la Ley de Suelo en España aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008 de 20 de junio, extraemos diversos artículos y fragmentos que hacen alusión a la accesibilidad,
Artículo 3. “Artículo 3. Ordenación del territorio y ordenación urbanística” del TITULO PRELIMINAR: “3.1.c. La legislación sobre la ordenación territorial y urbanística garantizará el derecho a la información de los ciudadanos y de las entidades representativas de los intereses afectados por los procesos urbanísticos, así como la participación ciudadana en la ordenación y gestión urbanísticas”.
Artículo 4. “Derechos del ciudadano” del TITULO I “Condiciones básicas de la igualdad en los derechos y deberes constitucionales de los ciudadanos”: “Todos los ciudadanos tienen derecho a: (…)
e. “Participar efectivamente en los procedimientos de elaboración y aprobación de cualesquiera instrumentos de Ordenación del Territorio o de ordenación y ejecución urbanísticas y de su evaluación ambiental mediante la formulación de alegaciones, observaciones, propuestas, reclamaciones y quejas y a obtener de la Administración una respuesta motivada, conforme a la legislación reguladora del régimen jurídico de dicha Administración y del procedimiento de que se trate”.
Casos prácticos. Tecnorealidad urbana participada
Desde el año 2013, y como definíamos antes la fusión AccArt21-UrbanLaunchpad, ha colaborado para poner en valor la Aplicación Flocktracker, generando procesos de participación ciudadana con incidencia directa en proyectos de Regeneración y rehabilitación urbana, en su expresión de la mejora innovadora de las condiciones de los espacios públicos haciendo especial hincapié en el diseño universal tanto en el proceso de recolección de datos como en el de proyecto urbano actualmente en fase de obra como es el caso de Montalbán de Córdoba (Córdoba).
Flocktraker es una herramienta de tecnología móvil diseñada para la recolección de datos a través de encuestas diseñadas por los usuarios en adición con los parámetros de desplazamiento de los mismos. El desarrollo de la plataforma es original Urban Launchpad y forma parte de un proyecto de investigación del departamento de estudios urbanos (DUSP) del Instituto Tecnológico de Massachussets. Está diseñada principalmente para la recolección de diversos parámetros del transporte público, sin embargo su flexibilidad la ha llevado a aplicarse se puede aplicar en diferentes proyectos e investigaciones de carácter urbano como los de vivienda, accesibilidad, espacios público usos de suelo etc. La aplicación primordialmente brinda elementos para en análisis de datos en tiempo real.
El caso de Santo Domingo
El barrio de Santo Domingo fue analizado desde la perspectiva de género y Accesibilidad universal y seguridad a través de un taller dirigido por la Arquitecta que suscribe esta comunicación como experiencia pionera en materia de tecnoparticipación ciudadana accesible y en la como parte del mismo se hizo uso de la herramienta Flocktracker fruto de la colaboración descrita, como ayuda al alumnado en su recopilación de datos para el desarrollo de sus distintos cometidos. Se utilizó la App principalmente con dos propósitos: la aplicación de una encuesta sobre accesibilidad y el trazo de rutas accesibles. La encuesta fue diseñada dentro del taller por estudiantes de Arquitectura y Urbanismo además de las personas involucradas colaboradores del mismo.
La maleabilidad de la tecnología permite a cualquier tipo de usuario familiarizarse de manera muy rápida con su funcionamiento, lo cual ya la convierte en una herramienta accesible para una gama plural de usuario
El objetivo de la encuesta fue primordialmente conocer las características de la percepción de accesibilidad en sitios específicos, con la ayuda de la geolocalización se obtuvieron datos que arrojaban parámetros sobre el espacio inmediato en donde se aplicaba cada encuesta, además de obtener otro tipo de variables comprendidas en la misma. Una de las peculiaridades de dicha encuesta era la de poder estar estructurada de acuerdo a dos tipos de usuarios, los que reconocían tener alguna discapacidad y los que no, por lo que hubo una segregación automatizada en los resultados de acuerdo a la percepción de las personas encuestadas.
