La Xunta de Galicia ha aprobado la ley para el desarrollo e impulso de la inteligencia artificial (IA), que establece criterios y procedimientos específicos para garantizar los derechos y la seguridad de las personas en el uso de esta tecnología, así como mecanismos de promoción y apoyo a la implantación de sistemas de IA por parte de la administración y las empresas.

La nueva ley gallega regula el uso de la inteligencia artificial en la administración y los servicios públicos para prestar servicios más ágiles, personalizados, accesibles y seguros. A partir de ahora, todos los sistemas basados en IA deberán asegurar previamente su eficacia, que no provocan prejuicios ni discriminación y que son seguros y fiables.
Asimismo, regula los mecanismos de promoción, formación y cualificación dirigidos a la ciudadanía y a los sectores de actividad. Se trata de una legislación para un uso de la inteligencia artificial adaptado a la comunidad autónoma y a su población, al servicio del bienestar y de la generación de riqueza, en línea con la Ley de IA de la Unión Europea.
Capítulos de la ley de IA de Galicia
Entre los principios generales de esta ley, figuran la auditabilidad, trazabilidad y explicabilidad; buena administración digital y diligencia debida, transparencia, claridad, imparcialidad y ausencia de sesgos, seguridad y privacidad, reserva de humanidad y de revisión humana, proactividad y personalización, universalidad y accesibilidad, fiabilidad y responsabilidad, precaución, formación continua, colaboración y transferencia, y capacidad técnica, proporcionalidad y suficiencia financiera. Además, contempla la evaluación del impacto organizativo, económico, social y medioambiental.
En materia de gobernanza, establece la creación de la Oficina de Inteligencia Artificial, la comisión estratégica para el asesoramiento en IA y el Consejo Gallego de Inteligencia Artificial.
Otro capítulo promueve la capacitación en el ámbito de la inteligencia artificial de los empleados públicos y el tejido productivo, la formación universitaria y profesional, y la capacitación de la ciudadanía para la lucha contra los riesgos de los sistemas de IA.
El resto de capítulos abordan la planificación, gestión y colaboración; el procedimiento para la definición y puesta en marcha de proyectos de IA en la administración gallega y el sector público, el diseño, desarrollo, adquisición e implantación de sistemas de IA; el uso de sistemas y modelos de IA de uso general, así como medidas de impulso de esta tecnología y de I+D+i.