Investigadores de Sevilla y Granada crean una metodología para detectar las zonas urbanas más cálidas

metodología para detectar las zonas urbanas más cálidas

Investigadores de las universidades de Sevilla y Granada han desarrollado una metodología de análisis cruzado de diversos factores de la morfología de la ciudad en su relación con el sobrecalentamiento urbano, que permite una visualización mejorada y más intuitiva de los resultados a escala urbana, ya que se basa en capas de información de la ciudad vinculadas mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Según la investigación, las zonas más cálidas son las periferias rodeadas de infraestructuras y los polígonos residenciales del siglo XX.

El estudio, aplicado en Sevilla, ha determinado la conexión entre la temperatura superficial diurna en áreas residenciales de la ciudad con la configuración urbana característica y la distribución del ajardinamiento.

Se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de Javier de Sola Caraballo, en el que han participado los profesores Carmen Galán y Carlos Rivera, de la Universidad de Sevilla, y Antonio Serrano, de la Universidad de Granada. Y se ha realizado dentro de las iniciativas Mauhaus y Reacts, cofinanciadas con fondos europeos y del Gobierno de España.

Zonas urbanas más cálidas

Tras realizar el análisis, los investigadores han detectado que las zonas más cálidas durante el día incluyen áreas industriales o de campo seco y árido. Además, dentro de la ciudad destacan dos tipos de zonas. Por un lado, las periféricas, rodeadas de industria pesada, infraestructuras o terreno árido y, por otro, las zonas con tipología urbana de polígono residencial (o barriadas), la mayoría desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios obsoletos.

La investigación también refleja que cierto tipo de construcciones, como grandes cubiertas de color oscuro o pistas deportivas de césped artificial, han resultado ser las superficies de mayor temperatura, llegando a afectar al confort percibido en torno a ellas.

En cuanto a los factores que influyen en el aumento de la temperatura, destacan la proximidad a otras áreas cálidas, la alta exposición solar o la baja densidad urbana, sin árboles ni sombra, que agrava el sobrecalentamiento. La escasez de espacios verdes y la presencia de amplias explanadas, plazas duras y grandes bolsas de aparcamiento, muy características de las barriadas, también influyen.

Asimismo, los materiales comúnmente utilizados en la construcción de espacios urbanos, como el cemento, el asfalto y el granito, tienen una baja capacidad para reflejar la radiación solar, lo que provoca que absorban calor y lo mantengan durante largos periodos de tiempo.

Tecnología para mitigar el impacto del calor en las ciudades

En relación con las estrategias para mitigar el impacto del calor en las ciudades, Javier de Sola señala la concienciación y la tecnología, que permite simular escenarios urbanos y prever su comportamiento frente al cambio climático de manera previa a la aprobación de proyectos. Además, indica que los diseños más eficientes deben incorporar más árboles y pavimentos naturales.

El propósito es hacer extensivo el estudio a otras ciudades con un espectro más amplio de capas de información, ya que es fácilmente replicable en urbes cálidas del sur de Europa. La idea es abarcar todo el ciclo completo de día y noche, estudiando el calor nocturno y la isla de calor, así como añadiendo otro tipo de capas socioeconómicas que consideren niveles de renta, edad poblacional y estados de los edificios.

 
 
Patrocinio Bronce
Salir de la versión móvil