El concepto de movilidad sostenible trae consigo retos importantes, como son la circulación fluida, en especial en las ciudades y entre municipios próximos, así como la necesidad de mejorar la calidad ambiental y los criterios ecológicos del entorno urbano, donde va a jugar un papel fundamental la implantación de un transporte urbano más inteligente, accesible, seguro y protegido.
La jornada “Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo: Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa”, que organizó esmartcity es pasado 21 de mayo, en el marco del Salón del Vehículo Ecológico y la Movilidad Sostenible celebrado en el Ifema, en Madrid, del 20 al 23 de mayo, puso de relieve el inexorable cambio en la movilidad como la conocíamos hasta ahora, que se está produciendo a nivel social y empresarial.
La jornada fue inaugurada por Inés Leal, Directora de esmartcity, que dió la bienvenida y valoró muy positivamente la gran asistencia conformada principalmente por representantes del empresas del sector y de la Administración, con elevada representación municipal. "El perfil del asistente a esta jornada refleja el elevado interés por las nuevas tendencias en Movilidad Sostenible y la responsabilidad en formarse para tomar las decisiones más adecuadas de cara al futuro desarrollo económico y de nuestras ciudades. Estamos, si duda, ante un cambio de modelo y una nueva forma de entender la movilidad", apuntó Inés Leal.
De hecho, la primera evidencia es la transformación del propio salón del vehículo de Madrid, cuyo director comercial inauguró la jornada y donde comentó la sorprendente y positiva acogida que ha tenido el paso de un salón del vehículo tradicional a uno basado en el vehículo ecológico y la movilidad sostenible, “lo que indica que algo está cambiando y que las instituciones y empresas debemos apoyarlo, junto con las administraciones y la sociedad en general, porque supone un avance, en definitiva, hacia una mejor calidad de vida”, dijo.
Un Plan de Movilidad Urbana ejemplar
Inició el turno de intervenciones Juan Carlos Escudero, del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, quien describió a los asistentes a la jornada la trayectoria de un Plan de Movilidad que la capital alavesa se ha tomado muy en serio y que se concibe como ejemplo de implantación de un proyecto de estas características a nivel municipal.
La movilidad urbana es una de las variables fundamentales a tener en cuenta a la hora de plantearse objetivos de desarrollo sostenible en una ciudad y así lo entendió Vitoria-Gasteiz, una ciudad en la que la mayoría de los desplazamientos no peatonales se hacen en coche y en la que el espacio publico es limitado, y donde el Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público ha pretendido superar muchos retos a través de objetivos como:
- Fomentar el uso del transporte público urbano y de la bicicleta.
- Reestructurar y potenciar la red de autobuses urbanos en coordinación con el tranvía.
- Canalizar el tráfico de los vehículos privados.
- Ampliar las zonas peatonales.
- Liberar para el uso ciudadano parte del espacio público destinado al tráfico (islas peatonales o supermanzanas).
- Construir nuevas infraestructuras de aparcamientos.
- Completar una red segura y funcional de carriles bici.
Para ello, la visión de una ciudad acorde a estos objetivos pasaba por criterios tales como:
- Establecer una nueva jerarquía en el uso de la ciudad, en la que el peatón sea el protagonista, seguido de los medios de transporte no motorizados y el transporte público y, en último término, el vehículo privado.
- Asegurar la convivencia entre todas las formas de moverse en la ciudad y la interoperatividad entre modos, sobre todo en los no motorizados.
- Incentivar y promocionar el uso del transporte público y desincentivar el vehículo privado.
- Conseguir que los medios no motorizados se conviertan en un medio de transporte habitual.
- Lograr un transporte eficaz y eficiente en el uso de la energía.
- Promover la accesibilidad universal a los diversos modos de transporte.
- Sensibilizar e informar a la ciudadanía con respecto a los distintos modos de desplazamiento.
Por ello, las propuestas del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria dibujan un nuevo modelo de movilidad, puesto que los porcentajes de viajes entre los distintos modos de transporte se modifican. El número de viajes de transporte privado se reduce en beneficio de los modos de transporte más sostenibles y también, dibujan un nuevo espacio público con un reparto para sus usos y funciones distinto al que había hasta ahora. En los resultados se comprueba que se libera el 70% del espacio público que hoy está reservado para los usos del coche y ello supone que el ciudadano (que lo es porque ocupa el espacio público sin restricciones) vuelva a adquirir su carta de naturaleza en la mayor parte del espacio público.
