El Plan EDIL (Estrategia de Desarrollo Integrado Local) mantiene el enfoque integrado basado en la sostenibilidad medioambiental, económica y social de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI), pero tiene un enfoque más cohesionado e integrado del desarrollo urbano. Esta es la visión de Rebeca López, directora de Operaciones del Área de Estrategia, Innovación y Desarrollo Urbano en TECH friendly, que habla con ESMARTCITY sobre este tema y sobre el papel de la compañía acompañando a las ciudades en su camino hacia la sostenibilidad y la innovación, entre otras cosas.
ESMARTCITY: TECH friendly ofrece un servicio integral que incluye la consultoría estratégica. ¿Cuál es el papel del área de consultoría de la empresa? ¿Cuáles son sus líneas estratégicas?
Rebeca López: Desde el área de consultoría de TECH friendly desempeñamos un papel clave en la transformación sostenible de nuestros pueblos, ciudades y territorios. Nuestro principal objetivo es acompañar a los ayuntamientos y diputaciones en su camino hacia la innovación y la sostenibilidad, cubriendo todas las fases del desarrollo urbano: desde la planificación estratégica, pasando por la identificación de oportunidades de financiación y la captación de fondos, hasta la implementación de proyectos transformadores de innovación y sostenibilidad urbana.
Contamos con un amplio recorrido acompañando a municipios de todo el territorio nacional en los procesos de definición de sus Planes de Acción Local de Agenda Urbana, la captación de fondos europeos para el despliegue de proyectos transformadores y la implementación de iniciativas ligadas al impulso de la innovación urbana, la competitividad territorial, la movilidad urbana sostenible, el urbanismo táctico, la renaturalización y la resiliencia climática, el impulso de la actividad física y el deporte en los entornos urbanos y la activación de procesos de participación, sensibilización y comunicación urbana y territorial.
Entendemos que cada entorno urbano presenta sus propios retos y oportunidades, por lo que siempre ofrecemos soluciones personalizadas que combinan innovación, conocimiento especializado y la experiencia de nuestros equipos. Además, nos aseguramos de que cada estrategia se traduzca en proyectos concretos y acciones medibles que realmente impacten en el desarrollo sostenible del territorio. En definitiva, creo que nuestro enfoque permite a las entidades locales afrontar sus retos con soluciones adaptadas, innovadoras y sostenibles, garantizando una ejecución eficaz y alineada con sus objetivos y potencial de desarrollo.
ESMARTCITY: La empresa acompaña a las entidades locales en las distintas fases de los procesos de elaboración de sus Agendas Urbanas. ¿En qué consiste el trabajo realizado en este sentido? ¿Cuáles son los principales desafíos?
R. López: En TECH friendly abordamos el proceso de elaboración de los Planes de Acción Local de la Agenda Urbana desde una visión integrada, siguiendo el marco estratégico y metodológico propuesto por la Agenda Urbana Española. Nuestro objetivo es que las ciudades cuenten con una hoja de ruta clara, realista y financiable, asegurando que sus iniciativas respondan a los desafíos urbanos actuales y a las expectativas de la ciudadanía, garantizando un impacto positivo y sostenible en el tiempo.
El proceso comienza con un diagnóstico urbano/territorial articulado a través de los diez ejes que propone la metodología, que asegura que se analizan todas las dimensiones urbanas en las que la entidad local tiene competencias, responsabilidades y capacidad de actuación. De este modo, se analizan los principales indicadores urbanos relacionados con el modelo de ciudad, la sostenibilidad, la cohesión social, la vivienda, la economía local, el modelo de gobernanza, la movilidad sostenible, la gestión eficiente de recursos, la digitalización, la accesibilidad, la calidad del espacio público y la resiliencia climática, entre otros. Este análisis permite obtener una visión integral de la realidad del municipio o territorio, identificando sus principales fortalezas, debilidades, amenazas y potencial de desarrollo. A partir de estos resultados, se establecen las prioridades estratégicas y se definen líneas de actuación concretas que orientarán la transformación hacia un modelo más sostenible, inclusivo y eficiente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas europeas y nacionales de desarrollo urbano sostenible.
