La Autoridad Portuaria de Castellón, en coordinación con el centro tecnológico ITG, ha acogido una demostración del uso de drones autónomos con el propósito de evaluar el potencial de su implantación en entornos portuarios para optimizar la seguridad, la vigilancia y la monitorización ambiental.
![drones en Puerto de Castellón](https://static.esmartcity.es/media/2025/02/dron-puerto-castellon.png)
Se prevé que el empleo de drones para el servicio de vigilancia y la supervisión de las infraestructuras y operaciones portuarias crecerá en los próximos años por sus capacidades en materia de seguridad y vigilancia, dominio público, emergencias o control ambiental.
Tras la implantación de esta tecnología en puertos como el de A Coruña o Ferrol, se ha adaptado al terreno y las necesidades del Puerto de Castellón a fin de ganar en seguridad y dar un mayor control de las operativas.
El objetivo de este proyecto piloto es demostrar las capacidades específicas y cumplir con los requisitos establecidos para esta fase experimental que busca facilitar contacto con esta tecnología de aeronaves no tripuladas autónomas y desatendidas, permitiendo alinear las necesidades del puerto y las aplicaciones de los drones.
Seguridad, inspección y fuentes de contaminación
El ITG ha puesto a disposición del Puerto de Castellón la inteligencia artificial, la robótica, la electrónica y las comunicaciones que permiten que las operaciones con drones sean automatizadas, seguras, integradas en el espacio aéreo y viables económicamente.
En concreto, se ha puesto en práctica la tecnología desarrollada por ITG para las operaciones autónomas de drones y su integración segura en el espacio aéreo, a través de su plataforma DroneSuite y su hangar robotizado DroneSafeBox. Para ello, se han realizado un total de tres misiones en la dársena sur, junto a los accesos a la zona portuaria, con drones que han volado a una altura máxima de 40 metros.
La misión de vigilancia y seguridad perimetral ha puesto el foco en identificar posibles anomalías o intrusiones y evaluar el estado de las infraestructuras para garantizar la seguridad de las instalaciones. Otra se ha centrado en la inspección de acopios y ocupación de superficies. En las pruebas se han supervisado las áreas de acopio del Puerto de Castellón, asegurando un control eficiente de los materiales almacenados, para optimizar la gestión de recursos y detectar posibles irregularidades en el almacenamiento. Por último, la misión de inspección de entradas de agua, refrigeración y accesos no autorizados ha identificado y monitoreado posibles fuentes de contaminación en el entorno portuario.