Comunicación presentada al II Congreso Ciudades Inteligentes:
Autoras
- Zulma Bolívar, Presidente Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas, Alcaldía Metropolitana de Caracas
- Ylsi Vásquez, Directora Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas, Alcaldía Metropolitana de Caracas
Resumen
El Sistema de Información Urbano Metropolitano (SIUM) es una plataforma tecnológica de apoyo a la gestión de la Alcaldía Metropolitana que inicia como una base de datos para la elaboración del Plan Estratégico de la ciudad. Este Plan plantea abordar la problemática urbana a través de seis líneas estratégicas que combinan la movilidad, la sostenibilidad ambiental, el emprendimiento, la seguridad y la equidad social, con la construcción de ciudadanía, en los más amplios términos de Gobernanza urbana, razón por la cual el SIUM debe manejar grandes volúmenes de información espacial y atributiva. Sus funciones incluyen el procesamiento de toda la data socio económica, físico espacial y de servicios de red de los cinco municipios del Área Metropolitana, a los fines de diagnosticar problemas y debilidades, para luego aportar la data requerida que permita potenciar las fortalezas a través de un portafolio de planes y proyectos.
Su objetivo principal es superar las fallas que han impedido una planificación eficiente: i) falta de visión integral del espacio, ii) análisis fragmentado de la ciudad, iii) difundir de la información geográfica, cartográfica y urbanística necesaria para la toma de decisiones; iv) duplicidad de esfuerzos en el procesamiento y generación de información. Una vez consolidada esta plataforma, la Alcaldía se propone hacer público el conocimiento de la ciudad y con el objetivo de difundir la información y hacerla interactiva, se desarrolla una aplicación dirigida a los ciudadanos, Caracas en un click, disponible desde cualquier computadora personal o dispositivo móvil, a los fines de colocar toda la información de la ciudad a un click de distancia.
Introducción
La competencia primordial de la Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas es la planificación urbana y la gestión ambiental de la ciudad. Gestionar y administrar el territorio metropolitano, implica niveles de coordinación institucional y concertación política que permitan un tratamiento integral del espacio que promueva la eficiencia en el diseño e implementación de planes y proyectos. Es decir, ver, analizar y pensar la ciudad como una sola unidad político- territorial.
Pero nuestra realidad difiere mucho de la teoría, ya que la estructura político-administrativa y aquellos elegidos para tomar decisiones, han sido sometidos a un proceso de radicalización política, desarticulación institucional, desinformación y conformación de entidades paralelas a las electas por el pueblo, que impiden la visión y planificación integral de la ciudad. Hoy por hoy, sobre Caracas concurren nueve autoridades electas, una designada por el ejecutivo nacional y la administración central nacional que nos ignora totalmente. Esta fragmentación de ideas y territorios, ha impactado negativamente la posibilidad de una gestión urbana eficiente, democrática, cooperativa, participativa e incluyente. La Ciudad requiere ser mostrada tal como es, sus ciudadanos necesitan conocerla en toda su dimensión y para lograrlo la Alcaldía del Área Metropolitana se dispuso a desarrollar una plataforma que permita evaluarla en toda su extensión, ordenando, procesando y analizando la información junto a todos los actores que hacen vida en ella.
Para el año 2009 el Área Metropolitana de Caracas carecía de una plataforma única de información geográfica que integrara los cinco municipios que la conforman, mientras ciudades de primer mundo como Bogotá (Colombia), Madrid (España), Provincia de Formosa (Argentina), Gobierno Metropolitano de Nashville, Condado de Davidson, Tennessee (EE.UU), Gobierno Metropolitano de Seúl (Corea del Sur), Ayuntamiento de Brisbane (Australia), Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), utilizan los Sistema de Información Geográfica como herramienta de planificación y gestión integral. Por esta razón, la Alcaldía Metropolitana, desarrolla y consolida el Sistema de Información Urbano Metropolitano (SIUM).