Creo que las claves del éxito de este proceso (con los consecuentes retos que éstas suponen) radican en lograr un liderazgo político y visión estratégica consensuada y compartida a largo plazo, asegurar la coordinación político-técnica e interdepartamental dentro de la entidad local, integrar la participación ciudadana y multiagente en la toma de decisiones, y generar planes de acción ambiciosos pero realistas y financiables, que puedan implementarse a medio y largo plazo sin perder la esencia local ni la coherencia con las políticas nacionales y comunitarias. Todo un reto, pero de los que ilusionan…
ESMARTCITY: ¿Cuáles son las claves de una implementación exitosa de la Agenda Urbana? ¿Cómo beneficia este documento estratégico a la gestión de las ciudades, pueblos y territorios?
R. López: La implementación exitosa de una Agenda Urbana requiere una visión a largo plazo y un enfoque estratégico, participativo y flexible que permita adaptar las soluciones a las particularidades de cada municipio o territorio.
Un aspecto crucial es la coordinación interna entre departamentos, garantizando que todas las áreas de gobierno trabajen de manera transversal para que el despliegue de los diferentes proyectos transformadores se lleve a cabo de forma interdepartamental y coordinada. Sin duda, la implementación de mecanismos de gobernanza eficaces y estructuras de gestión ágiles es lo que permite una ejecución eficiente de las líneas de actuación previstas. Además, es fundamental que la planificación trascienda los ciclos políticos, asegurando su continuidad más allá de posibles cambios de gobierno, mediante una visión compartida y una estructura técnica consolidada que permita su actualización y adaptación a nuevas necesidades.
Asimismo, la participación ciudadana y multiagente es un pilar esencial en el proceso, no solo de definición, sino de despliegue de la Agenda Urbana. Es necesario involucrar a la ciudadanía, el sector privado, las universidades y otros actores clave durante el proceso de implementación y seguimiento del plan, garantizando que las acciones respondan a las necesidades reales del territorio y cuenten con un respaldo social sólido.
Por otro lado, el proceso de implementación debe contar con herramientas de seguimiento y evaluación que incluyan indicadores claros para medir el impacto de las acciones, identificar áreas de mejora y garantizar la rendición de cuentas, asegurando así una mejora continua.
En términos de beneficios, la Agenda Urbana aporta un marco estratégico integral que facilita una gestión más eficiente y coordinada de los proyectos urbanos, permitiendo una transformación sostenible y adaptada a los retos actuales y futuros. Además, ayuda a las ciudades y territorios a priorizar sus recursos y alinearse con las oportunidades de financiación, optimizando la captación de fondos europeos y nacionales, uno de los aspectos esenciales para convertir en realidad los proyectos identificados durante la fase de planificación y asegurar su impacto positivo en el territorio.
ESMARTCITY: El Plan EDIL da continuidad a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado. ¿De qué manera contribuirá al desarrollo de ciudades más inteligentes y sostenibles?
R. López: La convocatoria FEDER para Planes de Acción Integrados (PAI) derivados de las Estrategias de Desarrollo Integrado Local representa una oportunidad de financiación sin precedentes para que las entidades locales materialicen parte de los proyectos de transformación que componen su hoja de ruta para el desarrollo urbano sostenible.
Se financian cuatro tipologías de acción:
- Digital y dinamización económica: proyectos para la transformación digital y el fortalecimiento del tejido económico local.
- Energía y medio ambiente: acciones relacionadas con la eficiencia energética, la energía renovable, la movilidad urbana sostenible, la resiliencia climática, la gestión eficiente de los recursos hídricos, la economía circular, la descontaminación de suelos y la mejora de los espacios urbanos naturales.
- Inclusión social: proyectos destinados a mejorar la cohesión social, la igualdad de oportunidades y el acceso a vivienda y otras infraestructuras sociales.
- Patrimonio urbano, turismo y cultura: proyectos de conservación del patrimonio, fomento del turismo sostenible y dinamización cultural.