Además, Vitoria-Gasteiz participa en la iniciativa Civitas, programa europeo que ayuda a las ciudades a promover un sistema de transportes urbanos sostenibles, limpios y económicos implementando y evaluando paquetes de medidas basadas en políticas y tecnologías ambiciosas e integradas.
Analizar retos y desafíos
Antonio Lucio, director general de la Fundación Movilidad, organismo de gestión de conocimiento y gestión relacional del Ayuntamiento de Madrid, dirigido a facilitar actuaciones a favor de la movilidad sostenible en los sectores público y privado, planteó la oportunidad que se presenta hoy día para las empresas que quieran vincular su negocio al desarrollo de una movilidad sostenible, que cuentan además con el impulso de las Administraciones.
De hecho, son ya varias las empresas que han dado un paso al frente en el desarrollo de estrategias vinculadas a la movilidad sostenible, aunque existen desafíos que hay que saber afrontar adecuadamente, tanto sociales (comodidad por parte del usuario que utiliza su propio vehículo, mayor percepción de independencia y libertad), como de infraestructura (carencia de modos de transporte alternativos; oferta viaria inferior a la demanda en vehículo privado: el espacio es el que hay) económicos (externalidades no contempladas, debilidades en la gestión de la demanda) e incluso, políticos (carencia de una gestión integral del sistema hasta hace poco tiempo).
Por ello, la estrategia española en movilidad sostenible pasa por aspectos clave como el fomento de una movilidad alternativa al vehículo privado y del uso de los modos más sostenibles, junto con la necesidad de cuidar las implicaciones de la planificación urbanística, pero teniendo presente que vivimos un tiempo de reflexión necesario para hacer las cosas bien, corregir defectos y carencias, de cara a diseñar un escenario adecuado para la implantación de una movilidad sostenible y adecuada.
Hacia una movilidad al trabajo sostenible, segura, saludable y equitativa Manel Ferri, Responsable del Centro de Referencia en Movilidad del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS-CC.OO., enfocó su intervención hacia una movilidad al trabajo sostenible, segura, saludable y equitativa, para lo cual incidió en la necesidad de gestionar y planificar la movilidad en los centros de actividad laboral.
“Las horas productivas perdidas cada año en congestiones de tráfico en la Unión Euopea equivalen, aproximadamente, al 1% del PIB”, señaló Ferri, quin recordó que más de un 20% de los 7.000 millones de toneladas anuales de CO2 de la actividad humana proceden del transporte y que España es el estado de la Unión Europea que se encuentra más lejos de cumplir el Protocolo de Kioto.
Además, el experto en movilidad de ISTAS comentó que “en Espanya, un 60,7% del censo de conductores con licencia activa son hombres y el 39,3% restante, mujeres. Estos datos se reflejan también en las encuestas sobre el medio de transporte que utilizan ambos sexos para acceder al trabajo/centro de estudios. Mientras que los hombres utilizan el coche o la moto en un 60% de los casos, las mujeres se desplazan de forma mayoritaria en transporte público, a pie o en bicicleta (61%)”.
Por ello, a partir de la demanda y la oferta de la movilidad hay que establecer las estrategias y medidas de intervención para fomentar la movilidad sostenible, concretar objetivos temporales, hacer propuestas operativas y establecer indicadores de seguimiento, dijo Ferri, quien definió un Plan de Movilidad Sostenible como un compromiso mutuo entre la dirección de la empresa o empresas del polígono y los trabajadores y trabajadoras, “un proceso dinámico que no se cierra en ningún momento, sino que debe estar en permanente revisión”, dijo, por lo que debe constar de tres partes, esencialmente, la diagnosis o anàlisis, el plan de acción y los indicadores de control y seguimiento del plan.
Movilidad a la carta
En el apartado de estrategias concretas, derivadas de la iniciativa empresarial, Mihai Jurca, de Peugeot, describió el giro que la comercialización de vehículos está experimentando como fruto de la implantación de un nuevo concepto de movilidad y lo hizo a través del concepto Mu by Peugeot, que la casa francesa acaba de poner en marcha en España para ofrecer una oferta integral de movilidad al usuario.
Uno de los aspectos más interesantes de la intervención de Jurca fue la constatación de que esta corriente hacia la movilidad sostenible va a suponer una evolución en la forma de pensar e incluso, en el modo de vivir de los ciudadanos, en especial en los de carácter mediterráneo, como los españoles, que tienen muy arraigado el sentido de “posesión” en aquellos bienes que disfrutan.
Sin duda, la nueva movilidad supone un giro desde la posesión en exclusiva hacia el pago por derechos de uso y disfrute eficiente de los bienes y servicios y eso es lo que propone, precisamente, Mu by Peugeot y que implica no sólo nuevas tendencias de movilidad, sino también con respecto a la propiedad, lo que implica una mayor demanda de servicios y en definitiva, una mayor conciencia eco-ciudadana.