La funcionalidad de trazeo nos permitió registrar los recorridos propios de los usuarios que utilizaron la aplicación pudiendo identificar las principales rutas obtenidas también a partir de las calles más frecuentadas a partir de los orígenes y destinos de las personas independientemente de sus capacidades, de acuerdo a las actividades cotidianas que realizaban en la colonia. Con los datos obtenidos de esta funcionalidad pudimos medir la distancia y tiempo de los desplazamientos de los recorridos. Y extraer conclusiones varias para el desarrollo de los proyectos del Taller.
La aplicación funcionó como un método participativo en la que cada uno de los usuarios de la depositaba, de manera automática, los datos recopilados en una base de datos homologada, esto permitió visualizar los datos en tiempo real, mapeados y en gráficas, lo cual ayudó a la sistematización y el rápido análisis de la investigación en la zona. Los resultados obtenidos funcionaron como complemento al diagnóstico cuantitativo y cualitativo lo cual permitió generar propuestas de intervención urbana justificadas a partir de la propia experiencia de los usuarios con y sin diversidad funcional.
Conclusiones
La humanización de las ciudades requiere un profundo diagnóstico de los instrumentos y procedimientos que las regulan, así como una comunicación real y efectiva con las personas que las habitan, sin duda los principales protagonistas del proceso urbano y por ende de una ciudad inteligente.
De este modo y tras un profundo análisis de la normativa en vigor y el estado de la cuestión respecto al planeamiento urbanístico y la ciudad consolidada y la no ciudad de los asentamientos, se constata que, aunque nos encontramos en el punto álgido del desarrollo normativo en materia de Accesibilidad, seguimos viviendo modelos urbanísticos que ignoran a las personas como únicos destinatarios de su desarrollo y que con este nuevo planteamiento del uso de estos desarrollos de herramientas tecnológicas aplicadas a los procesos de participación ciudadana accesibles, sin duda, está significando un gran avance para el desarrollo de nuevas políticas públicas urbanas, y sobre todo para su verificación, permitiendo de un modo rápido y eficaz el poder remodelar y mejorar la encuesta para los usuarios, independientemente de sus capacidades a tiempo real, optimizando los tiempos y por lo tanto, mejorando la calidad de los datos. Poder saber en qué lugar cada persona se ha expresado, qué ha opinado y con qué datos estadísticos de la misma se cuenta.
Todo ello permite moverse en un espectro de información variadísimo que en el futuro dará variables innovadoras y clarificadoras para la mejora del proceso urbanístico, su implantación en la población y el desarrollo de los planeamientos que están por venir en las zonas con inicios de ocupación y espacios urbanos en su conjunto.
Referencias
- AA.VV. (2010): Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados. Madrid: Ministerio de vivienda.
- AA.VV. (2011): Accesibilidad universal y diseño para todos. Arquitectura y urbanismo. Madrid: Fundación Once y Fundación Arquitectura COAM.
- BENTLEY, A., & Murrain, M. G. Smith 1999,» Entornos vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano, manual práctico. Barcelona: Gustavo Gili.
- CAYO, L. (dir.) (2012): 2003-2012: 10 años de legislación sobre no discriminación de personas con discapacidad en España. Madrid: CERMI.
- CHUECA, F. (1968): Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza editorial. (Edición, 2011).
GILBERT, A. & WARD, P., 1987. Asentamientos populares versus poder del Estado. Tres casos latinoamericanos: Ciudad de México, Bogotá y Valencia. México: Gustavo Gili. - JACOBS, J. (1961): Muerte y vida de las grandes ciudades. España: Editorial Capitán Swing libros. (Edición, 2010).
- LYNCH, K. (1960): The image of the city. Barcelona: Gustavo Gili (Edición, 2001).
- PEREZ, P. (2014): Cuerpos, emociones y ciudades. Repensar el “Derecho a la Ciudad” desde una mirada etnográfica. Granada: UGR Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.
Nota: Este artículo fue presentado y publicado en el Libro de Comunicaciones del I Congreso Ciudades Inteligentes.