Los ministerios para la Transformación Digital y de la Función Pública, y de Ciencia, Innovación y Universidades han presentado la Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España 2025-2030, centrada en tres áreas clave: computación, comunicaciones y sensórica. El presupuesto asciende a 808 millones de euros, provenientes de fondos Feder y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el potencial de atraer inversiones públicas y privadas para alcanzar una cuantía de hasta 1.500 millones de euros.

Para la elaboración de la Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España 2025-2030, se han organizado varias mesas de debate con el ecosistema de tecnologías cuánticas de España y con los representantes de las comunidades autónomas y las entidades locales.
Esta estrategia fomentará la financiación en infraestructura y casos de uso de aplicación industrial de estas tecnologías con la finalidad de potenciar las fortalezas del ecosistema español, como pueden ser las comunicaciones cuánticas o el trabajo en la criptografía poscuántica, además de aprovechar las oportunidades en la sensórica y metrología.
Asimismo, las tecnologías cuánticas pueden ayudar a simular riesgos climáticos para su mejor gestión posterior o a planificar de forma precisa las redes eléctricas y depender menos de los combustibles fósiles. Con el desarrollo de estas tecnologías, se apoyará también la competitividad, la soberanía digital y la seguridad económica de la Unión Europea.
Objetivos y prioridades de la estrategia de tecnologías cuánticas
Con la Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España 2025-2030, se persiguen cuatro objetivos principales: reforzar la I+D+I para favorecer la transferencia de conocimiento y facilitar que la investigación llegue al mercado, crear un mercado español cuántico, fomentando el crecimiento y aparición de empresas cuánticas y su capacidad de acceder a capital y de satisfacer la demanda; preparar a la sociedad para un cambio disruptivo, fomentando la seguridad y la reflexión sobre un nuevo derecho digital, la privacidad postcuántica; y consolidar el ecosistema cuántico de manera que traccione una visión de país.
Para aprovechar los beneficios de estas tecnologías a la vez que se mitigan los riesgos, se establecen siete prioridades coordinadas interministerialmente. Se trata de potenciar las empresas españolas en tecnologías cuánticas, la algoritmia y convergencia tecnológica entre IA y cuántica, convertir España en un referente en comunicaciones cuánticas, demostrar el impacto de la sensórica y metrología cuántica, la privacidad y confidencialidad de la información en el mundo postcuántico, el refuerzo de capacidades en infraestructuras, investigación y talento, y un ecosistema español cuántico sólido, coordinado y referente en la UE.
Creación del hub de comunicaciones cuánticas
La primera iniciativa de la estrategia que materializa estas prioridades es el hub de comunicaciones cuánticas, cuya creación fue aprobada la semana pasada por el Consejo de Ministros.
Con una inversión de 10 millones de euros, procedente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsará el desarrollo de casos de uso en este ámbito, el fomento de la investigación y desarrollo de la fotónica cuántica, y la puesta en marcha de iniciativas de formación y divulgación.
El objetivo de este hub es unir a los actores públicos clave y singulares del ecosistema español de las comunicaciones cuánticas para consolidar una red de investigación, desarrollo e implementación de estas tecnologías por todo el territorio. Así, destinará más de 2,4 millones de euros al Instituto de Ciencias Fotónicas de Cataluña, más de 1,4 millones al Grupo de Investigación en Información y Comunicación Cuántica de la Universidad Politécnica de Madrid, 930.000 euros a la Fundación Donostia International Physics Center o 480.000 euros al Instituto de Astrofísica de Canarias.