El SIUM es una plataforma tecnológica de apoyo a la gestión metropolitana que se inicia como base de datos para la elaboración del Plan Estratégico de la ciudad, con horizonte de diseño al 2020 en su primera etapa. Este Plan plantea abordar la problemática urbana a través de seis líneas estratégicas que combinan la movilidad, la sostenibilidad ambiental, el emprendimiento, la seguridad, y la equidad social, con la construcción de ciudadanía con gobernabilidad. Por ello, el SIUM debe procesar toda la data socio económica, físico espacial y de servicios de red, de los cinco municipios del Área Metropolitana, diagnosticar problemas y debilidades, para luego aportar lo necesario para potenciar sus fortalezas y colaborar en la elaboración del portafolio de planes y proyectos que conforman la propuesta del Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020. Este tipo de plataforma facilita el manejo de grandes volúmenes de información espacial y atributiva para la planificación, evaluación y propuestas de políticas urbanas para la ciudad, logrando así superar las cuatros fallas que por décadas han impedido una planificación eficiente:
- La falta de visión integral del espacio y el análisis fragmentado de la ciudad.
- La generación de la información geográfica, cartográfica y urbanística necesaria para la planificación de la ciudad y la toma de decisiones;
- El manejo de información geográfica, cartográfica y urbanística en diferentes estructuras, formatos y plataformas lo cual dificulta la integración de los datos;
- La duplicidad de esfuerzos en el procesamiento y generación de información, así como la desarticulación de la misma debido al desdoble de funciones institucionales, lo cual genera deficiencias en la gestión pública y en la planificación urbana integral del Área Metropolitana.
Una vez consolidada la plataforma, la Alcaldía avanza en el campo de ciudades inteligentes haciendo público el conocimiento de la ciudad. De esta forma y con el objetivo de difundir la información y hacerla interactiva, se desarrolla una aplicación dirigida a los ciudadanos, que coloca toda la información a un Click de distancia, Caracas en un click, disponible desde cualquier computadora personal o dispositivo móvil.
Antecedentes
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han sido reconocidos mundialmente como uno de los aportes más significativos que se han hecho al campo de la planificación y gestión urbana. Su aplicación y adaptación al manejo de información a escala urbana ha sido un proceso relativamente lento, que ha estado signado por la experimentación y la búsqueda de las mejores formas de adaptar tecnologías que originalmente estuvieron designadas para escalas y objetos del ámbito de la geografía a los requerimientos específicos del planificador y del gerente urbano. Sin embargo, hoy en día Venezuela cuenta con un estado de madurez profesional-técnica que ha permitido el avance en relación al desarrollo e implantación de sistemas de información geográfica adaptados tanto a las realidades locales como a las necesidades específicas de cada institución pública que los usa.
Actualmente existen iniciativas aplicadas en diferentes niveles de gobiernos, tanto nacionales como municipales; en el caso del Área Metropolitana de Caracas, los cinco municipios locales que lo conforman disponen de esta plataforma, con diferentes niveles de avance, siendo el Sistema de Información Urbano Metropolitano – SIUM la plataforma tecnológica encargada de conciliar información, coordinar formato y unificar métodos de análisis para el análisis de la problemática de la ciudad.
Para lograrlo fue necesario superar una serie de retos políticos, sociales y económicos que permitieran obtener la articulación de instituciones, competencias, territorios e intereses, para así compilar y estandarizar la gran variedad de documentación geográfica, pública y privada que durante más de medio siglo se había generado bajo diferentes formatos, resolución, fidelidad, calidad y utilidad.
Método
Inicialmente se planteó el objetivo de recopilar y ordenar la información geográfica disponible de la ciudad, a través de un gran inventario y así fue como comenzó a formarse la base de datos que luego se denominó el SIUM. El proceso de sistematización comienza con la unificación de la información de conformidad con los lineamientos y atribuciones definidas por la legislación nacional vigente para la Alcaldía Metropolitana, luego con los preceptos de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional y por último, apegado a estándares internacionales aplicables a Sistemas de Información Geográfica. Es importante mencionar que, realizando esta labor se dio cumplimiento a una de las principales competencias de la Alcaldía Metropolitana: planificar la ciudad a partir de datos reales, comprobables y actualizados.
