El Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030, aprobado esta semana por el Gobierno de Cataluña, movilizará más de 1.400 millones de euros, tanto públicos como privados, para acelerar la implantación del vehículo eléctrico en el territorio. Esta hoja de ruta contempla el fomento de la creación de 9.000 nuevos puntos de recarga de acceso público con titularidad de la Generalitat, la matriculación de 180.000 vehículos electrificados, incluidas motocicletas y flotas empresariales, y el ahorro de 470.000 toneladas de CO2.
![Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 de Cataluña](https://static.esmartcity.es/media/2025/02/plan-impulso-vehiculo-electrico-cataluna.png)
En la actualidad, la penetración del vehículo eléctrico en Cataluña es de un 13,8%, según los datos de 2024, un porcentaje lejano a la media europea y a los objetivos del Fit for 55, que marcan una cuota de mercado del 40% para 2030.
Con el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030, que se ha realizado a través de un proceso participativo entre diferentes departamentos del Gobierno de Cataluña, instituciones locales, agentes privados y expertos del sector, se quiere doblar el despliegue actual de estaciones y puntos de carga, especialmente los cargadores rápidos y superiores.
Impulso al vehículo eléctrico en Cataluña
El plan se estructura en cinco ejes de actuación, que contienen medidas que se impulsarán desde la Generalitat de Cataluña para desplegar una red única de infraestructuras de recarga que cubra de forma eficiente tanto las zonas urbanas como las rurales garantizando la accesibilidad y la interoperabilidad; así como para impulsar la demanda del vehículo eléctrico, con incentivos económicos y políticas que le promuevan como una opción asequible y atractiva; mejorar la percepción social del vehículo eléctrico entre la ciudadanía y las empresas, destacando sus beneficios ambientales, económicos y sociales; promover la industria local y la innovación tecnológica, reforzando la competitividad de Cataluña en áreas como la producción en baterías, componentes electrónicos y soluciones de movilidad inteligente; y, por último, el quinto eje se centra en asegurar una gobernanza efectiva mediante la coordinación entre las administraciones, el sector privado y otros agentes clave, para maximizar la eficacia y el impacto de las actuaciones.
Mediante estos cinco ejes de actuación se desplegarán 20 medidas para conseguir varios objetivos, como triplicar el ritmo de penetración del vehículo eléctrico en Cataluña para alcanzar los niveles de la media europea, y doblar el despliegue actual de estaciones y puntos de carga, en especial en lo que se refiere a cargadores rápidos y superiores. Otros objetivos se basan en alcanzar un 90% de electrificación en la flota de la Generalitat, incrementar el conocimiento sobre los beneficios del vehículo eléctrico entre el público objetivo, reforzar la cadena de valor de la industria catalana relacionada, y establecer y consolidar una gobernanza público-privada.
Asimismo, se prevé que el plan genere oportunidades de negocio vinculadas a las capacidades industriales necesarias para la fabricación de modelos eléctricos, como en el ámbito de la electrónica avanzada (semiconductores, sistemas de gestión de potencia y sensores); oportunidades tecnológicas, gracias a la innovación en baterías, digitalización y movilidad inteligente; innovación en materiales y fabricación; o la creación de modelos de negocio en torno a las infraestructuras de recarga.
Infraestructura de carga eléctrica
Dentro del eje centrado en la infraestructura de carga, se contempla garantizar la disponibilidad de potencia eléctrica suficiente en las áreas metropolitanas, vías principales, polígonos industriales y zonas rurales con déficits de infraestructura.
También se apostará por estimular la demanda de puntos de carga con incentivos financieros por empresas, instituciones y comunidades de propietarios a través de subvenciones directas y créditos a bajo interés con condiciones ventajosas; y por desarrollar la infraestructura de la Generalitat, con la extensión de los puntos de recarga a instalaciones propias, a la Xarxa Viària Catalana y a las grandes infraestructuras de movilidad como ferrocarriles y puertos, entre otros.
Además, se estudiará el desarrollo de una red única de recarga de vehículos eléctricos bien dimensionada y capilar que permita que la ciudadanía y las flotas de vehículos públicos tengan la seguridad de que podrán cargar.
En el marco del eje de industria e innovación, destaca el fomento de la experimentación, demostradores y pruebas piloto de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para la movilidad eléctrica.