El programa europeo Urbact ha publicado una base de datos de buenas prácticas locales en materia de desarrollo urbano sostenible, que han recibido el sello ‘Buena práctica Urbact’ por ser participativas, integrales, relevantes para la Unión Europea y transferibles a otras ciudades europeas. Recopila un total de 116 iniciativas sobre movilidad sostenible y activa, energía, participación ciudadana, competencias digitales, pueblo inteligente, transporte a demanda o reciclaje, entre las que se encuentran 16 prácticas españolas.

La base de datos de buenas prácticas de Urbact ofrece un análisis profundo de las diferentes prácticas y de lo que se necesita para adoptar iniciativas similares en otras ciudades europeas.
Buenas prácticas de desarrollo urbano sostenible en Europa
Entre las buenas prácticas, se encuentra la estrategia de smart village de Vila Boa do Bispo, en Portugal, para convertirse en una comunidad más inteligente, ecológica e inclusiva. Se ha cimentado en la herramienta TriCYcLe, cuyos pilares son la acción climática, los impactos a largo plazo y la participación de los jóvenes.
También en Portugal se han desarrollado SIT FLEXI, una solución de transporte a demanda en la Comunidad Intermunicipal de la Región de Coimbra; el proyecto de movilidad colaborativa a demanda para zonas rurales aisladas, en la Comunidad Intermunicipal de Viseu Dão Lafões; el plan estratégico ‘Ciudad amiga de la innovación’ para crear un ecosistema favorable a los negocios y la innovación, en Fundão; el centro tecnológico de Amarante, el sistema de recogida selectiva de residuos y compostaje doméstico de Viana do Castelo, el fondo de adaptación climática de Cascais, la iniciativa centrada en la ciudadanía para crear un ecosistema de innovación social sólido en Braga, la integración de pilares ambientales, sociales, culturales y económicos para promover el turismo responsable y convertir Baiao en un destino turístico sostenible, y Restart, una estrategia integrada para atraer residentes y combatir el declive demográfico en Idanha-a-Nova.

Otra de las buenas prácticas incluidas es la estrategia de desarrollo territorial sostenible e integrado de Leskovac (Serbia), basada en cinco ejes: transformación económica innovadora e inteligente, identidad urbana, bienestar social, gobernanza urbana y transición energética, inversiones verdes y azules, adaptación y mitigación del cambio climático, gestión de riesgos y movilidad urbana sostenible.
De Italia se han seleccionado la optimización de los bosques urbanos para mejorar los beneficios climáticos y ambientales, en Perugia; las políticas locales integradas que promueven prácticas de movilidad sostenible, en Faenza; el proyecto C-City de ciudad circular, en Génova; la red de centros de innovación social para la regeneración urbana, en Bríndisi (Italia); o la implementación de una plataforma logística ecológica e innovadora para mejorar la movilidad y el acceso al centro histórico, en Lucca.
En la Eurometrópoli de Estrasburgo, en Francia, se ha fomentado la bicicleta como medio de desplazamiento. En la Metrópoli de Lyon, el mismo país, se ha puesto en marcha una plataforma digital de medición de impactos territoriales de las empresas, un Observatorio de Economía de Impacto Positivo y un campo de pruebas para políticas públicas metropolitanas.

