Cuatro nuevos informes del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea y el Observatorio de Vigilancia de la Tecnología del Sector Público (PSTW), enmarcados en la iniciativa Europa Interoperable, sintetizan los conocimientos adquiridos a lo largo de más de un año de investigación en colaboración con expertos en tecnologías emergentes y govtech en el sector público. Los documentos reflejan que el nivel de servicios interoperables en la UE es mejorable y que las tecnologías de inteligencia artificial y blockchain son las más extendidas en el sector público europeo. En este sentido, señalan que para avanzar en interoperabilidad y en el despliegue de tecnologías emergentes es necesario poner el foco en aspectos como la formación, atracción de talento, colaboración, gobernanza responsable y prácticas GovTech.
El informe titulado ‘Competencias y prácticas de gobernanza para la IA en el sector público’ ha sido coelaborado por Rony Medaglia (Copenhagen Business School) y Patrick Mikalef (Norwegian University of Science and Technology). Presenta dos marcos integrales en el ámbito de la inteligencia artificial para permitir la creación de valor en el sector público. Uno para las competencias clave, que se estructura en torno a tres dimensiones fundamentales: competencias técnicas, de gestión y políticas, y legales y éticas. También destaca tres grupos transversales: competencias actitudinales, operativas y de alfabetización.
El otro marco que introduce es el de prácticas de gobernanza, organizado en tres dimensiones: prácticas procedimentales, estructurales y relacionales; con tres niveles correspondientes de gobernanza: estratégica, táctica y operativa.
Inteligencia artificial en el sector público europeo
Esta primera publicación concluye que la integración de la inteligencia artificial en el sector público depende del desarrollo de las competencias adecuadas y del establecimiento efectivo de prácticas de gobernanza. En este sentido, realiza recomendaciones que incluyen desarrollar programas de formación en IA, atraer talento especializado, desplegar redes para la colaboración o impulsar la gobernanza responsable.
Bajo el título ‘¿Qué factores influyen en la percepción de la adopción de la inteligencia artificial por parte de los gestores públicos?’, otro informe analiza los factores que impulsan la adopción de la IA en el sector público y las barreras y desafíos que enfrentan los directivos públicos a la hora de integrar estas tecnologías en base a una encuesta realizada a 576 gestores públicos de siete países de la Unión Europea: España, Alemania, Francia, Países Bajos, Austria, Polonia y Suecia. En este caso, el coautor es Stephan Grimmelikhuijsen (Universidad de Utrecht).
En concreto, se preguntó sobre el grado en que pensaban que su organización había implementado proyectos de IA en la prestación de servicios, las operaciones internas y la toma de decisiones políticas, así como sobre el número exacto de proyectos que se habían planificado o implementado.
Según el estudio, aprovechando la experiencia de los primeros proyectos piloto y de adopción de la inteligencia artificial en el sector público, las administraciones europeas están empezando a afrontar los retos de la aplicación de la IA. De hecho, los resultados de la encuesta reflejan que el 63,1% de las organizaciones está planificando una o más iniciativas de IA y un 51,8% ya las ha implementado.
En cuanto a los factores que contribuyen de manera significativa a la adopción de la inteligencia artificial, el informe señala los beneficios percibidos, la experiencia interna, una estrategia sólida, una cultura abierta a la innovación y el apoyo de los líderes. Asimismo, los gestores públicos tienen en cuenta las necesidades de la ciudadanía para presionar a la hora de adoptar la IA.
Prácticas GovTech
El informe titulado ‘GovTech: factores influyentes, requisitos comunes y recomendaciones’, que aborda la adopción de soluciones GovTech transfronterizas, se basa en los conocimientos de más de 100 expertos y en la revisión de políticas y de una extensa bibliografía. En su elaboración han participado Björn Niehaves y Gerhard Klassen (Universidad de Bremen).
La contratación pública es la forma más habitual en que las administraciones adquieren soluciones digitales innovadoras. En este sentido, resulta indispensable comprender los factores que influyen en su adopción, específicamente a través de prácticas GovTech, que tienen un rol crucial en los objetivos europeos de soberanía digital e independencia tecnológica.
El estudio ha identificado siete dimensiones clave que dan forma a las prácticas GovTech transfronterizas: política y regulaciones, finanzas y mercados, cultura e idioma, apoyo del marco, capital humano y tecnología.