El Plan EDIL supone una evolución respecto a las EDUSI, incorporando las lecciones aprendidas del periodo de programación anterior y adaptándose a las nuevas prioridades de las ciudades y áreas urbanas funcionales. Se mantiene el enfoque integrado basado en la sostenibilidad medioambiental, económica y social, pero se garantiza una visión más cohesionada e integrada del desarrollo urbano. De hecho, una de las principales novedades de esta convocatoria es la exigencia de contar con un documento estratégico previo que respalde las acciones para las que se solicita financiación. Con ello, se busca asegurar que los fondos se destinen a proyectos maduros, alineados con la visión de futuro del territorio, de forma que garantice su implementación y su impacto real en la calidad de vida de la ciudadanía.
El objetivo prioritario de la convocatoria es la absorción total de los fondos disponibles, por lo que la capacidad de gestión de las entidades locales jugará un papel fundamental. Se ha introducido un nuevo mecanismo: la senda financiera condicionada. Esta medida permitirá que, en caso de que una entidad no cumpla con los plazos de ejecución previstos, los fondos no utilizados puedan ser reasignados a otras entidades con mayor capacidad de absorción que estén mostrando niveles de sobrecertificación en la implementación de sus planes, promoviendo así una distribución de fondos más eficiente y orientada a resultados.
En definitiva, la convocatoria EDIL facilitará la materialización de proyectos de gran impacto, acelerando los procesos de transformación sostenible, inteligente e inclusiva de nuestros entornos urbanos y urbano-rurales. No solo representa una oportunidad de financiación, sino también un compromiso de las ciudades con un desarrollo más resiliente, innovador y centrado en las personas.
ESMARTCITY: ¿En qué proyectos tiene previsto trabajar TECH friendly en 2025? ¿Cuáles serán los principales objetivos de la compañía en este nuevo año?
R. López: En 2025, desde el área de consultoría de TECH friendly continuaremos acompañando a las entidades locales en sus procesos de planificación estratégica para un desarrollo urbano más sostenible, con foco en la elaboración y actualización de Agendas Urbanas y el diseño e implementación de los Planes de Acción Integrados derivados de la convocatoria FEDER. Estas iniciativas están interconectadas para ofrecer soluciones integradas que aborden los retos urbanos desde una perspectiva holística, garantizando la coherencia entre planificación y acción. De este modo, combinamos la planificación estratégica con la innovación y la participación ciudadana para impulsar un desarrollo urbano más integral.
En el ámbito de la innovación urbana y la competitividad territorial, nuestra prioridad está en el impulso de los espacios de experimentación, facilitando entornos donde las ciudades puedan probar soluciones innovadoras que respondan a sus retos urbanos de manera ágil, segura y efectiva, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas y a fortalecer la competitividad de los territorios.
Asimismo, queremos seguir consolidando nuestra línea de sociedad activa y deporte, apostando por iniciativas como Active Running Cities y la Agenda Urbana Deportiva, que buscan fomentar hábitos de vida saludable y la dinamización del espacio urbano a través de la actividad física y el deporte, promoviendo entornos urbanos más inclusivos y accesibles.
Otro ámbito estratégico para nosotros es el desarrollo de proyectos vinculados a la movilidad urbana sostenible y el impulso de iniciativas de urbanismo táctico, que permiten la transformación ágil y participativa de los entornos urbanos. Apostamos por intervenciones flexibles, adaptadas a las necesidades de cada comunidad y que refuercen la conexión entre las personas y el espacio público, generando ciudades más accesibles, sostenibles y centradas en la ciudadanía.
Por otro lado, hemos reforzado nuestro equipo de comunicación y marketing urbano y territorial, con una cartera de servicios orientada a apoyar a las entidades locales en sus procesos de comunicación y sensibilización, ofreciendo un enfoque accesible y cercano que facilite la conexión con la ciudadanía y potencie la visibilidad de las estrategias de transformación urbana.
Además, estamos trabajando en la puesta en marcha de una plataforma digital desde la que compartiremos contenido formativo de alto valor para aquellas personas que quieran ampliar su conocimiento sobre aspectos específicos ligados al desarrollo urbano sostenible e inteligente.
En definitiva, nuestros objetivos para 2025 se centran en seguir acompañando a todas las ciudades que confían en TECH friendly en su camino hacia la sostenibilidad, la innovación y la transformación urbana.