En resumen, a través de Mu by Peugeot, los usuarios adquieren unidades de movilidad que intercambian por derechos de utilización del vehículo que el cliente requiera en cada momento, así como por productos y accesorios.
Flexibilidad para una Movilidad Responsable
Sin duda, una de las estrategias que más aceptación está teniendo en la nueva era de la movilidad sostenible es el carsharing, que permite reducir el número de automóviles que circulan por las carreteras y, por tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizando problemas de movilidad como el tráfico y a facilitando el aparcamiento, y que está especialmente pensado para personas que recorren menos de 15.000 kilómetros al año, ofreciendo una movilidad total y evitando los costes fijos derivados de un automóvil en propiedad en base al concepto “pay as you go” o pagar sólo por el disfrute real de un producto o servicio.
La firma Hertz, especializada en el sector del Rent a Car, con 92 años de experiencia y más de 8.000 oficinas en 145 países, ha desarrollado esta estrategia, que describió en detalle Benigno Santiño, director general de Connect by Hertz.
Santiño definió el carsharing, a través de la oferta de Connect by Hertz, como una estrategia económica, frente a la propiedad; práctica, al evitar engorros como seguros, revisiones o reparaciones; sencilla, pues se vale de los desarrollos tecnológicos de Internet, que además permiten una conectividad las 24 horas del día, durante los 7 días de la semana; y sobre todo, “que satisface una inquietud medioambiental”, señaló.
Actualmente, Connect by Hertz cuenta en Madrid con 33 coches ubicados en 28 aparcamientos a disposición de los más de 1.000 socios y 29 empresas adscritas hoy día al proyecto, cuyo crecimiento definió Santiño como “exponencial” cada mes.
Smart Grids: movilidad con vehículo eléctrico
Qué duda cabe que una de las estrategias más importantes para el desarrollo e implantación de una movilidad sostenible a través de vehículos cero emisiones, como los eléctricos, pasa en primer lugar por una adecuada gestión del suministro de la red eléctrica para garantizar el suministro necesario para que este tipo de vehículos pueda circular con garantías.
Agustín Escobar, de Siemens, describió en su intervención la evolución del consumo eléctrico en España y la visión de hacia dónde vamos: una nueva era de la electricidad, en la que la electricidad será la fuente de energía principal para todas las aplicaciones del día a día y donde la carga sigue a la generación, donde conviven la generación centralizada y descentralizada, la gestión inteligente con TICS y la existencia de un flujo de energía bidireccional.
Es la generación de las smart grids (redes de suministro inteligente), que compensan y controlan automáticamente la energía, además de permitir su uso, a través de diferentes productores, en la cantidad y la forma deseada.
Estas redes, reaccionan inteligentemente, permitiendo el abastecimiento automático de energía cuando se necesita y garantizan la comunicación en el tiempo real entre el consumidor y el suministrador. Así, se logra un sistema más óptimo y eficiente. Las smart grids se basan en el sistema de integración de la energía: cubren todas las áreas de la cadena energética, distribuyen la generación de la energía, realizan la lectura del contador automática, efectúan medidas inteligentes de reducción del consumo.
Innovación en el segmento de la automoción
Finalmente, Francisco José Jiménez Bonilla, de Telefónica, expuso cómo las comunicaciones van a influir en el modo en que se va a desarrollar la relación entre el hombre y los vehículos, dando solución a problemas cotidianos como evitar embotellamientos y atascos, saber con antelación dónde poder aparcar, conocer la ruta óptima, informar de accidentes e incluso, buscar alternativas al ocio para los acompañantes del vehículo.
Estos es lo que Telefónica ha hecho a través del Coche Conectado, un proyecto en el que los coches, los conductores y los pasajeros están conectados con el mundo exterior y disfrutan de los servicios que desean o que necesitan durante sus viajes, con implicaciones en áreas como seguridad y seguimiento, navegación e información, entretenimiento y sostenibilidad.
Para Jiménez Bonilla, la clave está en “normalizar” la conectividad, que debe incluirse en el diseño inicial del vehículo eléctrico, pudiendo ofrecerlo de serie, como sucede ahora con los navegadores; una oferta de servicios conectados, que faciliten la recarga de los vehículos, juntoc on el desarrollo de sistemas de previsión y provisión de recargas que garanticen un correcto funcionamiento de la red eléctrica y una solución internacional, que sea válida para cualquier país.