La compañía Envac participa en la II Semana de la Construcción, organizada por Matcoam y que se celebra hasta el 27 de marzo en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), donde ha presentado un informe sobre sus últimas innovaciones en recogida neumática de residuos adaptadas a los nuevos modelos de urbanismo.
Las ciudades se enfrentan al reto de dar respuesta a una creciente concentración de población, lo que obliga a las administraciones a planificar unos servicios e infraestructuras eficientes y sostenibles desde el punto de vista operacional y de coste.
El informe presentado por Envac en el marco de la II Semana de la Construcción destaca que los sistemas de recogida neumática de residuos se consolidarán en los próximos años como una solución clave para los nuevos modelos de urbanismo, que están evolucionando en torno a tres grandes ejes: la sostenibilidad, la optimización de costes y la eficiencia en la gestión de infraestructuras y servicios públicos.
En este contexto, la recogida neumática de residuos se posiciona como una solución clave para ciudades compactas, desarrollos de vivienda asequible y proyectos urbanos de regeneración, ya que permite una gestión más eficiente y reduce el impacto ambiental.
La recogida neumática de residuos contribuye a la sostenibilidad
Los sistemas neumáticos contribuyen a la sostenibilidad, al disminuir el tráfico de vehículos pesados de recogida de basura hasta en un 90%, lo que puede suponer una reducción de 120 toneladas de emisiones de CO2 al año por cada 3.000 viviendas conectadas. Asimismo, se conciben como una infraestructura básica con una durabilidad notable a lo largo del tiempo.
Al eliminar los contenedores de la vía pública, también disminuyen los problemas de olores y plagas; y, desde un punto de vista del ciclo de vida de los materiales, los sistemas neumáticos facilitan la separación en origen y la eficiencia del reciclaje.
Frente al desafío urbano de la contención del gasto en infraestructuras básicas, la recogida neumática de residuos requiere una inversión inicial más alta en comparación con los métodos tradicionales, pero presenta un coste operativo hasta un 50% menor debido a la automatización del proceso y a la reducción de la flota de camiones. Adicionalmente, se alinea con las tendencias crecientes en materia de gestión de residuos y pago por uso.
Por otro lado, la eliminación de los contenedores y camiones de basura, que se sustituyen por buzones discretos integrados en el diseño urbano, permite recuperar áreas de las ciudades para el uso ciudadano, fomentando la creación de más zonas peatonales y espacios verdes. En el ámbito de la seguridad, la reducción del tráfico de camiones minimiza el riesgo de accidentes y mejora la movilidad urbana.
En cuanto al uso de inteligencia artificial, optimiza la gestión de residuos, asegurando un servicio más eficiente y sostenible sin interrupciones por condiciones climáticas u otros factores.