Posteriormente avanzamos en el procesamiento de la información, en cantidad y diversidad de variables hasta lograr el segundo de nuestros objetivos: hacer pública toda la información de la ciudad para colocarla a disposición de todos los ciudadanos y las comunidades, dando inicio a “Caracas en un Click”. Una vez puesta en marcha esta herramienta, se logra cumplir otra de las competencias de la Alcaldía Metropolitana: la asistencia técnica a las administraciones locales y las comunidades, al tener acceso desde cualquier computadora personal o dispositivo móvil, de un conjunto de información y mapas temáticos de la ciudad.
El diseño
Para facilitar la actualización y mantenimiento de la base de datos, la información se organiza por área temática: Físico – Natural, Socio-Económica, Movilidad, etc; y en cada una de ellas se almacenan las capas de información.
Partiendo de esta agrupación principal u ORIGEN, se inicia la definición, organización, desarrollo e implantación de Caracas en un Click como un visualizador de mapas de la ciudad accesible a través de la web. Para ello se definieron 4 etapas:
- Primera fase (“Qué Queremos y Necesitamos”) se define el objetivo de la herramienta, se selecciona la plataforma que se empleará para el desarrollo de la aplicación, y se establecen las funcionalidades que estarán disponibles.
- Segunda fase (“Ajustando y Programando”) se realiza la compilación, migración, edición y ajuste de la información cartográfica base de toda el área metropolitana. Desarrollo de la programación de las funcionalidades seleccionadas.
- Tercera fase(“Licenciamiento y Pruebas”) se realiza la adquisición de una licencia para el servidor para la publicación de los servicios de mapas.
- Cuarta fase (“Puesta en Marcha”) se publica la herramienta en la Web. El desarrollo completo de la aplicación se realizó en el último semestre del año 2009, sin embargo fue presentada al público en Julio del 2010.
Finalmente en Junio del año 2010 se publica en la web Caracas en un Click, como un visualizador de mapas con información que facilita el conocimiento de la ciudad, su organización, servicios y equipamiento. Desde su lanzamiento hasta nuestros días, Caracas en un Click ha visto modificado el diseño de su presentación, así como su funcionamiento, motivado principalmente a la evolución teconólogica de las plataformas que sirven de soporte a la herramienta y sorteando los embates de la economía de nuestro país, debido al ajuste presupuestario que sufre la Alcaldía Metropolitana cada año.
En el año 2009, las plataformas de visualizadores de mapas a nivel mundial manejaban una arquitectura interna orientada a mostrar los servicios que podian ofrecer, para ello se utilizaba mucho espacio de almacenamiento, lo que requeria de grandes inversiones en mantenimiento y actualización de los equipos y los software. Esta situación creo la necesidad de buscar otras opciones más rentables y, a su vez, compatibles con los formatos de tecnología móvil, para su visualización; los avances tecnológicos en materia de publicación de mapas presentan en el año 2010 a los usuarios la posibilidad de alojar la información en nubes de datos, lo que permite acceder de forma más rápida y segura a la información, generar mayor cantidad de análisis sobre las variables y es compatible con multiples formatos de dispositivos móviles. En el caso de Caracas en un Click, se comenzó su migración a esta nueva plataforma en el año 2014, modificando la forma de visualizar la información, pasando de ser sólo un mapa de consulta a acceder a mapas comparativos enriqueceidos, en algunos casos con grafícos y textos explicativos.
Funcionamiento
Caracas en un Click es una aplicación que no requiere de instalación, es decir para su uso no es necesario descargar ningún ejecutable en la PC u ordenador, simplemente se accede a internet, se escribe en el navegador la dirección http://www.caracasenunclick.com y se conecta a la página de inicio.
Al ingresar a la página se aprecia un menú con los siguientes títulos: “¿Quiénes somos?” Que ofrece un enlace a la web de la Alcaldía Metropolitana, otro enlace al Instituto Metropolitano, una descripción sobre la herramienta y su funcionalidad, por último, se menciona el reconocimiento otorgado a la plataforma “Special Award in GIS 2011” por la empresa Environmental Systems Research Institute – ESRI. Seguidamente, se encuentra el título “Mapas” que va referido a los mapas realizados en el Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020 y otras ilustraciones de interés; en la parte inferior de la barra de herramientas se encuentra un grupo de datos organizados en dos columnas, este es un acceso directo a los mapas indicados anteriormente. En el listado de mapas el usuario podrá seleccionar la información temática de la ciudad que desea consultar; algunos ejemplos son: parques nacionales y zonas protectoras, unidades de planificación física, sistema metropolitano de espacios públicos, áreas de planificación y expansión urbana, mapas de ciclo vías, y muchos más. La información publicada en esta sección puede visualizarse en cualquier dispositivo móvil.