Entre los principales obstáculos para el crecimiento y la difusión de soluciones innovadoras del sector público, se encuentra la gran variedad de leyes y regulaciones a lo largo y ancho de los Estados miembros de la UE, los desafíos financieros, las barreras del idioma y las diferencias entre estructuras institucionales nacionales.
Además, muchas start-ups carecen de acceso a servicios legales, financieros y de networking esenciales, en especial cuando intentan entrar en nuevos mercados. La ausencia de plataformas para mostrar y escalar soluciones en diferentes países limita la visibilidad de los productos innovadores de GovTech para sus potenciales compradores.
Frente a estas barreras y, en línea con la Ley sobre la Europa Interoperable, el documento propone promover la adopción de modelos de Software como Servicio (SaaS) para reducir costes y mejorar la escalabilidad al estandarizar las soluciones. También insta a la capacitación en IT del personal público.
En el ámbito tecnológico, propone el desarrollo y la aplicación de estándares de datos y APIs uniformes para garantizar la interoperabilidad, simplificar el proceso de integración y mejorar la escalabilidad. Por su parte, el fomento de la adopción de datos abiertos y criterios de código abierto en la contratación pública fomentaría la innovación y la colaboración.
Adopción de tecnologías emergentes
Por último, el informe ‘Adopción de IA, blockchain y otras tecnologías emergentes dentro del sector público europeo’ analiza más de 1.600 casos documentados de adopción de tecnologías emergentes en las administraciones públicas europeas. Los autores son Agustina Brizuela, Carlo Montino, Giovanna Galasso, Giovanni Polli, Jaume Martin Bosch, Leonardo De Vizio, Luca Tangi, Marco Combetto, Matteo Gori y Stefanos Kotoglou.
Los resultados de la investigación indican que las tecnologías emergentes se están adoptando tanto en la prestación de servicios públicos como para la eficiencia administrativa en diversas funciones, principalmente en las relacionadas con los servicios públicos generales, los asuntos económicos, el orden público y los departamentos de salud.
El estudio concluye que las administraciones nacionales y locales son las que llevan a cabo la mayoría de los proyectos piloto o de implementación, el 80%, y que la personalización de servicios, los procesos de análisis de información y la predicción y planificación son las aplicaciones más comunes. Los gobiernos locales tienen más experiencia en su uso para mejorar la experiencia de usuario en servicios de turismo, educación y salud, mientras que las administraciones nacionales están mejor posicionadas para manejar las inversiones a gran escala requeridas para tecnologías como la computación cuántica.
En concreto, la mayoría de las aplicaciones de realidad virtual y aumentada y de mundos virtuales están diseñadas para mejorar las interacciones entre la administración y la ciudadanía, predominantemente a nivel local. A menudo, se emplean para mejorar la accesibilidad y la experiencia de usuario de los servicios existentes. La realidad virtual y aumentada se implementa con más frecuencia que los mundos virtuales.
Las tecnologías de IA y blockchain son las más extendidas en el sector público europeo, mientras que la computación cuántica se está testando con una frecuencia cada vez mayor. La IA se utiliza en sanidad, educación, transporte y protección del medio ambiente. Por su parte, el blockchain predomina en las áreas de educación, economía y servicios públicos en general, con aplicaciones enfocadas a procesos de certificación y validación, pagos y transacciones, intercambio de datos y seguimiento de bienes y activos.
Los casos de uso transfronterizos son todavía escasos y la prevalencia de casos de uso en su fase piloto, del 79%, refleja que el nivel actual de servicios interoperables es bajo. Para impulsar la interoperabilidad, replicabilidad y reutilización, el documento recomienda que las administraciones públicas desarrollen mecanismos para intercambiar conocimientos, adopten soluciones de código abierto y establezcan repositorios compartidos.
También anima a las administraciones a implementar las herramientas necesarias para evaluar los riesgos e impactos de las soluciones de inteligencia artificial, así como a difundir de manera transparente estas evaluaciones, en consonancia con la Ley de IA; a aprovechar al máximo las infraestructuras respaldadas por la UE como la Infraestructura Europea de Servicios Blockchain (EBSI), a colaborar con pymes y start-ups para impulsar la innovación, y a prestar especial atención a la IA generativa, explorando sus posibles aplicaciones, impactos y las condiciones necesarias para su integración exitosa en los servicios públicos.