También se han incluido buenas prácticas desarrolladas en Bélgica, como el centro de innovación comunitaria de Roeselare, los espacios sociales, verdes, públicos e inclusivos en la zona del canal de la Región de Bruselas-Capital; la aplicación Ride and Buy para recompensar la acción climática y apoyar el comercio local en Hannut, el laboratorio de colaboración abierta Comon para crear soluciones tecnológicas centradas en el ser humano que enfrenten los desafíos urbanos de Gante o el proyecto para mejorar la calidad del aire fomentando el transporte de mercancía en bicicleta en la Región de Bruselas-Capital.
Otras buenas prácticas de desarrollo urbano sostenible son el diseño inteligente para una mayor seguridad y una ciudad para todos de Gotemburgo (Suecia), la estrategia de ciudad participativa para los procesos de toma de decisiones de Lublin (Polonia), las iniciativas ciudadanas para el desarrollo urbano de Alytus (Lituania), el proyecto para intervenciones integradas innovadoras de Miskolc (Hungría), la iniciativa de ciudad accesible para todos involucrando a las personas con discapacidad de Komotini (Grecia), el modelo de gobernanza de la sostenibilidad de Tallin (Estonia), el proyecto de predicción de precipitaciones extremas en distritos mediante tecnología de sensores de la Región de Kiel (Alemania), la estrategia de desarrollo urbano integrado colaborativo de Villach (Austria) o la red de comunidades hacia la neutralidad climática de Vilna (Lituania).
Ciudades españolas
Las ciudades de Caldes de Montbui, Esplugues de Llobregat e Igualada, en Barcelona; Gátova y Tavernes de Valldigna, en Valencia; Fuenlabrada y Getafe, en la Comunidad de Madrid; Cartagena y Murcia, en la Región de Murcia; Onda (Castellón) y Zaragoza, así como el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), aparecen en la base de datos actualizada de Urbact. También Barcelona capital y Viladecans (Barcelona), con dos buenas prácticas cada una.
En el caso de Esplugues de Llobregat, el proyecto +Dones³ para disminuir la brecha de género en las disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics) ha llevado a cabo capacitaciones y talleres para niñas y adultas, charlas de concienciación y actividades de comunicación, transferibilidad y reconocimiento para fomentar las competencias digitales y el interés por la tecnología. Como resultado, se ha formado a 157 niñas y a 52 mujeres profesionales en habilidades STEAM, se han involucrado 14 escuelas y 20 niñas han participado en campamentos STEAM enfocados en fabricación y programación digital.

Por su parte, la Ruta dels Sentits de Tavernes de la Valldigna es un proyecto innovador diseñado para promover el turismo sostenible, la inclusión social y el desarrollo económico local. Entre otras cosas, se han adecuado los senderos y rutas de acceso y se ha instalado señalización con textos en braille y códigos QR que enlazan con audioguías explicativas en castellano, valenciano e inglés a través del teléfono móvil.
En cuanto al plan de sostenibilidad de Gátova, denominado Plan Director del Barranco del Carraixet, ha puesto el foco en la calidad ambiental y la movilidad sostenible a través de actuaciones como el desarrollo de una ruta ciclopeatonal que conecta espacios urbanos y naturales. Gracias a la participación ciudadana, se han obtenido resultados positivos en las áreas medioambiental, social y también en la económica, al impulsar el turismo sostenible.
En Zaragoza el Proyecto Stars tenía por objeto promover la movilidad activa, sostenible y autónoma entre el alumnado de educación primaria y secundaria, haciendo hincapié en el uso de la bicicleta. Ha cambiado la forma de moverse de los estudiantes, ha introducido la movilidad en los programas educativos de los centros escolares y ha mejorado el entorno de los centros, contribuyendo a objetivos secundarios como la mejora de la calidad del aire, la reducción de la contaminación acústica o la pacificación de la vía pública. La red creada por el proyecto está formada actualmente por 31 centros educativos.

En el marco de la práctica de la AMB incluida en la base de datos de Urbact, se ha trabajado en la mejora del transporte público, la accesibilidad y la conectividad supramunicipal en Badia del Vallès, así como en la planificación del uso del espacio público y la valorización del patrimonio cultural y natural del municipio, creando una ciudad mejor conectada y más saludable e inclusiva.
En la transformación del Parc Central de Igualada de 20.000 m2, en la que han participado niños y jóvenes, se han reutilizado aguas subterráneas y se han integrado espacios recreativos con la restauración ecológica.
Otro caso destacado es el de Getafe, que ha creado la Unidad de Inteligencia sobre Pobreza Energética, que ha utilizado un sistema de análisis de datos para crear soluciones a medida, reduciendo así la pobreza energética en colectivos vulnerables.
Transferencia de innovación entre ciudades europeas
Las ciudades seleccionadas se beneficiarán de una variedad de acciones de visibilidad y promoción. Entre otras cosas, podrán mostrar su buena práctica en el Urbact City Festival, que se celebrará del 8 al 10 de abril de 2025 en Breslavia (Polonia), ofreciendo la posibilidad de forjar alianzas para transferir los proyectos a otros contextos europeos.

En esta misma línea, la próxima convocatoria de redes de transferencia de innovación de Urbact se celebrará entre abril y junio de 2025 para facilitar la adopción de buenas prácticas por parte de otras ciudades europeas con el apoyo de la financiación y la metodología de Urbact.
Los gestores urbanos interesados también pueden ponerse en contacto con las diferentes prácticas para iniciar una colaboración mediante el formulario de contacto disponible en la ficha de cada iniciativa.