La presentación de los datos en cada mapa se realiza de diferentes maneras dependiendo de la densidad de la información empelando para ello plantillas ya disponibles; de esta manera se presentan mapas complejos donde es posible consultarlo moviéndose a través de las pestañas de la parte superior. Algunos permiten comparar variables en una misma vista y otros facilitan la consulta de información donde se combinan elementos de mapas, con fotografías, documentos y videos. Figura 1. “MAPA DE USOS DEL SUELO”. www.caracasenunclick.com.
El proyecto Caracas en un Click inició en el año 2009 y se ha mantenido en funcionamiento durante 5 años. Para comenzar se adquirió la licencia de la plataforma, y se contrató la definición del modelo lógico y funcional, la estructura y relaciones de los datos y la programación; a partir de allí la inversión se orientó al mantenimiento y en algunos casos desarrollar nuevas funcionalidades. Si bien la inversión inicial fue importante los montos asignados para mantenimiento en los años subsiguientes se mantienen por el mismo orden. Tabla I. “COSTO DE INVERSIÓN REALIZADO. PERIODO 2009 AL 2015”.

Resultados
Durante los 5 años de funcionamiento que lleva Caracas en un Click y considerando los cambios que ha tenido, se ha podido observar la respuesta que ha habido por parte de los usuarios, en este caso, hemos aprendido a identificar los grupos de ciudadanos que acceden a esta información y los requerimientos de información específica (recreación, entretenimiento, vialidad, etc) que han solicitado. En este sentido, se han podido identificar algunos grupos de ciudadanos en tres niveles; el primer nivel está conformado por el total de habitantes del Área Metropolitana de Caracas. El segundo nivel está conformado por los habitantes de por lo menos doce municipios vecinos al Área Metropolitana de Caracas. Esta región ciudad agrupa un total de casi 5.6 millones de habitantes, y se incluyen también los entes gubernamentales que hacen vida en esta región. El tercer nivel está conformado por el resto de habitantes de Venezuela y del mundo.
En relación al uso de Caracas en un Click como herramienta de apoyo para la gestión, los funcionarios de la alcaldía consultan información específica de la ciudad como datos socioeconómicos por sectores de planificación, densidad de población y empleo, transporte público de la ciudad; y en algunos casos, dependiendo de la naturaleza del trabajo y necesidades específicas de cada unidad, se han elaborado servicios de mapas con capas de información especiales para un fin determinado, este es el caso de la Gerencia de Ambiente y la Sala Técnica del Consejo Metropolitano de Planificación y Políticas Públicas donde para cada una de ellas se creó un servicio de mapas ajustado a sus necesidades.
Es materia fundamental de la Alcaldía Metropolitana de Caracas la coordinación con los diferentes niveles de gobierno y para ello Caracas en un Click es una herramienta de apoyo. Un ejemplo de ello se muestra en la Red Estadal y Metropolitana de Cultura donde se conjugan los esfuerzos de cinco alcaldías y el gobierno estadal y se utiliza esta herramienta como única plataforma para difundir las actividades culturales y recreativas; esta iniciativa se presentó a la ciudad durante el mes de Julio 2015 donde se mostró la programación para la celebración del 448 Aniversario de la ciudad de Caracas. Esta publicación continúa siendo actualizada con la colaboración de los gobiernos locales y estadal.
Con el fin de facilitar una idea del acceso o uso de la plataforma se presenta a continuación una tabla resumen con las estadísticas de usuarios que acceden a ella, adicionalmente se incluye el gráfico porcentual de los mapas más consultados. Tabla II “TOTA DE VISITAS POR AÑO Y TIPO DE VISITANTE. PERIODO 2011-2015”. Figura 2. “REPRESENTACION PORCENTUAL DE LOS MAPAS MAS VISITADOS. PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2015”

